Cáncer, repetición y muerte

Autores
Velasco, Mariana
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Laura aún no tiene 30 años, está internada por una metástasis pulmonar su aspecto físico está deteriorado. Su cuadro emocional presenta síntomas psíquicos de ansiedad y angustia, depresión, miedo, crisis, negación, regresión, alienación, confusión, culpas, duelos, conflictos, silencios. Que más decir?...hemos venido trabajando sobre la vida, y la muerte como parte de ella; transcurre la etapa de terminalidad o fase final según se clasifica en la oncología. El trabajo terapéutico consistió en un 1o momento en entrevistas con técnicas de la psicoterapia psicoanalítica, tales como la abreación y catarsis. Se utilizó la sugestión y constantemente se trabajó con el esclarecimiento. Fue muy importante el apoyo y empatía. Se trabajó desde el foco o punto de urgencia. En la psiconcología se estudia a la persona (y no al cáncer). No se dispone de tiempo. El paciente no es un neurótico que cree tener cáncer; lo tiene en su realidad psíquica y física. Durante las entrevistas trataríamos de individualizar, controlar y neutralizar la imagen y el prejuicio de sufrimiento, dolor y muerte que representa la palabra cáncer. Nos ocuparíamos de la vida y esa fue la idea que se le trasmitió en toda circunstancia. Se trabajó la necesidad de "cambio", que prudentemente apoyamos, afrontándolo como algo necesario y real. Dado que si no se lograba, volvería a las causas por las que se enfermó. Este cambio ocurrió de preferencia en el área de sus afectos. Una vez que la enfermedad fue aceptada y mejoraron las circunstancias físicas y psíquicas, el trabajo continuó siguiendo el modelo de la psicoterapia psicoanalítica; de objetivos inmediatos, pedagógicos, orientadora y protectora; caracterizada por no proponer la neutralidad; ni fomentar la regresión;reforzadora de los aspectos del yo, donde el terapeuta tiene existencia real y participa y su propia personalidad es un instrumental y requiere una frecuente supervisión. Pero no siempre es posible comprender, La enfermedad y toda la circunstancia puede ser un medio; y la muerte un objetivo... En los pacientes que han tenido cáncer, la pulsión de repetición puede estar actuando y favoreciendo la aparición de una recidiva. El sospechar esta circunstancia permitiría por un lado reforzar su asistencia psicoterápica prestando especial atención a la transferencia, y por otro realizar algunos exámenes, a cargo del oncólogo, quien confirmará las recidivas y metástasis, y realizar posiblemente tratamientos coadyuvantes y paliativos. Las metástasis y las recidivas, ocurren en el 60-70de los pacientes con cáncer, y son responsables de más del 90de una mala evolución. Para los psicoterapeutas resulta evidente que estas complicaciones, recidivas y metástasis son la expresión de la "compulsión de repetición", donde el individuo se ve forzado a repetir, por razones muy primitivas. La propuesta es descubrir lo reprimido y hacer cesar la pulsión de repetición. (Ya que la compulsión de repetición es un fracaso de la represión). Llenar las lagunas del recuerdo, vencer la resistencia... pero no podemos detener un proceso que ya comenzó, con su biología tumoral.
Fil: Velasco, Mariana. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de La Plata.
Fuente
II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
Materia
Psicología
Psicoterapia
Cáncer
Repetición
Muerte
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12085

id MemAca_50de6a4efcd528f6e328c24363e1c9af
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12085
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Cáncer, repetición y muerteVelasco, MarianaPsicologíaPsicoterapiaCáncerRepeticiónMuerteLaura aún no tiene 30 años, está internada por una metástasis pulmonar su aspecto físico está deteriorado. Su cuadro emocional presenta síntomas psíquicos de ansiedad y angustia, depresión, miedo, crisis, negación, regresión, alienación, confusión, culpas, duelos, conflictos, silencios. Que más decir?...hemos venido trabajando sobre la vida, y la muerte como parte de ella; transcurre la etapa de terminalidad o fase final según se clasifica en la oncología. El trabajo terapéutico consistió en un 1o momento en entrevistas con técnicas de la psicoterapia psicoanalítica, tales como la abreación y catarsis. Se utilizó la sugestión y constantemente se trabajó con el esclarecimiento. Fue muy importante el apoyo y empatía. Se trabajó desde el foco o punto de urgencia. En la psiconcología se estudia a la persona (y no al cáncer). No se dispone de tiempo. El paciente no es un neurótico que cree tener cáncer; lo tiene en su realidad psíquica y física. Durante las entrevistas trataríamos de individualizar, controlar y neutralizar la imagen y el prejuicio de sufrimiento, dolor y muerte que representa la palabra cáncer. Nos ocuparíamos de la vida y esa fue la idea que se le trasmitió en toda circunstancia. Se trabajó la necesidad de "cambio", que prudentemente apoyamos, afrontándolo como algo necesario y real. Dado que si no se lograba, volvería a las causas por las que se enfermó. Este cambio ocurrió de preferencia en el área de sus afectos. Una vez que la enfermedad fue aceptada y mejoraron las circunstancias físicas y psíquicas, el trabajo continuó siguiendo el modelo de la psicoterapia psicoanalítica; de objetivos inmediatos, pedagógicos, orientadora y protectora; caracterizada por no proponer la neutralidad; ni fomentar la regresión;reforzadora de los aspectos del yo, donde el terapeuta