El imaginario trágico de la locura : La metáfora agonal y la caracterización de la enfermedad en Orestes de Eurípides

Autores
Gambon, Lidia
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el teatro griego clásico, el imaginario de la enfermedad trasunta aspectos significativos de las relaciones entre tragedia y medicina hipocrática; en él ocupa un lugar central la metáfora agonal. A partir de este presupuesto, el presente trabajo se centrará en el análisis de la metáfora agonal en Orestes de Eurípides (408 a.C.). Imágenes provenientes del campo atlético y militar, asociadas a la marcada presencia del término agón, reflejan en esta tragedia euripidea tardía la violencia de la locura. El objetivo del presente trabajo será demostrar de qué modo este imaginario singular muestra en el drama aspectos conflictivos de la indisociable relación entre el matricida y su nósos, y revela la patología de la locura como irrupción de una lucha entre fuerzas que pugnan en el interior del mismo Orestes
In classical Greek theatre the imaginary of disease shows significant aspects of the relationship between tragedy and Hippocratic medicine, occupying in it a central place the agonistic metaphor. From this starting admitted point, this paper focuses on the analysis of the agonistic metaphor in Euripides? Orestes (408 BC). Images from the military and athletic field, associated with the strong presence of the word agon, reflect the violence of madness in this late Euripidean tragedy. The aim of this paper is to prove how this particular dramatic imaginary shows problematic aspects of the inseparable relationship between the matricide and his nosos, and reveals the pathology of insanity as the emergence of a struggle between forces inside Orestes himself
Fil: Gambon, Lidia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fuente
6º Coloquio Internacional; Agón: Competencia y Cooperación. De la antigua Grecia a la Actualidad. Homenaje a Ana María González de Tobia, La Plata, Argentina, 19-22 de junio de 2012
ISSN 2250-7388
Materia
Lingüística
Filología
Tragedia
Imaginario
Enfermedad
Metáfora agonal
Orestes
Locura
Tragedy
Imaginary
Disease
Agonistic metaphor
Orestes
Madness
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev4034

id MemAca_5828e99545e766fb803303303f9ac649
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev4034
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling El imaginario trágico de la locura : La metáfora agonal y la caracterización de la enfermedad en Orestes de EurípidesGambon, LidiaLingüísticaFilologíaTragediaImaginarioEnfermedadMetáfora agonalOrestesLocuraTragedyImaginaryDiseaseAgonistic metaphorOrestesMadnessEn el teatro griego clásico, el imaginario de la enfermedad trasunta aspectos significativos de las relaciones entre tragedia y medicina hipocrática; en él ocupa un lugar central la metáfora agonal. A partir de este presupuesto, el presente trabajo se centrará en el análisis de la metáfora agonal en Orestes de Eurípides (408 a.C.). Imágenes provenientes del campo atlético y militar, asociadas a la marcada presencia del término agón, reflejan en esta tragedia euripidea tardía la violencia de la locura. El objetivo del presente trabajo será demostrar de qué modo este imaginario singular muestra en el drama aspectos conflictivos de la indisociable relación entre el matricida y su nósos, y revela la patología de la locura como irrupción de una lucha entre fuerzas que pugnan en el interior del mismo OrestesIn classical Greek theatre the imaginary of disease shows significant aspects of the relationship between tragedy and Hippocratic medicine, occupying in it a central place the agonistic metaphor. From this starting admitted point, this paper focuses on the analysis of the agonistic metaphor in Euripides? Orestes (408 BC). Images from the military and athletic field, associated with the strong presence of the word agon, reflect the violence of madness in this late Euripidean tragedy. The aim of this paper is to prove how this particular dramatic imaginary shows problematic aspects of the inseparable relationship between the matricide and his nosos, and reveals the pathology of insanity as the emergence of a struggle between forces inside Orestes himselfFil: Gambon, Lidia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.2012info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4034/ev.4034.pdf6º Coloquio Internacional; Agón: Competencia y Cooperación. De la antigua Grecia a la Actualidad. Homenaje a Ana María González de Tobia, La Plata, Argentina, 19-22 de junio de 2012ISSN 2250-7388reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-03T12:07:42Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev4034Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:07:43.434Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv El imaginario trágico de la locura : La metáfora agonal y la caracterización de la enfermedad en Orestes de Eurípides
