La "Cuestión Malvinas" : Representaciones ¿en Disputa? Relato Testimonial/Relato Ficcional

Autores
Martino, Noelia
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo es una versión preliminar de una investigación mayor que se encuentra en curso. Nos proponemos indagar las relaciones existentes entre relatos testimoniales y representaciones ficcionales de los acontecimientos en torno a la llamada ?Cuestión Malvinas? y a la guerra de 1982 por la recuperación del territorio usurpado por el imperialismo inglés. Para ello analizaremos tres obras poco conocidas en el campo literario que recopilan testimonios de veteranos y constituyen nuestro corpus central: Halcones de Malvinas. Experiencia de aquellos que lucharon ?Con Dios en el alma y un halcón en el corazón? (2005) de Pablo Carballo; Malvinas, Historias Ocultas de la Guerra (2012) de Fundación Malvinas, y Rumbo 105 Malvinas (2014) de Santiago Tettamanzzi. Nos proponemos ponerlas en diálogo con dos novelas que ficcionalizan la guerra y que entendemos marcan una línea fundante en la manera de narrarla; Los Pichiciegos (1983) de Fogwil Las Islas (1998) de Gamerro a fin de dar cuenta de las tensiones (¿disputas?), que se entretejen en estas dos formas de puesta en texto de los mismos hechos. Consideramos que las dos novelas citadas, en tanto textos fundacionales del relato ficcional sobre la Guerra, imponen el tono antiépico que seguirá la mayoría de las obras. Apoyamos nuestro análisis en los conceptos de M. Bajtín de ideología y dialogismo, el espacio biográfico de Leonor Arfuch y la tensión como característica del género no ficción planteada por Amar Sánchez. Por lo antedicho, nos interrogaremos acerca de la capacidad de la literatura para representar un acontecimiento límite. Asimismo, y a modo de primera y provisoria- respuesta, las nociones de campo literario, y habitus de Bourdieu nos permitirán aproximarnos a las estrategias que se ponen en juego en la disputa por el sentido, en el campo literario argentino al abordar Malvinas como objeto de representación
Fil: Martino, Noelia. Escuela de Aviación Militar. Fuerza Aérea Argentina.
Fuente
Jornadas sobre la Cuestión Malvinas : Investigaciones y Debates a 35 Años de la Guerra; La Plata, Argentina, 10 de noviembre de 2017
Materia
Historia
Testimonio
Malvinas
Representaciones
Ficcionalización
Veteranos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev10480

id MemAca_4e0880fa275853506ea80fbdf5b5832a
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev10480
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La "Cuestión Malvinas" : Representaciones ¿en Disputa? Relato Testimonial/Relato FiccionalMartino, NoeliaHistoriaTestimonioMalvinasRepresentacionesFiccionalizaciónVeteranosEl presente trabajo es una versión preliminar de una investigación mayor que se encuentra en curso. Nos proponemos indagar las relaciones existentes entre relatos testimoniales y representaciones ficcionales de los acontecimientos en torno a la llamada ?Cuestión Malvinas? y a la guerra de 1982 por la recuperación del territorio usurpado por el imperialismo inglés. Para ello analizaremos tres obras poco conocidas en el campo literario que recopilan testimonios de veteranos y constituyen nuestro corpus central: Halcones de Malvinas. Experiencia de aquellos que lucharon ?Con Dios en el alma y un halcón en el corazón? (2005) de Pablo Carballo; Malvinas, Historias Ocultas de la Guerra (2012) de Fundación Malvinas, y Rumbo 105 Malvinas (2014) de Santiago Tettamanzzi. Nos proponemos ponerlas en diálogo con dos novelas que ficcionalizan la guerra y que entendemos marcan una línea fundante en la manera de narrarla; Los Pichiciegos (1983) de Fogwil Las Islas (1998) de Gamerro a fin de dar cuenta de las tensiones (¿disputas?), que se entretejen en estas dos formas de puesta en texto de los mismos hechos. Consideramos que las dos novelas citadas, en tanto textos fundacionales del relato ficcional sobre la Guerra, imponen el tono antiépico que seguirá la mayoría de las obras. Apoyamos nuestro análisis en los conceptos de M. Bajtín de ideología y dialogismo, el espacio biográfico de Leonor Arfuch y la tensión como característica del género no ficción planteada por Amar Sánchez. Por lo antedicho, nos interrogaremos acerca de la capacidad de la literatura para representar un acontecimiento límite. Asimismo, y a modo de primera y provisoria- respuesta, las nociones de campo literario, y habitus de Bourdieu nos permitirán aproximarnos a las estrategias que se ponen en juego en la disputa por el sentido, en el campo literario argentino al abordar Malvinas como objeto de representaciónFil: Martino, Noelia. Escuela de Aviación Militar. Fuerza Aérea Argentina.2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10480/ev.10480.pdfJornadas sobre la Cuestión Malvinas : Investigaciones y Debates a 35 Años de la Guerra; La Plata, Argentina, 10 de noviembre de 2017reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-03T12:07:38Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev10480Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:07:39.832Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La "Cuestión Malvinas" : Representaciones ¿en Disputa? Relato Testimonial/Relato Ficcional
title La "Cuestión Malvinas" : Representaciones ¿en Disputa? Relato Testimonial/Relato Ficcional