tiene existencia real y participa y su propia personalidad es un instrumental y requiere una frecuente supervisión. Pero no siempre es posible comprender, La enfermedad y toda la circunstancia puede ser un medio; y la muerte un objetivo... En los pacientes que han tenido cáncer, la pulsión de repetición puede estar actuando y favoreciendo la aparición de una recidiva. El sospechar esta circunstancia permitiría por un lado reforzar su asistencia psicoterápica prestando especial atención a la transferencia, y por otro realizar algunos exámenes, a cargo del oncólogo, quien confirmará las recidivas y metástasis, y realizar posiblemente tratamientos coadyuvantes y paliativos. Las metástasis y las recidivas, ocurren en el 60-70de los pacientes con cáncer, y son responsables de más del 90de una mala evolución. Para los psicoterapeutas resulta evidente que estas complicaciones, recidivas y metástasis son la expresión de la "compulsión de repetición", donde el individuo se ve forzado a repetir, por razones muy primitivas. La propuesta es descubrir lo reprimido y hacer cesar la pulsión de repetición. (Ya que la compulsión de repetición es un fracaso de la represión). Llenar las lagunas del recuerdo, vencer la resistencia... pero no podemos detener un proceso que ya comenzó, con su biología tumoral.Fil: Velasco, Mariana. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de La Plata.2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12085/ev.12085.pdfII Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17275info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-29T11:58:35Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12085Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:58:36.378Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cáncer, repetición y muerte
title Cáncer, repetición y muerte
spellingShingle Cáncer, repetición y muerte
Velasco, Mariana
Psicología
Psicoterapia
Cáncer
Repetición
Muerte
title_short Cáncer, repetición y muerte
title_full Cáncer, repetición y muerte
title_fullStr Cáncer, repetición y muerte
title_full_unstemmed Cáncer, repetición y muerte
title_sort Cáncer, repetición y muerte
dc.creator.none.fl_str_mv Velasco, Mariana
author Velasco, Mariana
author_facet Velasco, Mariana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Psicoterapia
Cáncer
Repetición
Muerte
topic Psicología
Psicoterapia
Cáncer
Repetición
Muerte
dc.description.none.fl_txt_mv Laura aún no tiene 30 años, está internada por una metástasis pulmonar su aspecto físico está deteriorado. Su cuadro emocional presenta síntomas psíquicos de ansiedad y angustia, depresión, miedo, crisis, negación, regresión, alienación, confusión, culpas, duelos, conflictos, silencios. Que más decir?...hemos venido trabajando sobre la vida, y la muerte como parte de ella; transcurre la etapa de terminalidad o fase final según se clasifica en la oncología. El trabajo terapéutico consistió en un 1o momento en entrevistas con técnicas de la psicoterapia psicoanalítica, tales como la abreación y catarsis. Se utilizó la sugestión y constantemente se trabajó con el esclarecimiento. Fue muy importante el apoyo y empatía. Se trabajó desde el foco o punto de urgencia. En la psiconcología se estudia a la persona (y no al cáncer). No se dispone de tiempo. El paciente no es un neurótico que cree tener cáncer; lo tiene en su realidad psíquica y física. Durante las entrevistas trataríamos de individualizar, controlar y neutralizar la imagen y el prejuicio de sufrimiento, dolor y muerte que representa la palabra cáncer. Nos ocuparíamos de la vida y esa fue la idea que se le trasmitió en toda circunstancia. Se trabajó la necesidad de "cambio", que prudentemente apoyamos, afrontándolo como algo necesario y real. Dado que si no se lograba, volvería a las causas por las que se enfermó. Este cambio ocurrió de preferencia en el área de sus afectos. Una vez que la enfermedad fue aceptada y mejoraron las circunstancias físicas y psíquicas, el trabajo continuó siguiendo el modelo de la psicoterapia psicoanalítica; de objetivos inmediatos, pedagógicos, orientadora y protectora; caracterizada por no proponer la neutralidad; ni fomentar la regresión;reforzadora de los aspectos del yo, donde el terapeuta tiene existencia real y participa y su propia personalidad es un instrumental y requiere una frecuente supervisión. Pero no siempre es posible comprender, La enfermedad y toda la circunstancia puede ser un medio; y la muerte un objetivo... En los pacientes que han tenido cáncer, la pulsión de repetición puede estar actuando y favoreciendo la aparición de una recidiva. El sospechar esta circunstancia permitiría por un lado reforzar su asistencia psicoterápica prestando especial atención a la transferencia, y por otro realizar algunos exámenes, a cargo del oncólogo, quien confirmará las recidivas y metástasis, y realizar posiblemente tratamientos coadyuvantes y paliativos. Las metástasis y las recidivas, ocurren en el 60-70de los pacientes con cáncer, y son responsables de más del 90de una mala evolución. Para los psicoterapeutas resulta evidente que estas complicaciones, recidivas y metástasis son la expresión de la "compulsión de repetición", donde el individuo se ve forzado a repetir, por razones muy primitivas. La propuesta es descubrir lo reprimido y hacer cesar la pulsión de repetición. (Ya que la compulsión de repetición es un fracaso de la represión). Llenar las lagunas del recuerdo, vencer la resistencia... pero no podemos detener un proceso que ya comenzó, con su biología tumoral.
