Clero secular y territorialización parroquial en la diócesis de Córdoba, 1875-1925. Prácticas y poder pastoral en el marco del proceso de romanización de la Iglesia y modernización...

Autores
Gallardo, Milagros
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Reguera, María Andrea
Troisi Meleán, Jorge Cristian
Ayrolo, Valentina
Benito Moya, Silvano
Descripción
Nuestro estudio analiza el complejo proceso de Romanización de la Iglesia Diocesana de Córdoba entre 1875 y 1925, centrándose en el análisis de las formas en que la Iglesia intentó reacomodarse a la situación que le creaba la vasta modernización en curso y el avance del proceso de secularización. La Iglesia católica de Córdoba sabiéndose portadora de una experiencia que trasciende las fronteras de una cultura nacional, se instituyó como reproductora de valores universales, instaurando un programa que aspiró, entre otras cosas, a la consolidación de un sistema cultural y social de matriz católica, que podrimosdenominar como un proyecto integral orientado a construir una "nueva cristiandad" o una "nación católica". El clero parroquial de campaña fue uno de los agentes fundamentales del proceso, y la parroquia el gozne o la bisagra sobre el cual la Iglesia organizó su poder pastoral en el territorio diocesano, reestableció y consolidó sus vínculos con la sociedad, estimulando a sus feligreses a un mayor compromiso en pro de una mayor militancia en la causa católica, e impulsó una pastoral litúrgica, sacramentaria y devocional destinada a las multitudes. El primer paso de este largo y complejo proceso consistió en reorganizar una institución debilitada que había sufrido los vaivenes de la anarquía; las guerras civiles, la sede-vacancia de la silla episcopal y la escasez de su clero. Este proceso de institucionalización fue analizado en tres tiempos: 1) la fragilidad (1875-1888); 2) el fortalecimiento (1889-1904); y 3) la consolidación (1905-1925) y se tomaron tres variables amplias: la territorializacion eclesiástica; el clero secular como actor político, social y religioso de cambio y el poder pastoral parroquial.
Fil: Gallardo, Milagros. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Historia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1373

id MemAca_52206a03a6eaa493a7ccf7a27dd5251b
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1373
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Clero secular y territorialización parroquial en la diócesis de Córdoba, 1875-1925. Prácticas y poder pastoral en el marco del proceso de romanización de la Iglesia y modernización del EstadoGallardo, MilagrosHistoriaNuestro estudio analiza el complejo proceso de Romanización de la Iglesia Diocesana de Córdoba entre 1875 y 1925, centrándose en el análisis de las formas en que la Iglesia intentó reacomodarse a la situación que le creaba la vasta modernización en curso y el avance del proceso de secularización. La Iglesia católica de Córdoba sabiéndose portadora de una experiencia que trasciende las fronteras de una cultura nacional, se instituyó como reproductora de valores universales, instaurando un programa que aspiró, entre otras cosas, a la consolidación de un sistema cultural y social de matriz católica, que podrimosdenominar como un proyecto integral orientado a construir una "nueva cristiandad" o una "nación católica". El clero parroquial de campaña fue uno de los agentes fundamentales del proceso, y la parroquia el gozne o la bisagra sobre el cual la Iglesia organizó su poder pastoral en el territorio diocesano, reestableció y consolidó sus vínculos con la sociedad, estimulando a sus feligreses a un mayor compromiso en pro de una mayor militancia en la causa católica, e impulsó una pastoral litúrgica, sacramentaria y devocional destinada a las multitudes. El primer paso de este largo y complejo proceso consistió en reorganizar una institución debilitada que había sufrido los vaivenes de la anarquía; las guerras civiles, la sede-vacancia de la silla episcopal y la escasez de su clero. Este proceso de institucionalización fue analizado en tres tiempos: 1) la fragilidad (1875-1888); 2) el fortalecimiento (1889-1904); y 3) la consolidación (1905-1925) y se tomaron tres variables amplias: la territorializacion eclesiástica; el clero secular como actor político, social y religioso de cambio y el poder pastoral parroquial.Fil: Gallardo, Milagros. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Reguera, María AndreaTroisi Meleán, Jorge CristianAyrolo, ValentinaBenito Moya, Silvano2016-11-23info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1373/te.1373.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/60127info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:57:04Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1373Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:57:05.156Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Clero secular y territorialización parroquial en la diócesis de Córdoba, 1875-1925. Prácticas y poder pastoral en el marco del proceso de romanización de la Iglesia y modernización del Estado
title Clero secular y territorialización parroquial en la diócesis de Córdoba, 1875-1925. Prácticas y poder pastoral en el marco del proceso de romanización de la Iglesia y modernización del Estado
spellingShingle Clero secular y territorialización parroquial en la diócesis de Córdoba, 1875-1925. Prácticas y poder pastoral en el marco del proceso de romanización de la Iglesia y modernización del Estado
