"No tiene iglesias, ni escuelas": el gaucho y los modelos de civilización en la novelística rioplatense

Autores
Ortiz Gambetta, Eugenia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El trabajo tiene como objetivo el estudio de los modelos de civilización en dos novelas de gauchos: Aventuras de un centauro en la América Meridional (1868), de José J. de Vedia, y Pablo, o la vida en las pampas de Eduarda Mansilla. Ambas obras elaboran una etopeya del paisano, que más adelante otros autores consagrarían, pero además establecen nuevas convenciones genéricas en cuanto novelas sentimentales. La realidad carente de cultura -religión, educación y civilidad- del gaucho conforma nuevos modelos culturales (Lotman, 1982) que dialogan con los discursos políticos, la prensa y la literatura; y, además, convierten el romance nacional en vehículo de denuncia, discurso que se entronca más con la estética realista que con la romántica.
The aim of this paper is to analyze the cultural models in two Gaucho novels: José J. de Vedia's Aventuras de un centauro en la América Meridional (1868), and Eduarda Mansilla's Pablo, o la vida en las pampas (1869). Both novels propose a gaucho's ethopoeia. This was later developed by others writers, who also established new generic conventions for sentimental novels. The Gaucho ? lack of culture about religion, education and citizenship entail new cultural paradigms (Lotman). These are linked to political discourses, the press and literature, and also turn the national romance into a means of complaint, a discourse more rooted onto a realistic aesthetics than onto a romantic one.
Fil: Ortiz Gambetta, Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
Alpha(38), 39-50. (2014)
ISSN 0716-4254
Materia
Literatura
Novelas de gauchos
Eduarda Mansilla
José de Vedia
Discurso político
Modelos de civilización
Siglo XIX
Gauchos' novels
Eduarda Mansilla
José de Vedia
Political discourses
Cultural models
XIX th Century
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr9608

id MemAca_519660da6c95050bfb488c7ca97d15aa
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr9608
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling "No tiene iglesias, ni escuelas": el gaucho y los modelos de civilización en la novelística rioplatense"They neither have churches nor schools': The Gaucho and the cultural models in the River Plate novelsOrtiz Gambetta, EugeniaLiteraturaNovelas de gauchosEduarda MansillaJosé de VediaDiscurso políticoModelos de civilizaciónSiglo XIXGauchos' novelsEduarda MansillaJosé de VediaPolitical discoursesCultural modelsXIX th CenturyEl trabajo tiene como objetivo el estudio de los modelos de civilización en dos novelas de gauchos: Aventuras de un centauro en la América Meridional (1868), de José J. de Vedia, y Pablo, o la vida en las pampas de Eduarda Mansilla. Ambas obras elaboran una etopeya del paisano, que más adelante otros autores consagrarían, pero además establecen nuevas convenciones genéricas en cuanto novelas sentimentales. La realidad carente de cultura -religión, educación y civilidad- del gaucho conforma nuevos modelos culturales (Lotman, 1982) que dialogan con los discursos políticos, la prensa y la literatura; y, además, convierten el romance nacional en vehículo de denuncia, discurso que se entronca más con la estética realista que con la romántica.The aim of this paper is to analyze the cultural models in two Gaucho novels: José J. de Vedia's Aventuras de un centauro en la América Meridional (1868), and Eduarda Mansilla's Pablo, o la vida en las pampas (1869). Both novels propose a gaucho's ethopoeia. This was later developed by others writers, who also established new generic conventions for sentimental novels. The Gaucho ? lack of culture about religion, education and citizenship entail new cultural paradigms (Lotman). These are linked to political discourses, the press and literature, and also turn the national romance into a means of complaint, a discourse more rooted onto a realistic aesthetics than onto a romantic one.Fil: Ortiz Gambetta, Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2014info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9608/pr.9608.pdfAlpha(38), 39-50. (2014)ISSN 0716-4254reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/90924info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:29:37Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr9608Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:29:38.385Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv "No tiene iglesias, ni escuelas": el gaucho y los modelos de civilización en la novelística rioplatense
