Algunas puntualizaciones acerca del amor : De la complementariedad a la disparidad y de lo necesario a lo contingente

Autores
Rivas, Daniela Elizabeth María
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El siguiente trabajo se encuentra incluido en el marco del proyecto de investigación UBACyT P805: "Alcances y actualidad del concepto de compulsión. Su relación con las adicciones" y es producto, a su vez, de investigaciones en torno a profundizar mi trabajo en el proyecto de tesis llamado: "Aproximaciones a la idea de lo indecible en el psicoanálisis freudiano y lacaniano. Aportes de la filosofía". En esta oportunidad el texto se centrará en uno de los ejes propuestos para ubicar la relevancia de la noción de lo indecible en el campo psicoanalítico, tanto en su teoría como en su praxis, a pesar de no pertenecer como tal al mismo. Se abordará el trabajo de Lacan en torno a la noción de amor y los diferentes estatutos que le ha otorgado a lo largo de distintos momentos en su obra, desde el Seminario II hasta sus conceptualizaciones en los Seminarios XX y XXI. De este modo se pondrá en evidencia cómo el trabajo sobre la misma le sirve, como operación teórica, necesaria para pensar sus articulaciones con las nociones de goce y deseo y, como operador práctico, en tanto y en cuanto da cuenta de estas formas del amor como fenómenos de la transferencia y de la posición del analista para maniobrar con las diferentes modalidades lógicas que el amor adopta. Por otra parte, se ubicará al amor como un modo de hacer con ese indecible que operacionaliza lo imposible del saber incosciente Metodología:El presente trabajo es una investigación de tipo conceptual tomando como eje algunas puntualizaciones de la noción de amor en la obra de Lacan, desde el Seminario II a los Seminarios XX y XXI. Se verá a lo largo del mismo diferentes articulaciones teóricas con la noción de deseo y de goce; a la vez que articulaciones de carácter práctico en relación a la transferencia y la posición del analista. Resultados: A lo largo de este recorrido por la obra de Lacan desde el Seminario II hasta el XX y el XXI se ha podido puntualizar diferentes facetas adoptadas por la noción de amor que ha permitido mostrar el pasaje de dicha noción de lo complementario a lo dispar y de lo necesario a lo contingente. Se ha podido apreciar sus consecuencias a nivel del manejo de la transferencia y de la posición del analista. Conclusiones: La noción del amor es fundamental a la hora de pensar los movimientos teóricos en la obra de Lacan y, a su vez, es central como operador lógico de dichos cambios. Las diferentes formas que irá adoptando a lo largo de su obra darán cuenta de una práctica específica centrada en la E0tica del bien decir y cuyo eje principal es el deseo del analista, en tanto lo orienta en su posición y en su maniobra frente a las diversas manifestaciones del amor como fenómenos de transferencia. El analista es convocado a partir de las teorizaciones sobre el amor a rever su manejo de la transferencia y preservar la dimensión de lo indecible como operacionalización de lo imposible del saber inconsciente. El presente trabajo nos orienta, entonces, en una de las vías por las cuales esto podría ser posible y será el objetivo de futuras investigaciones dar cuenta de otros modos por lo cuales puede preservarse la dimensión de lo indecible y cernir lo imposible del saber inconsciente.
Fil: Rivas, Daniela Elizabeth María. Facultad de Psicología - UBA.
Fuente
II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
Materia
Psicología
Amor
Deseo
Goce
Posición del analista
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12084

id MemAca_572eaec697aa06392875b431ed5b79ac
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12084
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Algunas puntualizaciones acerca del amor : De la complementariedad a la disparidad y de lo necesario a lo contingenteRivas, Daniela Elizabeth MaríaPsicologíaAmorDeseoGocePosición del analistaEl siguiente trabajo se encuentra incluido en el marco del proyecto de investigación UBACyT P805: "Alcances y actualidad del concepto de compulsión. Su relación con las adicciones" y es producto, a su vez, de investigaciones en torno a profundizar mi trabajo en el proyecto de tesis llamado: "Aproximaciones a la idea de lo indecible en el psicoanálisis freudiano y lacaniano. Aportes de la filosofía". En esta oportunidad el texto se centrará en uno de los ejes propuestos para ubicar la relevancia de la noción de lo indecible en el campo psicoanalítico, tanto en su teoría como en su praxis, a pesar de no pertenecer como tal al mismo. Se abordará el trabajo de Lacan en torno a la noción de amor y los diferentes estatutos que le ha otorgado a lo largo de distintos momentos en su obra, desde el Seminario II hasta sus conceptualizaciones en los Seminarios XX y XXI. De este modo se pondrá en evidencia cómo el trabajo sobre la misma le sirve, como operación teórica, necesaria para pensar sus articulaciones con las nociones de goce y deseo y, como operador práctico, en tanto y en cuanto da cuenta de estas formas del amor como fenómenos de la transferencia y de la posición del analista para maniobrar con las diferentes modalidades lógicas que el amor adopta. Por otra