Niveles de aptitud cardiorrespiratoria y de composición corporal en alumnos ingresantes a la carrera de Educación Física del I.S.P.P N° 1 de Santiago del Estero

Autores
Montenegro, Humberto Diego
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Casas, Adrián
Giles, Marcelo Gustavo
Varela, Sebastián
Descripción
El propósito de este trabajo fue el de evaluar la condición cardiorrespiratoria y composición corporal de los ingresantes al profesorado de educación física del I.S.P.P.N°1 de la ciudad de Santiago del estero, para luego compararlos con las tablas de zonas saludables para mayores de 17 años de la batería Fitnessgram. Fueron evaluados 65 alumnos ingresantes al primer año del profesorado de educación física, 31 varones (47,6%) y 34 mujeres (52,4%). El promedio de edad de la muestra es de 19,3+1,3. Para los datos de peso, talla e IMC fueron 70.6+9.0 kg, 174.7+6.4 cm, 23.2+3.2 kg/m2 y 65,5+11.1 kg, 168,1+9.0 cm y 23,1+3,4 kg/m2 respectivamente. Se realizó un estudio cuantitativo, con un diseño descriptivo cuasi experimental, de corte transversal con el fin de investigar el nivel de aptitud cardiorrespiratoria y de composición corporal de los alumnos ingresantes al profesorado de educación física. Para la función cardiorrespiratoria se utilizó el test de Leger y se comparó con el criterio de Fitnessgram para esa variable. Y para la composición corporal se utilizó la propuesta de Woolcott y Bergman que toma como referencia el índice cintura/estatura para luego ser comparado con los valores Fitnessgram. En mujeres el valor del % de grasa fue de 30,2+4,7% y en varones 20,1+5,5%. Si bien en promedio están dentro del rango saludable establecido por Fitnessgram (31,3 y 22,2% respectivamente), se observa que solo el 26% de las mujeres están dentro de la zonza saludable mientras el 74% necesitan mejorar. En los varones la proporción es inversa, el 65% está dentro de la zona saludable mientras el 35% necesita mejorar. En cuanto a la prueba de función cardiorrespiratoria (VO2 max), Fitnessgram establece como zona saludable 44,3 ml/kg/min para varones y 38,6 ml/kg/min para mujeres, en donde el 24% de las mujeres están dentro de la zona saludable mientras que el 76% restante necesita mejorar. En varones esta diferencia se reduce, ya que el 45% de los mismos se encuentran dentro de la zona saludable mientras que el 55% debe mejorar. Cuando hacemos el cálculo general para la muestra (varones y mujeres) vemos que en la composición corporal el 44,6% está dentro de la zona saludable mientras que el 55% debe mejorar. En la función cardiorrespiratoria el 33,8% está dentro de la zona saludable y el 66,2% debe mejorar. Además se calculó el porcentaje de alumnos que presentaban ambas condiciones y no alcanzaban el criterio Fitnessgram, dando como resultado un 23,5% en mujeres y 19,3% en varones, alcanzando un total para la muestra de 21,5% de alumnos que debían mejoran la capacidad cardiorrespiratoria y su composición corporal. Concluyendo que es de suma importancia la evaluación y el conocimiento de la condición física en ingresantes a la carrera de educación física, ya que esto facilita el control y seguimiento de los casos que necesitan mejorar, ya sea, la función cardiovascular o la composición corporal en función de las actividades a realizar durante la carrera.
