"Entre la honra y la vida": un análisis microhistórico sobre mujeres infanticidas en la provincia de Buenos Aires 1904-1913
- Autores
- Calandria, Sol
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La formación del Estado en Argentina ha sido un aspecto constitutivo del proceso de construcción del orden social. Sin embargo, el orden social no fue resultado de la yuxtaposición de elementos que confluyeron históricamente. Por el contrario, el resultado dependió también de los problemas y desafíos que el propio proceso de construcción social encontró en su desarrollo histórico (Oszlak, 2009). Las relaciones de género y la normativización de los individuos sexuados formaron parte de los desafíos que se presentaron ante la consolidación del orden. En este contexto, se construyeron estereotipos físicos y morales de hombre y mujer que los campos científicos -médico y jurídico-, desde su lugar privilegiado en el aparato estatal, prefiguraron y legitimaron. Específicamente, a la mujer se la valorizó sólo desde su condición reproductiva y, en consecuencia, se la prefiguró unívocamente como madre dando lugar a un proceso de maternalización de la identidad femenina que fue más allá de lo biológico hasta alcanzar prácticas sociales.Este artículo se propone indagar, mediante las herramientas teórico-metodológicas propuestas por Charles Tilly para el análisis microhistórico, sobre los casos en que las mujeres optaron por el homicidio de sus hijos poniendo en cuestión el binomio madre-hijo que promovía aquella maternalización. Para ello, nos centraremos en los delitos de infanticidio que fueron percibidos como el crimen más cruel y "antinatural" que una madre podía cometer.
The Argentinian state formation has been a constitutive aspect of the building of social order. However, this social order was not the result of the juxtaposition of elements that historically converged. On the contrary, the result also depended on the problems and challenges the process of social construction had during its historical development (Oszlak, 2009). Gender relations and the standarization of sexed individuals were part of the challenges that appeared in consolidating the order. In this context, physical and moral stereotypes of men and women were consolidated, and the scientific fields -medical and legal-, from their priviledged place in the state apparatus, foreshadowed and legitimized those stereotypes. Specifically, women were considered only from their reproductive status, and, as a consequence, they were univocally prefigured as mothers. This gave rise to a maternity process of the female identity that went beyond biology and reached social practices. In this paper, we indend to explore the cases in which women murdered their children and we questioned the construction of the mother-child binomial. In order to analyse those cases, we used the theoretical and methodological tooling proposed by Charles Tilly for the microhistorical analysis. To do this, we will focus on infanticide, which was considered one of the cruellest and one of the most "unnatural" crimes a mother could commit.
Fil: Calandria, Sol. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- e-l@tina, 12(47), 1-16. (2014)
ISSN 1666-9606 - Materia
-
Ciencias sociales
Orden social
Análisis macrohistórico
Maternidad
Infanticidio
Género
Social order
Microhistorical analysis
Maternity
Infanticide
Gender - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr13657
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_4e48575c1c0a372056604e1e59862759 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr13657 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
"Entre la honra y la vida": un análisis microhistórico sobre mujeres infanticidas en la provincia de Buenos Aires 1904-1913"Between honour and life": a microhistorical analysis on infanticide women in the province of Buenos Aires 1904-1913Calandria, SolCiencias socialesOrden socialAnálisis macrohistóricoMaternidadInfanticidioGéneroSocial orderMicrohistorical analysisMaternityInfanticideGenderLa formación del Estado en Argentina ha sido un aspecto constitutivo del proceso de construcción del orden social. Sin embargo, el orden social no fue resultado de la yuxtaposición de elementos que confluyeron históricamente. Por el contrario, el resultado dependió también de los problemas y desafíos que el propio proceso de construcción social encontró en su desarrollo histórico (Oszlak, 2009). Las relaciones de género y la normativización de los individuos sexuados formaron parte de los desafíos que se presentaron ante la consolidación del orden. En este contexto, se construyeron estereotipos físicos y morales de hombre y mujer que los campos científicos -médico y jurídico-, desde su lugar