title El imaginario trágico de la locura : La metáfora agonal y la caracterización de la enfermedad en Orestes de Eurípides
spellingShingle El imaginario trágico de la locura : La metáfora agonal y la caracterización de la enfermedad en Orestes de Eurípides
Gambon, Lidia
Lingüística
Filología
Tragedia
Imaginario
Enfermedad
Metáfora agonal
Orestes
Locura
Tragedy
Imaginary
Disease
Agonistic metaphor
Orestes
Madness
title_short El imaginario trágico de la locura : La metáfora agonal y la caracterización de la enfermedad en Orestes de Eurípides
title_full El imaginario trágico de la locura : La metáfora agonal y la caracterización de la enfermedad en Orestes de Eurípides
title_fullStr El imaginario trágico de la locura : La metáfora agonal y la caracterización de la enfermedad en Orestes de Eurípides
title_full_unstemmed El imaginario trágico de la locura : La metáfora agonal y la caracterización de la enfermedad en Orestes de Eurípides
title_sort El imaginario trágico de la locura : La metáfora agonal y la caracterización de la enfermedad en Orestes de Eurípides
dc.creator.none.fl_str_mv Gambon, Lidia
author Gambon, Lidia
author_facet Gambon, Lidia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Lingüística
Filología
Tragedia
Imaginario
Enfermedad
Metáfora agonal
Orestes
Locura
Tragedy
Imaginary
Disease
Agonistic metaphor
Orestes
Madness
topic Lingüística
Filología
Tragedia
Imaginario
Enfermedad
Metáfora agonal
Orestes
Locura
Tragedy
Imaginary
Disease
Agonistic metaphor
Orestes
Madness
dc.description.none.fl_txt_mv En el teatro griego clásico, el imaginario de la enfermedad trasunta aspectos significativos de las relaciones entre tragedia y medicina hipocrática; en él ocupa un lugar central la metáfora agonal. A partir de este presupuesto, el presente trabajo se centrará en el análisis de la metáfora agonal en Orestes de Eurípides (408 a.C.). Imágenes provenientes del campo atlético y militar, asociadas a la marcada presencia del término agón, reflejan en esta tragedia euripidea tardía la violencia de la locura. El objetivo del presente trabajo será demostrar de qué modo este imaginario singular muestra en el drama aspectos conflictivos de la indisociable relación entre el matricida y su nósos, y revela la patología de la locura como irrupción de una lucha entre fuerzas que pugnan en el interior del mismo Orestes
In classical Greek theatre the imaginary of disease shows significant aspects of the relationship between tragedy and Hippocratic medicine, occupying in it a central place the agonistic metaphor. From this starting admitted point, this paper focuses on the analysis of the agonistic metaphor in Euripides? Orestes (408 BC). Images from the military and athletic field, associated with the strong presence of the word agon, reflect the violence of madness in this late Euripidean tragedy. The aim of this paper is to prove how this particular dramatic imaginary shows problematic aspects of the inseparable relationship between the matricide and his nosos, and reveals the pathology of insanity as the emergence of a struggle between forces inside Orestes himself
Fil: Gambon, Lidia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description En el teatro griego clásico, el imaginario de la enfermedad trasunta aspectos significativos de las relaciones entre tragedia y medicina hipocrática; en él ocupa un lugar central la metáfora agonal. A partir de este presupuesto, el presente trabajo se centrará en el análisis de la metáfora agonal en Orestes de Eurípides (408 a.C.). Imágenes provenientes del campo atlético y militar, asociadas a la marcada presencia del término agón, reflejan en esta tragedia euripidea tardía la violencia de la locura. El objetivo del presente trabajo será demostrar de qué modo este imaginario singular muestra en el drama aspectos conflictivos de la indisociable relación entre el matricida y su nósos, y revela la patología de la locura como irrupción de una lucha entre fuerzas que pugnan en el interior del mismo Orestes
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4034/ev.4034.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4034/ev.4034.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv 6º Coloquio Internacional; Agón: Competencia y Cooperación. De la antigua Grecia a la Actualidad. Homenaje a Ana María González de Tobia, La Plata, Argentina, 19-22 de junio de 2012
ISSN 2250-7388
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261478239895552
score 13.13397