Vivir al pie de los volcanes o el incierto encanto de habitar zonas peligrosas : Una aproximación desde la Teoría Social del Riesgo

Autores
Zilio, María Cristina; D'Amico, Gabriela; Palacios, Facundo; Aranda Alvarez, María del Carmen
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el 79 d.C., el Vesubio despertó de un largo letargo sepultando a Pompeya y Herculano. La localización de estas ciudades no es casual. En el mundo son prácticamente innumerables la cantidad de poblaciones ubicadas al pie de volcanes, muchas de las cuales desaparecieron de un momento para otro como consecuencia de su furia. Si estas áreas son peligrosas ¿Por qué la gente las elige para vivir? ¿Qué recursos encuentran? ¿A qué distancia desaparece el peligro? En esta contribución, desarrollada por la cátedra Geografía Física 2 (FaHCE, UNLP), con una mirada desde la Teoría Social del Riesgo y La Red de Estudios Sociales de Prevención de Desastres en América Latina, se pretende identificar las razones de esa elección y establecer los riesgos a los que está expuesta la población en función de la peligrosidad, la exposición, la vulnerabilidad y la incertidumbre. Dada la riqueza informativa y los límites de este trabajo, se analizan cinco volcanes, seleccionados por ser ejemplos de distintos tipos de peligros, y se toma como caso especial el estudio del Vesubio. Metodológicamente se ha trabajado con bibliografía específica, llevando adelante un relevamiento cuanti y cualitativo tanto de las características propias de los volcanes como las características geográficas de los espacios afectados. A partir de estos resultados, se ha realizado un estudio comparativo del riesgo asociado a los mismos. Se observa en particular que la extensión y localización de las áreas de peligro están en relación con el tipo de materiales expulsados y/o afectados y que el crecimiento demográfico intensifica el efecto del riesgo.
Fil: D'Amico, Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Palacios, Facundo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Aranda Alvarez, María del Carmen. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Zilio, María Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
XXI Jornadas de Geografía de la UNLP; Construyendo una Geografía Crítica y Transformadora: En defensa de la Ciencia y la Universidad Pública, Ensenada, Argentina, 9-11 de octubre de 2019
Materia
Geografía
Geografía Física
Riesgo
Vulcanismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13683

id MemAca_5c283189d8582bad2a65ef620bdffcf8
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13683
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Vivir al pie de los volcanes o el incierto encanto de habitar zonas peligrosas : Una aproximación desde la Teoría Social del RiesgoZilio, María CristinaD'Amico, GabrielaPalacios, FacundoAranda Alvarez, María del CarmenGeografíaGeografía FísicaRiesgoVulcanismoEn el 79 d.C., el Vesubio despertó de un largo letargo sepultando a Pompeya y Herculano. La localización de estas ciudades no es casual. En el mundo son prácticamente innumerables la cantidad de poblaciones ubicadas al pie de volcanes, muchas de las cuales desaparecieron de un momento para otro como consecuencia de su furia. Si estas áreas son peligrosas ¿Por qué la gente las elige para vivir? ¿Qué recursos encuentran? ¿A qué distancia desaparece el peligro? En esta contribución, desarrollada por la cátedra Geografía Física 2 (FaHCE, UNLP), con una mirada desde la Teoría Social del Riesgo y La Red de Estudios Sociales de Prevención de Desastres en América Latina, se pretende identificar las razones de esa elección y establecer los riesgos a los que está expuesta la población en función de la peligrosidad, la exposición, la vulnerabilidad y la incertidumbre. Dada la riqueza informativa y los límites de este trabajo, se analizan cinco volcanes, seleccionados por ser ejemplos de distintos tipos de peligros, y se toma como caso especial el estudio del Vesubio. Metodológicamente se ha trabajado con bibliografía específica, llevando adelante un relevamiento cuanti y cualitativo tanto de las características propias de los volcanes como las características geográficas de los espacios afectados. A partir de estos resultados, se ha realizado un estudio comparativo del riesgo asociado a los mismos. Se observa en particular que la extensión y localización de las áreas de peligro están en relación con el tipo de materiales expulsados y/o afectados y que el crecimiento demográfico intensifica el efecto del riesgo.Fil: D'Amico, Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Palacios, Facundo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Aranda Alvarez, María del Carmen. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Zilio, María Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13683/ev.13683.pdfXXI Jornadas de Geografía de la UNLP; Construyendo una Geografía Crítica y Transformadora: En defensa de la Ciencia y la Universidad Pública, Ensenada, Argentina, 9-11 de octubre de 2019reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-11-12T14:12:28Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13683Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-11-12 14:12:29.615Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Vivir al pie de los volcanes o el incierto encanto de habitar zonas peligrosas : Una aproximación desde la Teoría Social del Riesgo
title Vivir al pie de los volcanes o el incierto encanto de habitar zonas peligrosas : Una aproximación desde la Teoría Social del Riesgo