Fil: Montenegro, Humberto Diego. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Educación física
Condición Física
Zonas saludables
Obesidad
Función cardiorrespiratoria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2724

id MemAca_60e7e41e34344d1f5af394e29344059a
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2724
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Niveles de aptitud cardiorrespiratoria y de composición corporal en alumnos ingresantes a la carrera de Educación Física del I.S.P.P N° 1 de Santiago del EsteroMontenegro, Humberto DiegoEducación físicaCondición FísicaZonas saludablesObesidadFunción cardiorrespiratoriaEl propósito de este trabajo fue el de evaluar la condición cardiorrespiratoria y composición corporal de los ingresantes al profesorado de educación física del I.S.P.P.N°1 de la ciudad de Santiago del estero, para luego compararlos con las tablas de zonas saludables para mayores de 17 años de la batería Fitnessgram. Fueron evaluados 65 alumnos ingresantes al primer año del profesorado de educación física, 31 varones (47,6%) y 34 mujeres (52,4%). El promedio de edad de la muestra es de 19,3+1,3. Para los datos de peso, talla e IMC fueron 70.6+9.0 kg, 174.7+6.4 cm, 23.2+3.2 kg/m2 y 65,5+11.1 kg, 168,1+9.0 cm y 23,1+3,4 kg/m2 respectivamente. Se realizó un estudio cuantitativo, con un diseño descriptivo cuasi experimental, de corte transversal con el fin de investigar el nivel de aptitud cardiorrespiratoria y de composición corporal de los alumnos ingresantes al profesorado de educación física. Para la función cardiorrespiratoria se utilizó el test de Leger y se comparó con el criterio de Fitnessgram para esa variable. Y para la composición corporal se utilizó la propuesta de Woolcott y Bergman que toma como referencia el índice cintura/estatura para luego ser comparado con los valores Fitnessgram. En mujeres el valor del % de grasa fue de 30,2+4,7% y en varones 20,1+5,5%. Si bien en promedio están dentro del rango saludable establecido por Fitnessgram (31,3 y 22,2% respectivamente), se observa que solo el 26% de las mujeres están dentro de la zonza saludable mientras el 74% necesitan mejorar. En los varones la proporción es inversa, el 65% está dentro de la zona saludable mientras el 35% necesita mejorar. En cuanto a la prueba de función cardiorrespiratoria (VO2 max), Fitnessgram establece como zona saludable 44,3 ml/kg/min para varones y 38,6 ml/kg/min para mujeres, en donde el 24% de las mujeres están dentro de la zona saludable mientras que el 76% restante necesita mejorar. En varones esta diferencia se reduce, ya que el 45% de los mismos se encuentran dentro de la zona saludable mientras que el 55% debe mejorar. Cuando hacemos el cálculo general para la muestra (varones y mujeres) vemos que en la composición corporal el 44,6% está dentro de la zona saludable mientras que el 55% debe mejorar. En la función cardiorrespiratoria el 33,8% está dentro de la zona saludable y el 66,2% debe mejorar. Además se calculó el porcentaje de alumnos que presentaban ambas condiciones y no alcanzaban el criterio Fitnessgram, dando como resultado un 23,5% en mujeres y 19,3% en varones, alcanzando un total para la muestra de 21,5% de alumnos que debían mejoran la capacidad cardiorrespiratoria y su composición corporal. Concluyendo que es de suma importancia la evaluación y el conocimiento de la condición física en ingresantes a la carrera de educación física, ya que esto facilita el control y seguimiento de los casos que necesitan mejorar, ya sea, la función cardiovascular o la composición corporal en función de las actividades a realizar durante la carrera.Fil: Montenegro, Humberto Diego. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Casas, AdriánGiles, Marcelo GustavoVarela, Sebastián2024-02-26info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2724/te.2724.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/164477info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:53:54Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2724Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:53:54.997Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Niveles de aptitud cardiorrespiratoria y de composición corporal en alumnos ingresantes a la carrera de Educación Física del I.S.P.P N° 1 de Santiago del Estero
title Niveles de aptitud cardiorrespiratoria y de composición corporal en alumnos ingresantes a la carrera de Educación Física del I.S.P.P N° 1 de Santiago del Estero