parte, se ubicará al amor como un modo de hacer con ese indecible que operacionaliza lo imposible del saber incosciente Metodología:El presente trabajo es una investigación de tipo conceptual tomando como eje algunas puntualizaciones de la noción de amor en la obra de Lacan, desde el Seminario II a los Seminarios XX y XXI. Se verá a lo largo del mismo diferentes articulaciones teóricas con la noción de deseo y de goce; a la vez que articulaciones de carácter práctico en relación a la transferencia y la posición del analista. Resultados: A lo largo de este recorrido por la obra de Lacan desde el Seminario II hasta el XX y el XXI se ha podido puntualizar diferentes facetas adoptadas por la noción de amor que ha permitido mostrar el pasaje de dicha noción de lo complementario a lo dispar y de lo necesario a lo contingente. Se ha podido apreciar sus consecuencias a nivel del manejo de la transferencia y de la posición del analista. Conclusiones: La noción del amor es fundamental a la hora de pensar los movimientos teóricos en la obra de Lacan y, a su vez, es central como operador lógico de dichos cambios. Las diferentes formas que irá adoptando a lo largo de su obra darán cuenta de una práctica específica centrada en la E0tica del bien decir y cuyo eje principal es el deseo del analista, en tanto lo orienta en su posición y en su maniobra frente a las diversas manifestaciones del amor como fenómenos de transferencia. El analista es convocado a partir de las teorizaciones sobre el amor a rever su manejo de la transferencia y preservar la dimensión de lo indecible como operacionalización de lo imposible del saber inconsciente. El presente trabajo nos orienta, entonces, en una de las vías por las cuales esto podría ser posible y será el objetivo de futuras investigaciones dar cuenta de otros modos por lo cuales puede preservarse la dimensión de lo indecible y cernir lo imposible del saber inconsciente.Fil: Rivas, Daniela Elizabeth María. Facultad de Psicología - UBA.2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12084/ev.12084.pdfII Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17294info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-03T12:05:32Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12084Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:05:33.143Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Algunas puntualizaciones acerca del amor : De la complementariedad a la disparidad y de lo necesario a lo contingente
title Algunas puntualizaciones acerca del amor : De la complementariedad a la disparidad y de lo necesario a lo contingente
spellingShingle Algunas puntualizaciones acerca del amor : De la complementariedad a la disparidad y de lo necesario a lo contingente
Rivas, Daniela Elizabeth María
Psicología
Amor
Deseo
Goce
Posición del analista
title_short Algunas puntualizaciones acerca del amor : De la complementariedad a la disparidad y de lo necesario a lo contingente
title_full Algunas puntualizaciones acerca del amor : De la complementariedad a la disparidad y de lo necesario a lo contingente
title_fullStr Algunas puntualizaciones acerca del amor : De la complementariedad a la disparidad y de lo necesario a lo contingente
title_full_unstemmed Algunas puntualizaciones acerca del amor : De la complementariedad a la disparidad y de lo necesario a lo contingente
title_sort Algunas puntualizaciones acerca del amor : De la complementariedad a la disparidad y de lo necesario a lo contingente
dc.creator.none.fl_str_mv Rivas, Daniela Elizabeth María
author Rivas, Daniela Elizabeth María
author_facet Rivas, Daniela Elizabeth María
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Amor
Deseo
Goce
Posición del analista
topic Psicología
Amor
Deseo
Goce
Posición del analista
dc.description.none.fl_txt_mv El siguiente trabajo se encuentra incluido en el marco del proyecto de investigación UBACyT P805: "Alcances y actualidad del concepto de compulsión. Su relación con las adicciones" y es producto, a su vez, de investigaciones en torno a profundizar mi trabajo en el proyecto de tesis llamado: "Aproximaciones a la idea de lo indecible en el psicoanálisis freudiano y lacaniano. Aportes de la filosofía". En esta oportunidad el texto se centrará en uno de los ejes propuestos para ubicar la relevancia de la noción de lo indecible en el campo psicoanalítico, tanto en su teoría como en su praxis, a pesar de no pertenecer como tal al mismo. Se abordará el trabajo de Lacan en torno a la noción de amor y los diferentes estatutos que le ha otorgado a lo largo de distintos momentos en su obra, desde el Seminario II hasta sus conceptualizaciones en los Seminarios XX y XXI. De este modo se pondrá en evidencia cómo el trabajo sobre la misma le sirve, como operación teórica, necesaria para pensar sus articulaciones con las nociones de goce y deseo y, como operador práctico, en tanto y en cuanto da cuenta de estas formas del amor como fenómenos de la transferencia y de la posición del analista para maniobrar con las diferentes modalidades lógicas que el amor adopta. Por otra parte, se ubicará al amor como un modo de hacer con ese indecible que operacionaliza lo imposible del saber incosciente Metodología:El presente trabajo es una investigación de tipo conceptual tomando como