Usos políticos de Internet : El caso de las agrupaciones universitarias en una sociedad tradicional

Autores
Salto, Héctor Leopoldo Esteban
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Es notable la importancia que en la actualidad asumen Internet y las redes sociales y los nuevos dispositivos electrónicos como los smartphones, a la hora de comunicar y de dar a conocer diferentes aspectos de la vida social de las personas y de las organizaciones, en sus distintas facetas. Internet aparece como un espacio de intercambio interesante para muchas personas, incluso para quienes forman parte de los que nos interesa, las agrupaciones políticas universitarias. Además del "mundo real", es en el espacio virtual, especialmente en las redes sociales, como por ejemplo las redes Facebook, Instagram y Twitter, o como en aplicaciones en los dispositivos móviles como el caso del Whatsapp, donde las agrupaciones disputan un espacio en la Red para incidir en la Universidad y a partir del uso de esas redes donde se definen los términos en que cada una de las agrupaciones construyen sus acciones políticas. Diversas variables, desde el ahorro en los costos de publicación de folletos, gacetillas, revistas, hasta la instantaneidad en la transmisión del mensaje y de las ideas, aparecen como ventajas para comunicar la realización de jornadas, talleres, mensajes en general, al momento de hacer uso de estas no tan nuevas herramientas que brindan las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para las agrupaciones políticas universitarias. Quienes hacen uso de las herramientas que brinda Internet, forman parte de lo que el filosofo coreano Byung-Chul Han ha denominado "enjambre digital", nombre con el cual intenta dar cuenta de los cambios que trajeron las redes sociales al proceso de comunicación. Es en un contexto como el de la provincia con uno de los más bajos índices de desarrollo humano del país, de acuerdo al Informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo del año 2013, índice en el que se incluyen parámetros de salud, educación y de riqueza, donde debemos centrar nuestra atención. La propuesta es dar cuenta de las formas de participación política y los usos que hacen de Internet quienes forman parte, los integrantes, de una agrupación universitaria en una sociedad tradicional, como la de Santiago del Estero, lugar donde desarrollo mi trabajo final de doctorado.
Fil: Salto, Héctor Leopoldo Esteban. Indes - CONICET - UNSE.
Fuente
X Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11733

id MemAca_560832596cde48fda2fa91fdb782a20d
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11733
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Usos políticos de Internet : El caso de las agrupaciones universitarias en una sociedad tradicionalSalto, Héctor Leopoldo EstebanSociologíaEs notable la importancia que en la actualidad asumen Internet y las redes sociales y los nuevos dispositivos electrónicos como los smartphones, a la hora de comunicar y de dar a conocer diferentes aspectos de la vida social de las personas y de las organizaciones, en sus distintas facetas. Internet aparece como un espacio de intercambio interesante para muchas personas, incluso para quienes forman parte de los que nos interesa, las agrupaciones políticas universitarias. Además del "mundo real", es en el espacio virtual, especialmente en las redes sociales, como por ejemplo las redes Facebook, Instagram y Twitter, o como en aplicaciones en los dispositivos móviles como el caso del Whatsapp, donde las agrupaciones disputan un espacio en la Red para incidir en la Universidad y a partir del uso de esas redes donde se definen los términos en que cada una de las agrupaciones construyen sus acciones políticas. Diversas variables, desde el ahorro en los costos de publicación de folletos, gacetillas, revistas, hasta la instantaneidad en la transmisión del mensaje y de las ideas, aparecen como ventajas para comunicar la realización de jornadas, talleres, mensajes en general, al momento de hacer uso de estas no tan nuevas herramientas que brindan las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para las agrupaciones políticas universitarias. Quienes hacen uso de las herramientas que brinda Internet, forman parte de lo que el filosofo coreano Byung-Chul Han ha denominado "enjambre digital", nombre con el cual intenta dar cuenta de los cambios que trajeron las redes sociales al proceso de comunicación. Es en un contexto como el de la provincia con uno de los más bajos índices de desarrollo humano del país, de acuerdo al Informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo del año 2013, índice en el que se incluyen parámetros de salud, educación y de riqueza, donde debemos centrar nuestra atención. La propuesta es dar cuenta de las formas de participación política y los usos que hacen de Internet quienes forman parte, los integrantes, de una agrupación universitaria en una sociedad tradicional, como la de Santiago del Estero, lugar donde desarrollo mi trabajo final de doctorado.Fil: Salto, Héctor Leopoldo Esteban. Indes - CONICET - UNSE.2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11733/ev.11733.pdfX Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:56:50Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11733Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:51.402Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Usos políticos de Internet : El caso de las agrupaciones universitarias en una sociedad tradicional
title Usos políticos de Internet : El caso de las agrupaciones universitarias en una sociedad tradicional
