Cambios significativos actuales de las formas -ra y -se del pretérito imperfecto del modo subjuntivo en "El brujo postergado", de J. L. Borges, en comparación con el "Exemplo XI",...

Autores
Velasco, Claudio Manuel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Abordaremos en este artículo el estudio de dos relatos literarios que convergen en su argumento: contar cómo un deán, un sacerdote de la iglesia católica, quiere aprender las artes mágicas por instrucción de un maestro (don Illán), el cual le demostrará a su alumno que es indigno para tal enseñanza, pues incumple con aquello que promete. En la prueba de aprendizaje, el maestro le hace vivir, mágicamente, diferentes situaciones futuras a su aprendiz con el fin de demostrarle que no es idóneo para tales artes. Ahora bien: la manera en que lo hacen ambos autores no es la misma. La construcción lingüística de la narración presenta divergencias que harán del "Exemplo XI" (EXI en adelante), del libro El conde Lucanor (1335) de Don Juan Manuel, y de "El brujo postergado" (EBP de aquí en más), perteneciente al libro Historia universal de la infamia (1935) del autor argentino Jorge Luis Borges, una clara muestra de que reelaborar un texto redunda, por un lado, en la diferencia de épocas: el español del siglo XIV frente al español rioplatense del siglo XX; por otro lado, en aquello que se podría mantener inalterable, pero que el autor contemporáneo reformula (consciente o no): cambios verbales, más precisamente; esto es, mostraremos la distribución de las formas verbales de un tiempo en particular en dos estados de lengua, dos sincronías, para exponer la variabilidad en progreso y las posibles implicancias significativas que ello conlleva.
Fil: Velasco, Claudio Manuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
I Congreso Internacional de Estudios Lingüísticos; Intersecciones lingüísticas: el lenguaje desde distintas perspectivas disciplinares, Moreno, Argentina, 30 de noviembre-2 de diciembre de 2022
Materia
Lingüística
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15570

id MemAca_4dbb5a196ac7a41d14cc2f9ef2ef6fbe
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15570
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Cambios significativos actuales de las formas -ra y -se del pretérito imperfecto del modo subjuntivo en "El brujo postergado", de J. L. Borges, en comparación con el "Exemplo XI", de Don Juan ManuelVelasco, Claudio ManuelLingüísticaAbordaremos en este artículo el estudio de dos relatos literarios que convergen en su argumento: contar cómo un deán, un sacerdote de la iglesia católica, quiere aprender las artes mágicas por instrucción de un maestro (don Illán), el cual le demostrará a su alumno que es indigno para tal enseñanza, pues incumple con aquello que promete. En la prueba de aprendizaje, el maestro le hace vivir, mágicamente, diferentes situaciones futuras a su aprendiz con el fin de demostrarle que no es idóneo para tales artes. Ahora bien: la manera en que lo hacen ambos autores no es la misma. La construcción lingüística de la narración presenta divergencias que harán del "Exemplo XI" (EXI en adelante), del libro El conde Lucanor (1335) de Don Juan Manuel, y de "El brujo postergado" (EBP de aquí en más), perteneciente al libro Historia universal de la infamia (1935) del autor argentino Jorge Luis Borges, una clara muestra de que reelaborar un texto redunda, por un lado, en la diferencia de épocas: el español del siglo XIV frente al español rioplatense del siglo XX; por otro lado, en aquello que se podría mantener inalterable, pero que el autor contemporáneo reformula (consciente o no): cambios verbales, más precisamente; esto es, mostraremos la distribución de las formas verbales de un tiempo en particular en dos estados de lengua, dos sincronías, para exponer la variabilidad en progreso y las posibles implicancias significativas que ello conlleva.Fil: Velasco, Claudio Manuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15570/ev.15570.pdfI Congreso Internacional de Estudios Lingüísticos; Intersecciones lingüísticas: el lenguaje desde distintas perspectivas disciplinares, Moreno, Argentina, 30 de noviembre-2 de diciembre de 2022reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:29:02Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15570Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:29:03.224Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cambios significativos actuales de las formas -ra y -se del pretérito imperfecto del modo subjuntivo en "El brujo postergado", de J. L. Borges, en comparación con el "Exemplo XI", de Don Juan Manuel
