El escenario agonista en la sala Ginastera. Análisis del caso : el escenario lírico del Teatro Argentino entre 2010 y 2015

Autores
Torres, Leandro Hilario
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La política cultural es el centro de disputa por el sentido que una cultura se da a si misma. La política agonista encuentra en el escenario un modo de lucha privilegiado ya que el proscenio es un espacio central de la producción simbólica de un teatro. Cuando la organización es de carácter público, toda su burocracia administrativa y financiera es expuesta en una programación. La dinámica oficial cobra un sentido total. Este trabajo busca analizar el caso específico del Centro Cultural y de las Artes Teatro Argentino localizado en La Plata, e investigar su posición estético-política por medio de conversaciones, entrevistas y notas periodísticas en medios gráficos nacionales, documentos de información pública y digital del Teatro Argentino, así como de las producciones específicas de la sala Ginastera. El objetivo principal es observar la programación escénica de la sala principal del Argentino en el período 2010-2015, para acercarnos a algunas consideraciones acerca de cómo en las políticas culturales de la provincia de Buenos Aires las posiciones adversativa y consensual operaron consecutivamente en las dos gestiones artístico-administrativa del ciclo investigado. La confrontación o el apasiguamiento de los conflictos se manifiestan en la cultura, y atraviesan las butacas para alcanzar a cada espectador. Esta operación es conducida por gestores y funcionarios de la cultura, y artistas, quienes también serán parte de los alcances del presente análisis. El modelo adversarial que presenta Chantal Mouffe es la lucha agonista que toma espesura en la ciudad capital de la provincia de Buenos Aires, una institución clave para la expresión adversarial de los conflictos y su sala principal, un ring de combate de representaciones y peleas agonistas privilegiado. Para esto, abordaré las gestiones de Juan Carlos D'Amico y la Jorge Telerman como presidentes del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires (IC) bajo la primera y segunda gobernación de Daniel Scioli, y avanzaré en las piezas, principalmente óperas programadas y realizadas (no siempre presentadas) en la sala Ginastera, la más destacada del Argentino por su centralidad en la programación artística, conducidas en dos direcciones opuestas, la primera etapa ejecutadas por Marcelo Lombardero junto a Leandro Iglesias y la segunda etapa, llevada a escena por Valeria Ambrosio junto a Sergio Berós-Sebastián Oberti ambos designados por el hoy director del teatro Colón. Busco por tanto detenerme en las relaciones de poder entre quienes abren el telón.
Fil: Torres, Leandro Hilario. Universidad Nacional de Avellaneda.
Fuente
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16485

id MemAca_5c1b946e5e124913620d34477e3c6ebb
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16485
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling El escenario agonista en la sala Ginastera. Análisis del caso : el escenario lírico del Teatro Argentino entre 2010 y 2015Torres, Leandro HilarioSociologíaLa política cultural es el centro de disputa por el sentido que una cultura se da a si misma. La política agonista encuentra en el escenario un modo de lucha privilegiado ya que el proscenio es un espacio central de la producción simbólica de un teatro. Cuando la organización es de carácter público, toda su burocracia administrativa y financiera es expuesta en una programación. La dinámica oficial cobra un sentido total. Este trabajo busca analizar el caso específico del Centro Cultural y de las Artes Teatro Argentino localizado en La Plata, e investigar su posición estético-política por medio de conversaciones, entrevistas y notas periodísticas en medios gráficos nacionales, documentos de información pública y digital del Teatro Argentino, así como de las producciones específicas de la sala Ginastera. El objetivo principal es observar la programación escénica de la sala principal del Argentino en el período 2010-2015, para acercarnos a algunas consideraciones acerca de cómo en las políticas culturales de la provincia de Buenos Aires las posiciones adversativa y consensual operaron consecutivamente en las dos gestiones artístico-administrativa del ciclo investigado. La confrontación o el apasiguamiento de los conflictos se manifiestan en la cultura, y atraviesan las butacas para alcanzar a cada espectador. Esta operación es conducida por gestores y funcionarios de la cultura, y artistas, quienes también serán parte de los alcances del presente análisis. El modelo adversarial que presenta Chantal Mouffe es la lucha agonista que toma espesura en la ciudad capital de la provincia de Buenos Aires, una institución clave para la expresión adversarial de los conflictos y su sala principal, un ring de combate de representaciones y peleas agonistas privilegiado. Para esto, abordaré las gestiones de Juan Carlos D'Amico y la Jorge Telerman como presidentes del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires (IC) bajo la primera y segunda gobernación de Daniel Scioli, y avanzaré en las piezas, principalmente óperas programadas y realizadas (no siempre presentadas) en la sala Ginastera, la más destacada del Argentino por su centralidad en la programación artística, conducidas en dos direcciones opuestas, la primera etapa ejecutadas por Marcelo Lombardero junto a Leandro Iglesias y la segunda etapa, llevada a escena por Valeria Ambrosio junto a Sergio Berós-Sebastián Oberti ambos designados por el hoy director del teatro Colón. Busco por tanto detenerme en las relaciones de poder entre quienes abren el telón.Fil: Torres, Leandro Hilario. Universidad Nacional de Avellaneda.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16485/ev.16485.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:30:55Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16485Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:30:56.321Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv El escenario agonista en la sala Ginastera. Análisis del caso : el escenario lírico del Teatro Argentino entre 2010 y 2015
title El escenario agonista en la sala Ginastera. Análisis del caso : el escenario lírico del Teatro Argentino entre 2010 y 2015