privilegiado en el aparato estatal, prefiguraron y legitimaron. Específicamente, a la mujer se la valorizó sólo desde su condición reproductiva y, en consecuencia, se la prefiguró unívocamente como madre dando lugar a un proceso de maternalización de la identidad femenina que fue más allá de lo biológico hasta alcanzar prácticas sociales.Este artículo se propone indagar, mediante las herramientas teórico-metodológicas propuestas por Charles Tilly para el análisis microhistórico, sobre los casos en que las mujeres optaron por el homicidio de sus hijos poniendo en cuestión el binomio madre-hijo que promovía aquella maternalización. Para ello, nos centraremos en los delitos de infanticidio que fueron percibidos como el crimen más cruel y "antinatural" que una madre podía cometer.The Argentinian state formation has been a constitutive aspect of the building of social order. However, this social order was not the result of the juxtaposition of elements that historically converged. On the contrary, the result also depended on the problems and challenges the process of social construction had during its historical development (Oszlak, 2009). Gender relations and the standarization of sexed individuals were part of the challenges that appeared in consolidating the order. In this context, physical and moral stereotypes of men and women were consolidated, and the scientific fields -medical and legal-, from their priviledged place in the state apparatus, foreshadowed and legitimized those stereotypes. Specifically, women were considered only from their reproductive status, and, as a consequence, they were univocally prefigured as mothers. This gave rise to a maternity process of the female identity that went beyond biology and reached social practices. In this paper, we indend to explore the cases in which women murdered their children and we questioned the construction of the mother-child binomial. In order to analyse those cases, we used the theoretical and methodological tooling proposed by Charles Tilly for the microhistorical analysis. To do this, we will focus on infanticide, which was considered one of the cruellest and one of the most "unnatural" crimes a mother could commit.Fil: Calandria, Sol. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2014info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13657/pr.13657.pdfe-l@tina, 12(47), 1-16. (2014)ISSN 1666-9606reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/115891info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/2025-09-17T12:05:53Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr13657Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-17 12:05:54.278Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
"Entre la honra y la vida": un análisis microhistórico sobre mujeres infanticidas en la provincia de Buenos Aires 1904-1913 "Between honour and life": a microhistorical analysis on infanticide women in the province of Buenos Aires 1904-1913 |
title |
"Entre la honra y la vida": un análisis microhistórico sobre mujeres infanticidas en la provincia de Buenos Aires 1904-1913 |
spellingShingle |
"Entre la honra y la vida": un análisis microhistórico sobre mujeres infanticidas en la provincia de Buenos Aires 1904-1913 Calandria, Sol Ciencias sociales Orden social Análisis macrohistórico Maternidad Infanticidio Género Social order Microhistorical analysis Maternity Infanticide Gender |
title_short |
"Entre la honra y la vida": un análisis microhistórico sobre mujeres infanticidas en la provincia de Buenos Aires 1904-1913 |
title_full |
"Entre la honra y la vida": un análisis microhistórico sobre mujeres infanticidas en la provincia de Buenos Aires 1904-1913 |
title_fullStr |
"Entre la honra y la vida": un análisis microhistórico sobre mujeres infanticidas en la provincia de Buenos Aires 1904-1913 |
title_full_unstemmed |
"Entre la honra y la vida": un análisis microhistórico sobre mujeres infanticidas en la provincia de Buenos Aires 1904-1913 |
title_sort |
"Entre la honra y la vida": un análisis microhistórico sobre mujeres infanticidas en la provincia de Buenos Aires 1904-1913 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Calandria, Sol |
author |
Calandria, Sol |
author_facet |
Calandria, Sol |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias sociales Orden social Análisis macrohistórico Maternidad Infanticidio Género Social order Microhistorical analysis Maternity Infanticide Gender |
topic |