"They neither have churches nor schools': The Gaucho and the cultural models in the River Plate novels
title "No tiene iglesias, ni escuelas": el gaucho y los modelos de civilización en la novelística rioplatense
spellingShingle "No tiene iglesias, ni escuelas": el gaucho y los modelos de civilización en la novelística rioplatense
Ortiz Gambetta, Eugenia
Literatura
Novelas de gauchos
Eduarda Mansilla
José de Vedia
Discurso político
Modelos de civilización
Siglo XIX
Gauchos' novels
Eduarda Mansilla
José de Vedia
Political discourses
Cultural models
XIX th Century
title_short "No tiene iglesias, ni escuelas": el gaucho y los modelos de civilización en la novelística rioplatense
title_full "No tiene iglesias, ni escuelas": el gaucho y los modelos de civilización en la novelística rioplatense
title_fullStr "No tiene iglesias, ni escuelas": el gaucho y los modelos de civilización en la novelística rioplatense
title_full_unstemmed "No tiene iglesias, ni escuelas": el gaucho y los modelos de civilización en la novelística rioplatense
title_sort "No tiene iglesias, ni escuelas": el gaucho y los modelos de civilización en la novelística rioplatense
dc.creator.none.fl_str_mv Ortiz Gambetta, Eugenia
author Ortiz Gambetta, Eugenia
author_facet Ortiz Gambetta, Eugenia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura
Novelas de gauchos
Eduarda Mansilla
José de Vedia
Discurso político
Modelos de civilización
Siglo XIX
Gauchos' novels
Eduarda Mansilla
José de Vedia
Political discourses
Cultural models
XIX th Century
topic Literatura
Novelas de gauchos
Eduarda Mansilla
José de Vedia
Discurso político
Modelos de civilización
Siglo XIX
Gauchos' novels
Eduarda Mansilla
José de Vedia
Political discourses
Cultural models
XIX th Century
dc.description.none.fl_txt_mv El trabajo tiene como objetivo el estudio de los modelos de civilización en dos novelas de gauchos: Aventuras de un centauro en la América Meridional (1868), de José J. de Vedia, y Pablo, o la vida en las pampas de Eduarda Mansilla. Ambas obras elaboran una etopeya del paisano, que más adelante otros autores consagrarían, pero además establecen nuevas convenciones genéricas en cuanto novelas sentimentales. La realidad carente de cultura -religión, educación y civilidad- del gaucho conforma nuevos modelos culturales (Lotman, 1982) que dialogan con los discursos políticos, la prensa y la literatura; y, además, convierten el romance nacional en vehículo de denuncia, discurso que se entronca más con la estética realista que con la romántica.
The aim of this paper is to analyze the cultural models in two Gaucho novels: José J. de Vedia's Aventuras de un centauro en la América Meridional (1868), and Eduarda Mansilla's Pablo, o la vida en las pampas (1869). Both novels propose a gaucho's ethopoeia. This was later developed by others writers, who also established new generic conventions for sentimental novels. The Gaucho ? lack of culture about religion, education and citizenship entail new cultural paradigms (Lotman). These are linked to political discourses, the press and literature, and also turn the national romance into a means of complaint, a discourse more rooted onto a realistic aesthetics than onto a romantic one.
Fil: Ortiz Gambetta, Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description El trabajo tiene como objetivo el estudio de los modelos de civilización en dos novelas de gauchos: Aventuras de un centauro en la América Meridional (1868), de José J. de Vedia, y Pablo, o la vida en las pampas de Eduarda Mansilla. Ambas obras elaboran una etopeya del paisano, que más adelante otros autores consagrarían, pero además establecen nuevas convenciones genéricas en cuanto novelas sentimentales. La realidad carente de cultura -religión, educación y civilidad- del gaucho conforma nuevos modelos culturales (Lotman, 1982) que dialogan con los discursos políticos, la prensa y la literatura; y, además, convierten el romance nacional en vehículo de denuncia, discurso que se entronca más con la estética realista que con la romántica.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9608/pr.9608.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9608/pr.9608.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/90924
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Alpha(38), 39-50. (2014)
ISSN 0716-4254
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143217446158336
score 12.712165