Fil: Velasco, Mariana. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de La Plata.
description Laura aún no tiene 30 años, está internada por una metástasis pulmonar su aspecto físico está deteriorado. Su cuadro emocional presenta síntomas psíquicos de ansiedad y angustia, depresión, miedo, crisis, negación, regresión, alienación, confusión, culpas, duelos, conflictos, silencios. Que más decir?...hemos venido trabajando sobre la vida, y la muerte como parte de ella; transcurre la etapa de terminalidad o fase final según se clasifica en la oncología. El trabajo terapéutico consistió en un 1o momento en entrevistas con técnicas de la psicoterapia psicoanalítica, tales como la abreación y catarsis. Se utilizó la sugestión y constantemente se trabajó con el esclarecimiento. Fue muy importante el apoyo y empatía. Se trabajó desde el foco o punto de urgencia. En la psiconcología se estudia a la persona (y no al cáncer). No se dispone de tiempo. El paciente no es un neurótico que cree tener cáncer; lo tiene en su realidad psíquica y física. Durante las entrevistas trataríamos de individualizar, controlar y neutralizar la imagen y el prejuicio de sufrimiento, dolor y muerte que representa la palabra cáncer. Nos ocuparíamos de la vida y esa fue la idea que se le trasmitió en toda circunstancia. Se trabajó la necesidad de "cambio", que prudentemente apoyamos, afrontándolo como algo necesario y real. Dado que si no se lograba, volvería a las causas por las que se enfermó. Este cambio ocurrió de preferencia en el área de sus afectos. Una vez que la enfermedad fue aceptada y mejoraron las circunstancias físicas y psíquicas, el trabajo continuó siguiendo el modelo de la psicoterapia psicoanalítica; de objetivos inmediatos, pedagógicos, orientadora y protectora; caracterizada por no proponer la neutralidad; ni fomentar la regresión;reforzadora de los aspectos del yo, donde el terapeuta tiene existencia real y participa y su propia personalidad es un instrumental y requiere una frecuente supervisión. Pero no siempre es posible comprender, La enfermedad y toda la circunstancia puede ser un medio; y la muerte un objetivo... En los pacientes que han tenido cáncer, la pulsión de repetición puede estar actuando y favoreciendo la aparición de una recidiva. El sospechar esta circunstancia permitiría por un lado reforzar su asistencia psicoterápica prestando especial atención a la transferencia, y por otro realizar algunos exámenes, a cargo del oncólogo, quien confirmará las recidivas y metástasis, y realizar posiblemente tratamientos coadyuvantes y paliativos. Las metástasis y las recidivas, ocurren en el 60-70de los pacientes con cáncer, y son responsables de más del 90de una mala evolución. Para los psicoterapeutas resulta evidente que estas complicaciones, recidivas y metástasis son la expresión de la "compulsión de repetición", donde el individuo se ve forzado a repetir, por razones muy primitivas. La propuesta es descubrir lo reprimido y hacer cesar la pulsión de repetición. (Ya que la compulsión de repetición es un fracaso de la represión). Llenar las lagunas del recuerdo, vencer la resistencia... pero no podemos detener un proceso que ya comenzó, con su biología tumoral.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12085/ev.12085.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12085/ev.12085.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17275
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616580220059648
score 13.070432