spellingShingle Vivir al pie de los volcanes o el incierto encanto de habitar zonas peligrosas : Una aproximación desde la Teoría Social del Riesgo
Zilio, María Cristina
Geografía
Geografía Física
Riesgo
Vulcanismo
title_short Vivir al pie de los volcanes o el incierto encanto de habitar zonas peligrosas : Una aproximación desde la Teoría Social del Riesgo
title_full Vivir al pie de los volcanes o el incierto encanto de habitar zonas peligrosas : Una aproximación desde la Teoría Social del Riesgo
title_fullStr Vivir al pie de los volcanes o el incierto encanto de habitar zonas peligrosas : Una aproximación desde la Teoría Social del Riesgo
title_full_unstemmed Vivir al pie de los volcanes o el incierto encanto de habitar zonas peligrosas : Una aproximación desde la Teoría Social del Riesgo
title_sort Vivir al pie de los volcanes o el incierto encanto de habitar zonas peligrosas : Una aproximación desde la Teoría Social del Riesgo
dc.creator.none.fl_str_mv Zilio, María Cristina
D'Amico, Gabriela
Palacios, Facundo
Aranda Alvarez, María del Carmen
author Zilio, María Cristina
author_facet Zilio, María Cristina
D'Amico, Gabriela
Palacios, Facundo
Aranda Alvarez, María del Carmen
author_role author
author2 D'Amico, Gabriela
Palacios, Facundo
Aranda Alvarez, María del Carmen
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
Geografía Física
Riesgo
Vulcanismo
topic Geografía
Geografía Física
Riesgo
Vulcanismo
dc.description.none.fl_txt_mv En el 79 d.C., el Vesubio despertó de un largo letargo sepultando a Pompeya y Herculano. La localización de estas ciudades no es casual. En el mundo son prácticamente innumerables la cantidad de poblaciones ubicadas al pie de volcanes, muchas de las cuales desaparecieron de un momento para otro como consecuencia de su furia. Si estas áreas son peligrosas ¿Por qué la gente las elige para vivir? ¿Qué recursos encuentran? ¿A qué distancia desaparece el peligro? En esta contribución, desarrollada por la cátedra Geografía Física 2 (FaHCE, UNLP), con una mirada desde la Teoría Social del Riesgo y La Red de Estudios Sociales de Prevención de Desastres en América Latina, se pretende identificar las razones de esa elección y establecer los riesgos a los que está expuesta la población en función de la peligrosidad, la exposición, la vulnerabilidad y la incertidumbre. Dada la riqueza informativa y los límites de este trabajo, se analizan cinco volcanes, seleccionados por ser ejemplos de distintos tipos de peligros, y se toma como caso especial el estudio del Vesubio. Metodológicamente se ha trabajado con bibliografía específica, llevando adelante un relevamiento cuanti y cualitativo tanto de las características propias de los volcanes como las características geográficas de los espacios afectados. A partir de estos resultados, se ha realizado un estudio comparativo del riesgo asociado a los mismos. Se observa en particular que la extensión y localización de las áreas de peligro están en relación con el tipo de materiales expulsados y/o afectados y que el crecimiento demográfico intensifica el efecto del riesgo.
Fil: D'Amico, Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Palacios, Facundo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Aranda Alvarez, María del Carmen. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Zilio, María Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description En el 79 d.C., el Vesubio despertó de un largo letargo sepultando a Pompeya y Herculano. La localización de estas ciudades no es casual. En el mundo son prácticamente innumerables la cantidad de poblaciones ubicadas al pie de volcanes, muchas de las cuales desaparecieron de un momento para otro como consecuencia de su furia. Si estas áreas son peligrosas ¿Por qué la gente las elige para vivir? ¿Qué recursos encuentran? ¿A qué distancia desaparece el peligro? En esta contribución, desarrollada por la cátedra Geografía Física 2 (FaHCE, UNLP), con una mirada desde la Teoría Social del Riesgo y La Red de Estudios Sociales de Prevención de Desastres en América Latina, se pretende identificar las razones de esa elección y establecer los riesgos a los que está expuesta la población en función de la peligrosidad, la exposición, la vulnerabilidad y la incertidumbre. Dada la riqueza informativa y los límites de este trabajo, se analizan cinco volcanes, seleccionados por ser ejemplos de distintos tipos de peligros, y se toma como caso especial el estudio del Vesubio. Metodológicamente se ha trabajado con bibliografía específica, llevando adelante un relevamiento cuanti y cualitativo tanto de las características propias de los volcanes como las características geográficas de los espacios afectados. A partir de estos resultados, se ha realizado un estudio comparativo del riesgo asociado a los mismos. Se observa en particular que la extensión y localización de las áreas de peligro están en relación con el tipo de materiales expulsados y/o afectados y que el crecimiento demográfico intensifica el efecto del riesgo.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13683/ev.13683.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13683/ev.13683.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XXI Jornadas de Geografía de la UNLP; Construyendo una Geografía Crítica y Transformadora: En defensa de la Ciencia y la Universidad Pública, Ensenada, Argentina, 9-11 de octubre de 2019
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1848607991879696384
score 12.46538