La comunicación científica en América Latina es abierta, colaborativa y no comercial: Desafíos para las revistas

Autores
Babini, Dominique
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
América Latina, en donde la investigación y la difusión de los resultados se financian principalmente con fondos públicos, es la región del mundo con mayor adopción del sistema de acceso abierto a los contenidos en revistas científicas. Se destacan iniciativas regionales surgidas en el ámbito académico tales como Latindex, SciELO y Redalyc, que se complementan con portales nacionales e institucionales de revistas de acceso abierto, todas ellas iniciativas colaborativas sin fines comerciales. En base a la experiencia de CLACSO en la región y a su participación en los debates internacionales sobre el futuro de las comunicaciones científicas, en este artículo se comparten reflexiones sobre algunos de los desafíos que se plantean a este modelo colaborativo de acceso abierto en América Latina. Por ejemplo: los nuevos requerimientos que surgen desde la ciencia abierta, la necesidad de contar con indicadores de acceso abierto para que los procesos de evaluación puedan valorar esa producción publicada en revistas de la región y la urgencia de fortalecer la gestión regional colaborativa del acceso abierto y sus indicadores, sin fines comerciales.
Latin America, where research and journals that publish research results, are both activities that are mainly publicly-funded, is the region of the world with the greatest adoption of open access, to scientific journals, highlighting scholarly-led regional initiatives such as Latindex, SciELO, Redalyc, which are complemented by national and institutional open access journal portals, all collaborative non-commercial initiatives. In this article, and based on CLACSO's experience in the region and its participation in international debates on the future of open access scholarly communications, views are shared on some of the challenges that this collaborative open access model poses to journals published in countries of Latin America. As is the case of open science requirements for journals, the need to have open access indicators so that evaluation processes can assess the contributions from research output published in journals within the region, and the urgency to strengthen collaborative non-commercial models to manage open access and its indicators.
Fil: Babini, Dominique. CLACSO.
Fuente
Palabra Clave, 8(2), e065. (2019)
ISSN 1853-9912
Materia
Bibliotecología y ciencia de la información
Evaluación
Ciencia
Bibliometría
Publicaciones periódicas
Publicaciones científicas
Edición
América Latina
Comunicaciones científicas
Revistas científicas
Acceso abierto
Ciencia abierta
Indicadores de evaluación
Evaluación de la investigación
Scientific communications
Journals
Open access
Open science
Evaluation indicators
Research evaluation
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr9934

id MemAca_59d13b1297893570337530f9f42d1c05
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr9934
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La comunicación científica en América Latina es abierta, colaborativa y no comercial: Desafíos para las revistasScientific communication in Latin America is open, collaborative and non-commercial: Challenges for journalsBabini, DominiqueBibliotecología y ciencia de la informaciónEvaluaciónCienciaBibliometríaPublicaciones periódicasPublicaciones científicasEdiciónAmérica LatinaComunicaciones científicasRevistas científicasAcceso abiertoCiencia abiertaIndicadores de evaluaciónEvaluación de la investigaciónScientific communicationsJournalsOpen accessOpen scienceEvaluation indicatorsResearch evaluationAmérica Latina, en donde la investigación y la difusión de los resultados se financian principalmente con fondos públicos, es la región del mundo con mayor adopción del sistema de acceso abierto a los contenidos en revistas científicas. Se destacan iniciativas regionales surgidas en el ámbito académico tales como Latindex, SciELO y Redalyc, que se complementan con portales nacionales e institucionales de revistas de acceso abierto, todas ellas iniciativas colaborativas sin fines comerciales. En base a la experiencia de CLACSO en la región y a su participación en los debates internacionales sobre el futuro de las comunicaciones científicas, en este artículo se comparten reflexiones sobre algunos de los desafíos que se plantean a este modelo colaborativo de acceso abierto en América Latina. Por ejemplo: los nuevos requerimientos que surgen desde la ciencia abierta, la necesidad de contar con indicadores de acceso abierto para que los procesos de evaluación puedan valorar esa producción publicada en revistas de la región y la urgencia de fortalecer la gestión regional colaborativa del acceso abierto y sus indicadores, sin fines comerciales.Latin America, where research and journals that publish research results, are both activities that are mainly publicly-funded, is the region of the world with the greatest adoption of open access, to scientific journals, highlighting scholarly-led regional initiatives such as Latindex, SciELO, Redalyc, which are complemented by national and institutional open access journal portals, all collaborative non-commercial initiatives. In this article, and based on CLACSO's experience in the region and its participation in international debates on the future of open access scholarly communications, views are shared on some of the challenges that this collaborative open access model poses to journals published in countries of Latin America. As is the case of open science requirements for journals, the need to have open access indicators so that evaluation processes can assess the contributions from research output published in journals within the region, and the urgency to strengthen collaborative non-commercial models to manage open access and its indicators.Fil: Babini, Dominique. CLACSO.2019info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9934/pr.9934.pdfPalabra Clave, 8(2), e065. (2019)ISSN 1853-9912reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18539912e065info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:27:29Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr9934Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:27:30.463Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La comunicación científica en América Latina es abierta, colaborativa y no comercial: Desafíos para las revistas