Gallardo, Milagros
Historia
title_short Clero secular y territorialización parroquial en la diócesis de Córdoba, 1875-1925. Prácticas y poder pastoral en el marco del proceso de romanización de la Iglesia y modernización del Estado
title_full Clero secular y territorialización parroquial en la diócesis de Córdoba, 1875-1925. Prácticas y poder pastoral en el marco del proceso de romanización de la Iglesia y modernización del Estado
title_fullStr Clero secular y territorialización parroquial en la diócesis de Córdoba, 1875-1925. Prácticas y poder pastoral en el marco del proceso de romanización de la Iglesia y modernización del Estado
title_full_unstemmed Clero secular y territorialización parroquial en la diócesis de Córdoba, 1875-1925. Prácticas y poder pastoral en el marco del proceso de romanización de la Iglesia y modernización del Estado
title_sort Clero secular y territorialización parroquial en la diócesis de Córdoba, 1875-1925. Prácticas y poder pastoral en el marco del proceso de romanización de la Iglesia y modernización del Estado
dc.creator.none.fl_str_mv Gallardo, Milagros
author Gallardo, Milagros
author_facet Gallardo, Milagros
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Reguera, María Andrea
Troisi Meleán, Jorge Cristian
Ayrolo, Valentina
Benito Moya, Silvano
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
topic Historia
dc.description.none.fl_txt_mv Nuestro estudio analiza el complejo proceso de Romanización de la Iglesia Diocesana de Córdoba entre 1875 y 1925, centrándose en el análisis de las formas en que la Iglesia intentó reacomodarse a la situación que le creaba la vasta modernización en curso y el avance del proceso de secularización. La Iglesia católica de Córdoba sabiéndose portadora de una experiencia que trasciende las fronteras de una cultura nacional, se instituyó como reproductora de valores universales, instaurando un programa que aspiró, entre otras cosas, a la consolidación de un sistema cultural y social de matriz católica, que podrimosdenominar como un proyecto integral orientado a construir una "nueva cristiandad" o una "nación católica". El clero parroquial de campaña fue uno de los agentes fundamentales del proceso, y la parroquia el gozne o la bisagra sobre el cual la Iglesia organizó su poder pastoral en el territorio diocesano, reestableció y consolidó sus vínculos con la sociedad, estimulando a sus feligreses a un mayor compromiso en pro de una mayor militancia en la causa católica, e impulsó una pastoral litúrgica, sacramentaria y devocional destinada a las multitudes. El primer paso de este largo y complejo proceso consistió en reorganizar una institución debilitada que había sufrido los vaivenes de la anarquía; las guerras civiles, la sede-vacancia de la silla episcopal y la escasez de su clero. Este proceso de institucionalización fue analizado en tres tiempos: 1) la fragilidad (1875-1888); 2) el fortalecimiento (1889-1904); y 3) la consolidación (1905-1925) y se tomaron tres variables amplias: la territorializacion eclesiástica; el clero secular como actor político, social y religioso de cambio y el poder pastoral parroquial.
Fil: Gallardo, Milagros. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description Nuestro estudio analiza el complejo proceso de Romanización de la Iglesia Diocesana de Córdoba entre 1875 y 1925, centrándose en el análisis de las formas en que la Iglesia intentó reacomodarse a la situación que le creaba la vasta modernización en curso y el avance del proceso de secularización. La Iglesia católica de Córdoba sabiéndose portadora de una experiencia que trasciende las fronteras de una cultura nacional, se instituyó como reproductora de valores universales, instaurando un programa que aspiró, entre otras cosas, a la consolidación de un sistema cultural y social de matriz católica, que podrimosdenominar como un proyecto integral orientado a construir una "nueva cristiandad" o una "nación católica". El clero parroquial de campaña fue uno de los agentes fundamentales del proceso, y la parroquia el gozne o la bisagra sobre el cual la Iglesia organizó su poder pastoral en el territorio diocesano, reestableció y consolidó sus vínculos con la sociedad, estimulando a sus feligreses a un mayor compromiso en pro de una mayor militancia en la causa católica, e impulsó una pastoral litúrgica, sacramentaria y devocional destinada a las multitudes. El primer paso de este largo y complejo proceso consistió en reorganizar una institución debilitada que había sufrido los vaivenes de la anarquía; las guerras civiles, la sede-vacancia de la silla episcopal y la escasez de su clero. Este proceso de institucionalización fue analizado en tres tiempos: 1) la fragilidad (1875-1888); 2) el fortalecimiento (1889-1904); y 3) la consolidación (1905-1925) y se tomaron tres variables amplias: la territorializacion eclesiástica; el clero secular como actor político, social y religioso de cambio y el poder pastoral parroquial.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-11-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1373/te.1373.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1373/te.1373.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/60127
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616547861004289
score 13.070432