spellingShingle Niveles de aptitud cardiorrespiratoria y de composición corporal en alumnos ingresantes a la carrera de Educación Física del I.S.P.P N° 1 de Santiago del Estero
Montenegro, Humberto Diego
Educación física
Condición Física
Zonas saludables
Obesidad
Función cardiorrespiratoria
title_short Niveles de aptitud cardiorrespiratoria y de composición corporal en alumnos ingresantes a la carrera de Educación Física del I.S.P.P N° 1 de Santiago del Estero
title_full Niveles de aptitud cardiorrespiratoria y de composición corporal en alumnos ingresantes a la carrera de Educación Física del I.S.P.P N° 1 de Santiago del Estero
title_fullStr Niveles de aptitud cardiorrespiratoria y de composición corporal en alumnos ingresantes a la carrera de Educación Física del I.S.P.P N° 1 de Santiago del Estero
title_full_unstemmed Niveles de aptitud cardiorrespiratoria y de composición corporal en alumnos ingresantes a la carrera de Educación Física del I.S.P.P N° 1 de Santiago del Estero
title_sort Niveles de aptitud cardiorrespiratoria y de composición corporal en alumnos ingresantes a la carrera de Educación Física del I.S.P.P N° 1 de Santiago del Estero
dc.creator.none.fl_str_mv Montenegro, Humberto Diego
author Montenegro, Humberto Diego
author_facet Montenegro, Humberto Diego
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Casas, Adrián
Giles, Marcelo Gustavo
Varela, Sebastián
dc.subject.none.fl_str_mv Educación física
Condición Física
Zonas saludables
Obesidad
Función cardiorrespiratoria
topic Educación física
Condición Física
Zonas saludables
Obesidad
Función cardiorrespiratoria
dc.description.none.fl_txt_mv El propósito de este trabajo fue el de evaluar la condición cardiorrespiratoria y composición corporal de los ingresantes al profesorado de educación física del I.S.P.P.N°1 de la ciudad de Santiago del estero, para luego compararlos con las tablas de zonas saludables para mayores de 17 años de la batería Fitnessgram. Fueron evaluados 65 alumnos ingresantes al primer año del profesorado de educación física, 31 varones (47,6%) y 34 mujeres (52,4%). El promedio de edad de la muestra es de 19,3+1,3. Para los datos de peso, talla e IMC fueron 70.6+9.0 kg, 174.7+6.4 cm, 23.2+3.2 kg/m2 y 65,5+11.1 kg, 168,1+9.0 cm y 23,1+3,4 kg/m2 respectivamente. Se realizó un estudio cuantitativo, con un diseño descriptivo cuasi experimental, de corte transversal con el fin de investigar el nivel de aptitud cardiorrespiratoria y de composición corporal de los alumnos ingresantes al profesorado de educación física. Para la función cardiorrespiratoria se utilizó el test de Leger y se comparó con el criterio de Fitnessgram para esa variable. Y para la composición corporal se utilizó la propuesta de Woolcott y Bergman que toma como referencia el índice cintura/estatura para luego ser comparado con los valores Fitnessgram. En mujeres el valor del % de grasa fue de 30,2+4,7% y en varones 20,1+5,5%. Si bien en promedio están dentro del rango saludable establecido por Fitnessgram (31,3 y 22,2% respectivamente), se observa que solo el 26% de las mujeres están dentro de la zonza saludable mientras el 74% necesitan mejorar. En los varones la proporción es inversa, el 65% está dentro de la zona saludable mientras el 35% necesita mejorar. En cuanto a la prueba de función cardiorrespiratoria (VO2 max), Fitnessgram establece como zona saludable 44,3 ml/kg/min para varones y 38,6 ml/kg/min para mujeres, en donde el 24% de las mujeres están dentro de la zona saludable mientras que el 76% restante necesita mejorar. En varones esta diferencia se reduce, ya que el 45% de los mismos se encuentran dentro de la zona saludable mientras que el 55% debe mejorar. Cuando hacemos el cálculo general para la muestra (varones y mujeres) vemos que en la composición corporal el 44,6% está dentro de la zona saludable mientras que el 55% debe mejorar. En la función cardiorrespiratoria el 33,8% está dentro de la zona saludable y el 66,2% debe mejorar. Además se calculó el porcentaje de alumnos que presentaban ambas condiciones y no alcanzaban el criterio Fitnessgram, dando como resultado un 23,5% en mujeres y 19,3% en varones, alcanzando un total para la muestra de 21,5% de alumnos que debían mejoran la capacidad cardiorrespiratoria y su composición corporal. Concluyendo que es de suma importancia la evaluación y el conocimiento de la condición física en ingresantes a la carrera de educación física, ya que esto facilita el control y seguimiento de los casos que necesitan mejorar, ya sea, la función cardiovascular o la composición corporal en función de las actividades a realizar durante la carrera.