eje algunas puntualizaciones de la noción de amor en la obra de Lacan, desde el Seminario II a los Seminarios XX y XXI. Se verá a lo largo del mismo diferentes articulaciones teóricas con la noción de deseo y de goce; a la vez que articulaciones de carácter práctico en relación a la transferencia y la posición del analista. Resultados: A lo largo de este recorrido por la obra de Lacan desde el Seminario II hasta el XX y el XXI se ha podido puntualizar diferentes facetas adoptadas por la noción de amor que ha permitido mostrar el pasaje de dicha noción de lo complementario a lo dispar y de lo necesario a lo contingente. Se ha podido apreciar sus consecuencias a nivel del manejo de la transferencia y de la posición del analista. Conclusiones: La noción del amor es fundamental a la hora de pensar los movimientos teóricos en la obra de Lacan y, a su vez, es central como operador lógico de dichos cambios. Las diferentes formas que irá adoptando a lo largo de su obra darán cuenta de una práctica específica centrada en la E0tica del bien decir y cuyo eje principal es el deseo del analista, en tanto lo orienta en su posición y en su maniobra frente a las diversas manifestaciones del amor como fenómenos de transferencia. El analista es convocado a partir de las teorizaciones sobre el amor a rever su manejo de la transferencia y preservar la dimensión de lo indecible como operacionalización de lo imposible del saber inconsciente. El presente trabajo nos orienta, entonces, en una de las vías por las cuales esto podría ser posible y será el objetivo de futuras investigaciones dar cuenta de otros modos por lo cuales puede preservarse la dimensión de lo indecible y cernir lo imposible del saber inconsciente.
Fil: Rivas, Daniela Elizabeth María. Facultad de Psicología - UBA.
description El siguiente trabajo se encuentra incluido en el marco del proyecto de investigación UBACyT P805: "Alcances y actualidad del concepto de compulsión. Su relación con las adicciones" y es producto, a su vez, de investigaciones en torno a profundizar mi trabajo en el proyecto de tesis llamado: "Aproximaciones a la idea de lo indecible en el psicoanálisis freudiano y lacaniano. Aportes de la filosofía". En esta oportunidad el texto se centrará en uno de los ejes propuestos para ubicar la relevancia de la noción de lo indecible en el campo psicoanalítico, tanto en su teoría como en su praxis, a pesar de no pertenecer como tal al mismo. Se abordará el trabajo de Lacan en torno a la noción de amor y los diferentes estatutos que le ha otorgado a lo largo de distintos momentos en su obra, desde el Seminario II hasta sus conceptualizaciones en los Seminarios XX y XXI. De este modo se pondrá en evidencia cómo el trabajo sobre la misma le sirve, como operación teórica, necesaria para pensar sus articulaciones con las nociones de goce y deseo y, como operador práctico, en tanto y en cuanto da cuenta de estas formas del amor como fenómenos de la transferencia y de la posición del analista para maniobrar con las diferentes modalidades lógicas que el amor adopta. Por otra parte, se ubicará al amor como un modo de hacer con ese indecible que operacionaliza lo imposible del saber incosciente Metodología:El presente trabajo es una investigación de tipo conceptual tomando como eje algunas puntualizaciones de la noción de amor en la obra de Lacan, desde el Seminario II a los Seminarios XX y XXI. Se verá a lo largo del mismo diferentes articulaciones teóricas con la noción de deseo y de goce; a la vez que articulaciones de carácter práctico en relación a la transferencia y la posición del analista. Resultados: A lo largo de este recorrido por la obra de Lacan desde el Seminario II hasta el XX y el XXI se ha podido puntualizar diferentes facetas adoptadas por la noción de amor que ha permitido mostrar el pasaje de dicha noción de lo complementario a lo dispar y de lo necesario a lo contingente. Se ha podido apreciar sus consecuencias a nivel del manejo de la transferencia y de la posición del analista. Conclusiones: La noción del amor es fundamental a la hora de pensar los movimientos teóricos en la obra de Lacan y, a su vez, es central como operador lógico de dichos cambios. Las diferentes formas que irá adoptando a lo largo de su obra darán cuenta de una práctica específica centrada en la E0tica del bien decir y cuyo eje principal es el deseo del analista, en tanto lo orienta en su posición y en su maniobra frente a las diversas manifestaciones del amor como fenómenos de transferencia. El analista es convocado a partir de las teorizaciones sobre el amor a rever su manejo de la transferencia y preservar la dimensión de lo indecible como operacionalización de lo imposible del saber inconsciente. El presente trabajo nos orienta, entonces, en una de las vías por las cuales esto podría ser posible y será el objetivo de futuras investigaciones dar cuenta de otros modos por lo cuales puede preservarse la dimensión de lo indecible y cernir lo imposible del saber inconsciente.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12084/ev.12084.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12084/ev.12084.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17294
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261423623766016
score 13.13397