spellingShingle La "Cuestión Malvinas" : Representaciones ¿en Disputa? Relato Testimonial/Relato Ficcional
Martino, Noelia
Historia
Testimonio
Malvinas
Representaciones
Ficcionalización
Veteranos
title_short La "Cuestión Malvinas" : Representaciones ¿en Disputa? Relato Testimonial/Relato Ficcional
title_full La "Cuestión Malvinas" : Representaciones ¿en Disputa? Relato Testimonial/Relato Ficcional
title_fullStr La "Cuestión Malvinas" : Representaciones ¿en Disputa? Relato Testimonial/Relato Ficcional
title_full_unstemmed La "Cuestión Malvinas" : Representaciones ¿en Disputa? Relato Testimonial/Relato Ficcional
title_sort La "Cuestión Malvinas" : Representaciones ¿en Disputa? Relato Testimonial/Relato Ficcional
dc.creator.none.fl_str_mv Martino, Noelia
author Martino, Noelia
author_facet Martino, Noelia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Testimonio
Malvinas
Representaciones
Ficcionalización
Veteranos
topic Historia
Testimonio
Malvinas
Representaciones
Ficcionalización
Veteranos
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo es una versión preliminar de una investigación mayor que se encuentra en curso. Nos proponemos indagar las relaciones existentes entre relatos testimoniales y representaciones ficcionales de los acontecimientos en torno a la llamada ?Cuestión Malvinas? y a la guerra de 1982 por la recuperación del territorio usurpado por el imperialismo inglés. Para ello analizaremos tres obras poco conocidas en el campo literario que recopilan testimonios de veteranos y constituyen nuestro corpus central: Halcones de Malvinas. Experiencia de aquellos que lucharon ?Con Dios en el alma y un halcón en el corazón? (2005) de Pablo Carballo; Malvinas, Historias Ocultas de la Guerra (2012) de Fundación Malvinas, y Rumbo 105 Malvinas (2014) de Santiago Tettamanzzi. Nos proponemos ponerlas en diálogo con dos novelas que ficcionalizan la guerra y que entendemos marcan una línea fundante en la manera de narrarla; Los Pichiciegos (1983) de Fogwil Las Islas (1998) de Gamerro a fin de dar cuenta de las tensiones (¿disputas?), que se entretejen en estas dos formas de puesta en texto de los mismos hechos. Consideramos que las dos novelas citadas, en tanto textos fundacionales del relato ficcional sobre la Guerra, imponen el tono antiépico que seguirá la mayoría de las obras. Apoyamos nuestro análisis en los conceptos de M. Bajtín de ideología y dialogismo, el espacio biográfico de Leonor Arfuch y la tensión como característica del género no ficción planteada por Amar Sánchez. Por lo antedicho, nos interrogaremos acerca de la capacidad de la literatura para representar un acontecimiento límite. Asimismo, y a modo de primera y provisoria- respuesta, las nociones de campo literario, y habitus de Bourdieu nos permitirán aproximarnos a las estrategias que se ponen en juego en la disputa por el sentido, en el campo literario argentino al abordar Malvinas como objeto de representación
Fil: Martino, Noelia. Escuela de Aviación Militar. Fuerza Aérea Argentina.
description El presente trabajo es una versión preliminar de una investigación mayor que se encuentra en curso. Nos proponemos indagar las relaciones existentes entre relatos testimoniales y representaciones ficcionales de los acontecimientos en torno a la llamada ?Cuestión Malvinas? y a la guerra de 1982 por la recuperación del territorio usurpado por el imperialismo inglés. Para ello analizaremos tres obras poco conocidas en el campo literario que recopilan testimonios de veteranos y constituyen nuestro corpus central: Halcones de Malvinas. Experiencia de aquellos que lucharon ?Con Dios en el alma y un halcón en el corazón? (2005) de Pablo Carballo; Malvinas, Historias Ocultas de la Guerra (2012) de Fundación Malvinas, y Rumbo 105 Malvinas (2014) de Santiago Tettamanzzi. Nos proponemos ponerlas en diálogo con dos novelas que ficcionalizan la guerra y que entendemos marcan una línea fundante en la manera de narrarla; Los Pichiciegos (1983) de Fogwil Las Islas (1998) de Gamerro a fin de dar cuenta de las tensiones (¿disputas?), que se entretejen en estas dos formas de puesta en texto de los mismos hechos. Consideramos que las dos novelas citadas, en tanto textos fundacionales del relato ficcional sobre la Guerra, imponen el tono antiépico que seguirá la mayoría de las obras. Apoyamos nuestro análisis en los conceptos de M. Bajtín de ideología y dialogismo, el espacio biográfico de Leonor Arfuch y la tensión como característica del género no ficción planteada por Amar Sánchez. Por lo antedicho, nos interrogaremos acerca de la capacidad de la literatura para representar un acontecimiento límite. Asimismo, y a modo de primera y provisoria- respuesta, las nociones de campo literario, y habitus de Bourdieu nos permitirán aproximarnos a las estrategias que se ponen en juego en la disputa por el sentido, en el campo literario argentino al abordar Malvinas como objeto de representación
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10480/ev.10480.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10480/ev.10480.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Jornadas sobre la Cuestión Malvinas : Investigaciones y Debates a 35 Años de la Guerra; La Plata, Argentina, 10 de noviembre de 2017
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261476713168897
score 13.13397