El quehacer sociológico en ámbitos estatales desde la mirada de graduados/as de la UNLP

Autores
Pagani, María Laura
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En los últimos años las preguntas sobre el sentido del quehacer sociológico han atravesado la disciplina (Rubinich y Beltrán, 2010; Camou, 2012; Blois, 2017) y en este recorrido encontramos dos particularidades sobre el tema que aquí nos interesa. Por un lado, las organizaciones públicas se constituyeron como objeto de estudio, de forma posterior al de las entidades industriales, donde se concentraron los primeros análisis organizacionales (Ibarra Colado, 2006a). Por otro, la inserción en las universidades o centros académicos es el ámbito tradicionalmente legitimado para el ejercicio de la profesión. Sin embargo, desde hace unas pocas décadas fue ganando presencia las prácticas laborales desarrolladas en el Estado. En esta ponencia se problematiza sobre dos aspectos fundamentalmente. Por un lado, el tipo de inserción de los sociólogos/as que trabajan en el Estado y se indaga acerca de las prácticas laborales. Asimismo, otro eje fundamental es analizar la relación entre lo aprehendido en la carrera y la trayectoria laboral. En estos sentidos, específicamente nos interesa ahondar: ¿Qué tipo de tareas desarrollan los/as sociólogos/as en el Estado?, ¿Con que tipo de políticas públicas se vinculan?, ¿Qué tipo de competencias y conocimientos se valoran de la formación para desempeñarse en el sector estatal?, ¿Cuáles fueron los aprendizajes de tu trabajo en el Estado?, ¿Cuál es la valoración del/la sociólogo/a en el ámbito laboral estatal?, ¿Cuáles son las cuestiones positivas y negativas de trabajar en el Estado? Para abordar estos interrogantes se analizan aproximadamente 30 entrevistas realizadas entre 2017 e inicios del 2020 a graduados/as que se desempeñan en la administración estatal. Algunas personas entrevistadas fueron del viejo plan de estudios, por lo que también se recuperan algunas reflexiones sobre los cambios en la formación de la carrera. Por último, a partir de este análisis se relevan, desde las experiencias de los/as sociólogos/as entrevistados/as, cuáles deberían ser algunos cambios a impulsar a fin de rejeraquizar contenidos y aprendizajes que potencien y visibilicen la inserción laboral en el Estado.
Fil: Pagani, María Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15682

id MemAca_62c9f2cb9e6d654af459a50b155fa8bb
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15682
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling El quehacer sociológico en ámbitos estatales desde la mirada de graduados/as de la UNLPPagani, María LauraSociologíaEn los últimos años las preguntas sobre el sentido del quehacer sociológico han atravesado la disciplina (Rubinich y Beltrán, 2010; Camou, 2012; Blois, 2017) y en este recorrido encontramos dos particularidades sobre el tema que aquí nos interesa. Por un lado, las organizaciones públicas se constituyeron como objeto de estudio, de forma posterior al de las entidades industriales, donde se concentraron los primeros análisis organizacionales (Ibarra Colado, 2006a). Por otro, la inserción en las universidades o centros académicos es el ámbito tradicionalmente legitimado para el ejercicio de la profesión. Sin embargo, desde hace unas pocas décadas fue ganando presencia las prácticas laborales desarrolladas en el Estado. En esta ponencia se problematiza sobre dos aspectos fundamentalmente. Por un lado, el tipo de inserción de los sociólogos/as que trabajan en el Estado y se indaga acerca de las prácticas laborales. Asimismo, otro eje fundamental es analizar la relación entre lo aprehendido en la carrera y la trayectoria laboral. En estos sentidos, específicamente nos interesa ahondar: ¿Qué tipo de tareas desarrollan los/as sociólogos/as en el Estado?, ¿Con que tipo de políticas públicas se vinculan?, ¿Qué tipo de competencias y conocimientos se valoran de la formación para desempeñarse en el sector estatal?, ¿Cuáles fueron los aprendizajes de tu trabajo en el Estado?, ¿Cuál es la valoración del/la sociólogo/a en el ámbito laboral estatal?, ¿Cuáles son las cuestiones positivas y negativas de trabajar en el Estado? Para abordar estos interrogantes se analizan aproximadamente 30 entrevistas realizadas entre 2017 e inicios del 2020 a graduados/as que se desempeñan en la administración estatal. Algunas personas entrevistadas fueron del viejo plan de estudios, por lo que también se recuperan algunas reflexiones sobre los cambios en la formación de la carrera. Por último, a partir de este análisis se relevan, desde las experiencias de los/as sociólogos/as entrevistados/as, cuáles deberían ser algunos cambios a impulsar a fin de rejeraquizar contenidos y aprendizajes que potencien y visibilicen la inserción laboral en el Estado.Fil: Pagani, María Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15682/ev.15682.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:53:53Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15682Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:53:54.738Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv El quehacer sociológico en ámbitos estatales desde la mirada de graduados/as de la UNLP
title El quehacer sociológico en ámbitos estatales desde la mirada de graduados/as de la UNLP