spellingShingle Usos políticos de Internet : El caso de las agrupaciones universitarias en una sociedad tradicional
Salto, Héctor Leopoldo Esteban
Sociología
title_short Usos políticos de Internet : El caso de las agrupaciones universitarias en una sociedad tradicional
title_full Usos políticos de Internet : El caso de las agrupaciones universitarias en una sociedad tradicional
title_fullStr Usos políticos de Internet : El caso de las agrupaciones universitarias en una sociedad tradicional
title_full_unstemmed Usos políticos de Internet : El caso de las agrupaciones universitarias en una sociedad tradicional
title_sort Usos políticos de Internet : El caso de las agrupaciones universitarias en una sociedad tradicional
dc.creator.none.fl_str_mv Salto, Héctor Leopoldo Esteban
author Salto, Héctor Leopoldo Esteban
author_facet Salto, Héctor Leopoldo Esteban
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv Es notable la importancia que en la actualidad asumen Internet y las redes sociales y los nuevos dispositivos electrónicos como los smartphones, a la hora de comunicar y de dar a conocer diferentes aspectos de la vida social de las personas y de las organizaciones, en sus distintas facetas. Internet aparece como un espacio de intercambio interesante para muchas personas, incluso para quienes forman parte de los que nos interesa, las agrupaciones políticas universitarias. Además del "mundo real", es en el espacio virtual, especialmente en las redes sociales, como por ejemplo las redes Facebook, Instagram y Twitter, o como en aplicaciones en los dispositivos móviles como el caso del Whatsapp, donde las agrupaciones disputan un espacio en la Red para incidir en la Universidad y a partir del uso de esas redes donde se definen los términos en que cada una de las agrupaciones construyen sus acciones políticas. Diversas variables, desde el ahorro en los costos de publicación de folletos, gacetillas, revistas, hasta la instantaneidad en la transmisión del mensaje y de las ideas, aparecen como ventajas para comunicar la realización de jornadas, talleres, mensajes en general, al momento de hacer uso de estas no tan nuevas herramientas que brindan las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para las agrupaciones políticas universitarias. Quienes hacen uso de las herramientas que brinda Internet, forman parte de lo que el filosofo coreano Byung-Chul Han ha denominado "enjambre digital", nombre con el cual intenta dar cuenta de los cambios que trajeron las redes sociales al proceso de comunicación. Es en un contexto como el de la provincia con uno de los más bajos índices de desarrollo humano del país, de acuerdo al Informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo del año 2013, índice en el que se incluyen parámetros de salud, educación y de riqueza, donde debemos centrar nuestra atención. La propuesta es dar cuenta de las formas de participación política y los usos que hacen de Internet quienes forman parte, los integrantes, de una agrupación universitaria en una sociedad tradicional, como la de Santiago del Estero, lugar donde desarrollo mi trabajo final de doctorado.
Fil: Salto, Héctor Leopoldo Esteban. Indes - CONICET - UNSE.
description Es notable la importancia que en la actualidad asumen Internet y las redes sociales y los nuevos dispositivos electrónicos como los smartphones, a la hora de comunicar y de dar a conocer diferentes aspectos de la vida social de las personas y de las organizaciones, en sus distintas facetas. Internet aparece como un espacio de intercambio interesante para muchas personas, incluso para quienes forman parte de los que nos interesa, las agrupaciones políticas universitarias. Además del "mundo real", es en el espacio virtual, especialmente en las redes sociales, como por ejemplo las redes Facebook, Instagram y Twitter, o como en aplicaciones en los dispositivos móviles como el caso del Whatsapp, donde las agrupaciones disputan un espacio en la Red para incidir en la Universidad y a partir del uso de esas redes donde se definen los términos en que cada una de las agrupaciones construyen sus acciones políticas. Diversas variables, desde el ahorro en los costos de publicación de folletos, gacetillas, revistas, hasta la instantaneidad en la transmisión del mensaje y de las ideas, aparecen como ventajas para comunicar la realización de jornadas, talleres, mensajes en general, al momento de hacer uso de estas no tan nuevas herramientas que brindan las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para las agrupaciones políticas universitarias. Quienes hacen uso de las herramientas que brinda Internet, forman parte de lo que el filosofo coreano Byung-Chul Han ha denominado "enjambre digital", nombre con el cual intenta dar cuenta de los cambios que trajeron las redes sociales al proceso de comunicación. Es en un contexto como el de la provincia con uno de los más bajos índices de desarrollo humano del país, de acuerdo al Informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo del año 2013, índice en el que se incluyen parámetros de salud, educación y de riqueza, donde debemos centrar nuestra atención. La propuesta es dar cuenta de las formas de participación política y los usos que hacen de Internet quienes forman parte, los integrantes, de una agrupación universitaria en una sociedad tradicional, como la de Santiago del Estero, lugar donde desarrollo mi trabajo final de doctorado.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11733/ev.11733.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11733/ev.11733.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv X Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616542699913216
score 13.070432