Ciencias sociales Orden social Análisis macrohistórico Maternidad Infanticidio Género Social order Microhistorical analysis Maternity Infanticide Gender |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La formación del Estado en Argentina ha sido un aspecto constitutivo del proceso de construcción del orden social. Sin embargo, el orden social no fue resultado de la yuxtaposición de elementos que confluyeron históricamente. Por el contrario, el resultado dependió también de los problemas y desafíos que el propio proceso de construcción social encontró en su desarrollo histórico (Oszlak, 2009). Las relaciones de género y la normativización de los individuos sexuados formaron parte de los desafíos que se presentaron ante la consolidación del orden. En este contexto, se construyeron estereotipos físicos y morales de hombre y mujer que los campos científicos -médico y jurídico-, desde su lugar privilegiado en el aparato estatal, prefiguraron y legitimaron. Específicamente, a la mujer se la valorizó sólo desde su condición reproductiva y, en consecuencia, se la prefiguró unívocamente como madre dando lugar a un proceso de maternalización de la identidad femenina que fue más allá de lo biológico hasta alcanzar prácticas sociales.Este artículo se propone indagar, mediante las herramientas teórico-metodológicas propuestas por Charles Tilly para el análisis microhistórico, sobre los casos en que las mujeres optaron por el homicidio de sus hijos poniendo en cuestión el binomio madre-hijo que promovía aquella maternalización. Para ello, nos centraremos en los delitos de infanticidio que fueron percibidos como el crimen más cruel y "antinatural" que una madre podía cometer. The Argentinian state formation has been a constitutive aspect of the building of social order. However, this social order was not the result of the juxtaposition of elements that historically converged. On the contrary, the result also depended on the problems and challenges the process of social construction had during its historical development (Oszlak, 2009). Gender relations and the standarization of sexed individuals were part of the challenges that appeared in consolidating the order. In this context, physical and moral stereotypes of men and women were consolidated, and the scientific fields -medical and legal-, from their priviledged place in the state apparatus, foreshadowed and legitimized those stereotypes. Specifically, women were considered only from their reproductive status, and, as a consequence, they were univocally prefigured as mothers. This gave rise to a maternity process of the female identity that went beyond biology and reached social practices. In this paper, we indend to explore the cases in which women murdered their children and we questioned the construction of the mother-child binomial. In order to analyse those cases, we used the theoretical and methodological tooling proposed by Charles Tilly for the microhistorical analysis. To do this, we will focus on infanticide, which was considered one of the cruellest and one of the most "unnatural" crimes a mother could commit. Fil: Calandria, Sol. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
La formación del Estado en Argentina ha sido un aspecto constitutivo del proceso de construcción del orden social. Sin embargo, el orden social no fue resultado de la yuxtaposición de elementos que confluyeron históricamente. Por el contrario, el resultado dependió también de los problemas y desafíos que el propio proceso de construcción social encontró en su desarrollo histórico (Oszlak, 2009). Las relaciones de género y la normativización de los individuos sexuados formaron parte de los desafíos que se presentaron ante la consolidación del orden. En este contexto, se construyeron estereotipos físicos y morales de hombre y mujer que los campos científicos -médico y jurídico-, desde su lugar privilegiado en el aparato estatal, prefiguraron y legitimaron. Específicamente, a la mujer se la valorizó sólo desde su condición reproductiva y, en consecuencia, se la prefiguró unívocamente como madre dando lugar a un proceso de maternalización de la identidad femenina que fue más allá de lo biológico hasta alcanzar prácticas sociales.Este artículo se propone indagar, mediante las herramientas teórico-metodológicas propuestas por Charles Tilly para el análisis microhistórico, sobre los casos en que las mujeres optaron por el homicidio de sus hijos poniendo en cuestión el binomio madre-hijo que promovía aquella maternalización. Para ello, nos centraremos en los delitos de infanticidio que fueron percibidos como el crimen más cruel y "antinatural" que una madre podía cometer. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13657/pr.13657.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13657/pr.13657.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/115891 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
e-l@tina, 12(47), 1-16. (2014) ISSN 1666-9606 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1843607017518792704 |
score |
13.001348 |