spellingShingle El escenario agonista en la sala Ginastera. Análisis del caso : el escenario lírico del Teatro Argentino entre 2010 y 2015
Torres, Leandro Hilario
Sociología
title_short El escenario agonista en la sala Ginastera. Análisis del caso : el escenario lírico del Teatro Argentino entre 2010 y 2015
title_full El escenario agonista en la sala Ginastera. Análisis del caso : el escenario lírico del Teatro Argentino entre 2010 y 2015
title_fullStr El escenario agonista en la sala Ginastera. Análisis del caso : el escenario lírico del Teatro Argentino entre 2010 y 2015
title_full_unstemmed El escenario agonista en la sala Ginastera. Análisis del caso : el escenario lírico del Teatro Argentino entre 2010 y 2015
title_sort El escenario agonista en la sala Ginastera. Análisis del caso : el escenario lírico del Teatro Argentino entre 2010 y 2015
dc.creator.none.fl_str_mv Torres, Leandro Hilario
author Torres, Leandro Hilario
author_facet Torres, Leandro Hilario
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv La política cultural es el centro de disputa por el sentido que una cultura se da a si misma. La política agonista encuentra en el escenario un modo de lucha privilegiado ya que el proscenio es un espacio central de la producción simbólica de un teatro. Cuando la organización es de carácter público, toda su burocracia administrativa y financiera es expuesta en una programación. La dinámica oficial cobra un sentido total. Este trabajo busca analizar el caso específico del Centro Cultural y de las Artes Teatro Argentino localizado en La Plata, e investigar su posición estético-política por medio de conversaciones, entrevistas y notas periodísticas en medios gráficos nacionales, documentos de información pública y digital del Teatro Argentino, así como de las producciones específicas de la sala Ginastera. El objetivo principal es observar la programación escénica de la sala principal del Argentino en el período 2010-2015, para acercarnos a algunas consideraciones acerca de cómo en las políticas culturales de la provincia de Buenos Aires las posiciones adversativa y consensual operaron consecutivamente en las dos gestiones artístico-administrativa del ciclo investigado. La confrontación o el apasiguamiento de los conflictos se manifiestan en la cultura, y atraviesan las butacas para alcanzar a cada espectador. Esta operación es conducida por gestores y funcionarios de la cultura, y artistas, quienes también serán parte de los alcances del presente análisis. El modelo adversarial que presenta Chantal Mouffe es la lucha agonista que toma espesura en la ciudad capital de la provincia de Buenos Aires, una institución clave para la expresión adversarial de los conflictos y su sala principal, un ring de combate de representaciones y peleas agonistas privilegiado. Para esto, abordaré las gestiones de Juan Carlos D'Amico y la Jorge Telerman como presidentes del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires (IC) bajo la primera y segunda gobernación de Daniel Scioli, y avanzaré en las piezas, principalmente óperas programadas y realizadas (no siempre presentadas) en la sala Ginastera, la más destacada del Argentino por su centralidad en la programación artística, conducidas en dos direcciones opuestas, la primera etapa ejecutadas por Marcelo Lombardero junto a Leandro Iglesias y la segunda etapa, llevada a escena por Valeria Ambrosio junto a Sergio Berós-Sebastián Oberti ambos designados por el hoy director del teatro Colón. Busco por tanto detenerme en las relaciones de poder entre quienes abren el telón.
Fil: Torres, Leandro Hilario. Universidad Nacional de Avellaneda.
description La política cultural es el centro de disputa por el sentido que una cultura se da a si misma. La política agonista encuentra en el escenario un modo de lucha privilegiado ya que el proscenio es un espacio central de la producción simbólica de un teatro. Cuando la organización es de carácter público, toda su burocracia administrativa y financiera es expuesta en una programación. La dinámica oficial cobra un sentido total. Este trabajo busca analizar el caso específico del Centro Cultural y de las Artes Teatro Argentino localizado en La Plata, e investigar su posición estético-política por medio de conversaciones, entrevistas y notas periodísticas en medios gráficos nacionales, documentos de información pública y digital del Teatro Argentino, así como de las producciones específicas de la sala Ginastera. El objetivo principal es observar la programación escénica de la sala principal del Argentino en el período 2010-2015, para acercarnos a algunas consideraciones acerca de cómo en las políticas culturales de la provincia de Buenos Aires las posiciones adversativa y consensual operaron consecutivamente en las dos gestiones artístico-administrativa del ciclo investigado. La confrontación o el apasiguamiento de los conflictos se manifiestan en la cultura, y atraviesan las butacas para alcanzar a cada espectador. Esta operación es conducida por gestores y funcionarios de la cultura, y artistas, quienes también serán parte de los alcances del presente análisis. El modelo adversarial que presenta Chantal Mouffe es la lucha agonista que toma espesura en la ciudad capital de la provincia de Buenos Aires, una institución clave para la expresión adversarial de los conflictos y su sala principal, un ring de combate de representaciones y peleas agonistas privilegiado. Para esto, abordaré las gestiones de Juan Carlos D'Amico y la Jorge Telerman como presidentes del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires (IC) bajo la primera y segunda gobernación de Daniel Scioli, y avanzaré en las piezas, principalmente óperas programadas y realizadas (no siempre presentadas) en la sala Ginastera, la más destacada del Argentino por su centralidad en la programación artística, conducidas en dos direcciones opuestas, la primera etapa ejecutadas por Marcelo Lombardero junto a Leandro Iglesias y la segunda etapa, llevada a escena por Valeria Ambrosio junto a Sergio Berós-Sebastián Oberti ambos designados por el hoy director del teatro Colón. Busco por tanto detenerme en las relaciones de poder entre quienes abren el telón.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16485/ev.16485.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16485/ev.16485.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143246919532544
score 12.982451