Fil: Montenegro, Humberto Diego. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description El propósito de este trabajo fue el de evaluar la condición cardiorrespiratoria y composición corporal de los ingresantes al profesorado de educación física del I.S.P.P.N°1 de la ciudad de Santiago del estero, para luego compararlos con las tablas de zonas saludables para mayores de 17 años de la batería Fitnessgram. Fueron evaluados 65 alumnos ingresantes al primer año del profesorado de educación física, 31 varones (47,6%) y 34 mujeres (52,4%). El promedio de edad de la muestra es de 19,3+1,3. Para los datos de peso, talla e IMC fueron 70.6+9.0 kg, 174.7+6.4 cm, 23.2+3.2 kg/m2 y 65,5+11.1 kg, 168,1+9.0 cm y 23,1+3,4 kg/m2 respectivamente. Se realizó un estudio cuantitativo, con un diseño descriptivo cuasi experimental, de corte transversal con el fin de investigar el nivel de aptitud cardiorrespiratoria y de composición corporal de los alumnos ingresantes al profesorado de educación física. Para la función cardiorrespiratoria se utilizó el test de Leger y se comparó con el criterio de Fitnessgram para esa variable. Y para la composición corporal se utilizó la propuesta de Woolcott y Bergman que toma como referencia el índice cintura/estatura para luego ser comparado con los valores Fitnessgram. En mujeres el valor del % de grasa fue de 30,2+4,7% y en varones 20,1+5,5%. Si bien en promedio están dentro del rango saludable establecido por Fitnessgram (31,3 y 22,2% respectivamente), se observa que solo el 26% de las mujeres están dentro de la zonza saludable mientras el 74% necesitan mejorar. En los varones la proporción es inversa, el 65% está dentro de la zona saludable mientras el 35% necesita mejorar. En cuanto a la prueba de función cardiorrespiratoria (VO2 max), Fitnessgram establece como zona saludable 44,3 ml/kg/min para varones y 38,6 ml/kg/min para mujeres, en donde el 24% de las mujeres están dentro de la zona saludable mientras que el 76% restante necesita mejorar. En varones esta diferencia se reduce, ya que el 45% de los mismos se encuentran dentro de la zona saludable mientras que el 55% debe mejorar. Cuando hacemos el cálculo general para la muestra (varones y mujeres) vemos que en la composición corporal el 44,6% está dentro de la zona saludable mientras que el 55% debe mejorar. En la función cardiorrespiratoria el 33,8% está dentro de la zona saludable y el 66,2% debe mejorar. Además se calculó el porcentaje de alumnos que presentaban ambas condiciones y no alcanzaban el criterio Fitnessgram, dando como resultado un 23,5% en mujeres y 19,3% en varones, alcanzando un total para la muestra de 21,5% de alumnos que debían mejoran la capacidad cardiorrespiratoria y su composición corporal. Concluyendo que es de suma importancia la evaluación y el conocimiento de la condición física en ingresantes a la carrera de educación física, ya que esto facilita el control y seguimiento de los casos que necesitan mejorar, ya sea, la función cardiovascular o la composición corporal en función de las actividades a realizar durante la carrera.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-02-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2724/te.2724.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2724/te.2724.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/164477
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616474861240320
score 13.070432