Scientific communication in Latin America is open, collaborative and non-commercial: Challenges for journals
title La comunicación científica en América Latina es abierta, colaborativa y no comercial: Desafíos para las revistas
spellingShingle La comunicación científica en América Latina es abierta, colaborativa y no comercial: Desafíos para las revistas
Babini, Dominique
Bibliotecología y ciencia de la información
Evaluación
Ciencia
Bibliometría
Publicaciones periódicas
Publicaciones científicas
Edición
América Latina
Comunicaciones científicas
Revistas científicas
Acceso abierto
Ciencia abierta
Indicadores de evaluación
Evaluación de la investigación
Scientific communications
Journals
Open access
Open science
Evaluation indicators
Research evaluation
title_short La comunicación científica en América Latina es abierta, colaborativa y no comercial: Desafíos para las revistas
title_full La comunicación científica en América Latina es abierta, colaborativa y no comercial: Desafíos para las revistas
title_fullStr La comunicación científica en América Latina es abierta, colaborativa y no comercial: Desafíos para las revistas
title_full_unstemmed La comunicación científica en América Latina es abierta, colaborativa y no comercial: Desafíos para las revistas
title_sort La comunicación científica en América Latina es abierta, colaborativa y no comercial: Desafíos para las revistas
dc.creator.none.fl_str_mv Babini, Dominique
author Babini, Dominique
author_facet Babini, Dominique
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bibliotecología y ciencia de la información
Evaluación
Ciencia
Bibliometría
Publicaciones periódicas
Publicaciones científicas
Edición
América Latina
Comunicaciones científicas
Revistas científicas
Acceso abierto
Ciencia abierta
Indicadores de evaluación
Evaluación de la investigación
Scientific communications
Journals
Open access
Open science
Evaluation indicators
Research evaluation
topic Bibliotecología y ciencia de la información
Evaluación
Ciencia
Bibliometría
Publicaciones periódicas
Publicaciones científicas
Edición
América Latina
Comunicaciones científicas
Revistas científicas
Acceso abierto
Ciencia abierta
Indicadores de evaluación
Evaluación de la investigación
Scientific communications
Journals
Open access
Open science
Evaluation indicators
Research evaluation
dc.description.none.fl_txt_mv América Latina, en donde la investigación y la difusión de los resultados se financian principalmente con fondos públicos, es la región del mundo con mayor adopción del sistema de acceso abierto a los contenidos en revistas científicas. Se destacan iniciativas regionales surgidas en el ámbito académico tales como Latindex, SciELO y Redalyc, que se complementan con portales nacionales e institucionales de revistas de acceso abierto, todas ellas iniciativas colaborativas sin fines comerciales. En base a la experiencia de CLACSO en la región y a su participación en los debates internacionales sobre el futuro de las comunicaciones científicas, en este artículo se comparten reflexiones sobre algunos de los desafíos que se plantean a este modelo colaborativo de acceso abierto en América Latina. Por ejemplo: los nuevos requerimientos que surgen desde la ciencia abierta, la necesidad de contar con indicadores de acceso abierto para que los procesos de evaluación puedan valorar esa producción publicada en revistas de la región y la urgencia de fortalecer la gestión regional colaborativa del acceso abierto y sus indicadores, sin fines comerciales.
Latin America, where research and journals that publish research results, are both activities that are mainly publicly-funded, is the region of the world with the greatest adoption of open access, to scientific journals, highlighting scholarly-led regional initiatives such as Latindex, SciELO, Redalyc, which are complemented by national and institutional open access journal portals, all collaborative non-commercial initiatives. In this article, and based on CLACSO's experience in the region and its participation in international debates on the future of open access scholarly communications, views are shared on some of the challenges that this collaborative open access model poses to journals published in countries of Latin America. As is the case of open science requirements for journals, the need to have open access indicators so that evaluation processes can assess the contributions from research output published in journals within the region, and the urgency to strengthen collaborative non-commercial models to manage open access and its indicators.
Fil: Babini, Dominique. CLACSO.
description América Latina, en donde la investigación y la difusión de los resultados se financian principalmente con fondos públicos, es la región del mundo con mayor adopción del sistema de acceso abierto a los contenidos en revistas científicas. Se destacan iniciativas regionales surgidas en el ámbito académico tales como Latindex, SciELO y Redalyc, que se complementan con portales nacionales e institucionales de revistas de acceso abierto, todas ellas iniciativas colaborativas sin fines comerciales. En base a la experiencia de CLACSO en la región y a su participación en los debates internacionales sobre el futuro de las comunicaciones científicas, en este artículo se comparten reflexiones sobre algunos de los desafíos que se plantean a este modelo colaborativo de acceso abierto en América Latina. Por ejemplo: los nuevos requerimientos que surgen desde la ciencia abierta, la necesidad de contar con indicadores de acceso abierto para que los procesos de evaluación puedan valorar esa producción publicada en revistas de la región y la urgencia de fortalecer la gestión regional colaborativa del acceso abierto y sus indicadores, sin fines comerciales.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9934/pr.9934.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9934/pr.9934.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18539912e065
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Palabra Clave, 8(2), e065. (2019)
ISSN 1853-9912
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143146226876416
score 12.712165