spellingShingle El quehacer sociológico en ámbitos estatales desde la mirada de graduados/as de la UNLP
Pagani, María Laura
Sociología
title_short El quehacer sociológico en ámbitos estatales desde la mirada de graduados/as de la UNLP
title_full El quehacer sociológico en ámbitos estatales desde la mirada de graduados/as de la UNLP
title_fullStr El quehacer sociológico en ámbitos estatales desde la mirada de graduados/as de la UNLP
title_full_unstemmed El quehacer sociológico en ámbitos estatales desde la mirada de graduados/as de la UNLP
title_sort El quehacer sociológico en ámbitos estatales desde la mirada de graduados/as de la UNLP
dc.creator.none.fl_str_mv Pagani, María Laura
author Pagani, María Laura
author_facet Pagani, María Laura
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos años las preguntas sobre el sentido del quehacer sociológico han atravesado la disciplina (Rubinich y Beltrán, 2010; Camou, 2012; Blois, 2017) y en este recorrido encontramos dos particularidades sobre el tema que aquí nos interesa. Por un lado, las organizaciones públicas se constituyeron como objeto de estudio, de forma posterior al de las entidades industriales, donde se concentraron los primeros análisis organizacionales (Ibarra Colado, 2006a). Por otro, la inserción en las universidades o centros académicos es el ámbito tradicionalmente legitimado para el ejercicio de la profesión. Sin embargo, desde hace unas pocas décadas fue ganando presencia las prácticas laborales desarrolladas en el Estado. En esta ponencia se problematiza sobre dos aspectos fundamentalmente. Por un lado, el tipo de inserción de los sociólogos/as que trabajan en el Estado y se indaga acerca de las prácticas laborales. Asimismo, otro eje fundamental es analizar la relación entre lo aprehendido en la carrera y la trayectoria laboral. En estos sentidos, específicamente nos interesa ahondar: ¿Qué tipo de tareas desarrollan los/as sociólogos/as en el Estado?, ¿Con que tipo de políticas públicas se vinculan?, ¿Qué tipo de competencias y conocimientos se valoran de la formación para desempeñarse en el sector estatal?, ¿Cuáles fueron los aprendizajes de tu trabajo en el Estado?, ¿Cuál es la valoración del/la sociólogo/a en el ámbito laboral estatal?, ¿Cuáles son las cuestiones positivas y negativas de trabajar en el Estado? Para abordar estos interrogantes se analizan aproximadamente 30 entrevistas realizadas entre 2017 e inicios del 2020 a graduados/as que se desempeñan en la administración estatal. Algunas personas entrevistadas fueron del viejo plan de estudios, por lo que también se recuperan algunas reflexiones sobre los cambios en la formación de la carrera. Por último, a partir de este análisis se relevan, desde las experiencias de los/as sociólogos/as entrevistados/as, cuáles deberían ser algunos cambios a impulsar a fin de rejeraquizar contenidos y aprendizajes que potencien y visibilicen la inserción laboral en el Estado.
Fil: Pagani, María Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description En los últimos años las preguntas sobre el sentido del quehacer sociológico han atravesado la disciplina (Rubinich y Beltrán, 2010; Camou, 2012; Blois, 2017) y en este recorrido encontramos dos particularidades sobre el tema que aquí nos interesa. Por un lado, las organizaciones públicas se constituyeron como objeto de estudio, de forma posterior al de las entidades industriales, donde se concentraron los primeros análisis organizacionales (Ibarra Colado, 2006a). Por otro, la inserción en las universidades o centros académicos es el ámbito tradicionalmente legitimado para el ejercicio de la profesión. Sin embargo, desde hace unas pocas décadas fue ganando presencia las prácticas laborales desarrolladas en el Estado. En esta ponencia se problematiza sobre dos aspectos fundamentalmente. Por un lado, el tipo de inserción de los sociólogos/as que trabajan en el Estado y se indaga acerca de las prácticas laborales. Asimismo, otro eje fundamental es analizar la relación entre lo aprehendido en la carrera y la trayectoria laboral. En estos sentidos, específicamente nos interesa ahondar: ¿Qué tipo de tareas desarrollan los/as sociólogos/as en el Estado?, ¿Con que tipo de políticas públicas se vinculan?, ¿Qué tipo de competencias y conocimientos se valoran de la formación para desempeñarse en el sector estatal?, ¿Cuáles fueron los aprendizajes de tu trabajo en el Estado?, ¿Cuál es la valoración del/la sociólogo/a en el ámbito laboral estatal?, ¿Cuáles son las cuestiones positivas y negativas de trabajar en el Estado? Para abordar estos interrogantes se analizan aproximadamente 30 entrevistas realizadas entre 2017 e inicios del 2020 a graduados/as que se desempeñan en la administración estatal. Algunas personas entrevistadas fueron del viejo plan de estudios, por lo que también se recuperan algunas reflexiones sobre los cambios en la formación de la carrera. Por último, a partir de este análisis se relevan, desde las experiencias de los/as sociólogos/as entrevistados/as, cuáles deberían ser algunos cambios a impulsar a fin de rejeraquizar contenidos y aprendizajes que potencien y visibilicen la inserción laboral en el Estado.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15682/ev.15682.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15682/ev.15682.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616474563444736
score 13.070432