title Cambios significativos actuales de las formas -ra y -se del pretérito imperfecto del modo subjuntivo en "El brujo postergado", de J. L. Borges, en comparación con el "Exemplo XI", de Don Juan Manuel
spellingShingle Cambios significativos actuales de las formas -ra y -se del pretérito imperfecto del modo subjuntivo en "El brujo postergado", de J. L. Borges, en comparación con el "Exemplo XI", de Don Juan Manuel
Velasco, Claudio Manuel
Lingüística
title_short Cambios significativos actuales de las formas -ra y -se del pretérito imperfecto del modo subjuntivo en "El brujo postergado", de J. L. Borges, en comparación con el "Exemplo XI", de Don Juan Manuel
title_full Cambios significativos actuales de las formas -ra y -se del pretérito imperfecto del modo subjuntivo en "El brujo postergado", de J. L. Borges, en comparación con el "Exemplo XI", de Don Juan Manuel
title_fullStr Cambios significativos actuales de las formas -ra y -se del pretérito imperfecto del modo subjuntivo en "El brujo postergado", de J. L. Borges, en comparación con el "Exemplo XI", de Don Juan Manuel
title_full_unstemmed Cambios significativos actuales de las formas -ra y -se del pretérito imperfecto del modo subjuntivo en "El brujo postergado", de J. L. Borges, en comparación con el "Exemplo XI", de Don Juan Manuel
title_sort Cambios significativos actuales de las formas -ra y -se del pretérito imperfecto del modo subjuntivo en "El brujo postergado", de J. L. Borges, en comparación con el "Exemplo XI", de Don Juan Manuel
dc.creator.none.fl_str_mv Velasco, Claudio Manuel
author Velasco, Claudio Manuel
author_facet Velasco, Claudio Manuel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Lingüística
topic Lingüística
dc.description.none.fl_txt_mv Abordaremos en este artículo el estudio de dos relatos literarios que convergen en su argumento: contar cómo un deán, un sacerdote de la iglesia católica, quiere aprender las artes mágicas por instrucción de un maestro (don Illán), el cual le demostrará a su alumno que es indigno para tal enseñanza, pues incumple con aquello que promete. En la prueba de aprendizaje, el maestro le hace vivir, mágicamente, diferentes situaciones futuras a su aprendiz con el fin de demostrarle que no es idóneo para tales artes. Ahora bien: la manera en que lo hacen ambos autores no es la misma. La construcción lingüística de la narración presenta divergencias que harán del "Exemplo XI" (EXI en adelante), del libro El conde Lucanor (1335) de Don Juan Manuel, y de "El brujo postergado" (EBP de aquí en más), perteneciente al libro Historia universal de la infamia (1935) del autor argentino Jorge Luis Borges, una clara muestra de que reelaborar un texto redunda, por un lado, en la diferencia de épocas: el español del siglo XIV frente al español rioplatense del siglo XX; por otro lado, en aquello que se podría mantener inalterable, pero que el autor contemporáneo reformula (consciente o no): cambios verbales, más precisamente; esto es, mostraremos la distribución de las formas verbales de un tiempo en particular en dos estados de lengua, dos sincronías, para exponer la variabilidad en progreso y las posibles implicancias significativas que ello conlleva.
Fil: Velasco, Claudio Manuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description Abordaremos en este artículo el estudio de dos relatos literarios que convergen en su argumento: contar cómo un deán, un sacerdote de la iglesia católica, quiere aprender las artes mágicas por instrucción de un maestro (don Illán), el cual le demostrará a su alumno que es indigno para tal enseñanza, pues incumple con aquello que promete. En la prueba de aprendizaje, el maestro le hace vivir, mágicamente, diferentes situaciones futuras a su aprendiz con el fin de demostrarle que no es idóneo para tales artes. Ahora bien: la manera en que lo hacen ambos autores no es la misma. La construcción lingüística de la narración presenta divergencias que harán del "Exemplo XI" (EXI en adelante), del libro El conde Lucanor (1335) de Don Juan Manuel, y de "El brujo postergado" (EBP de aquí en más), perteneciente al libro Historia universal de la infamia (1935) del autor argentino Jorge Luis Borges, una clara muestra de que reelaborar un texto redunda, por un lado, en la diferencia de épocas: el español del siglo XIV frente al español rioplatense del siglo XX; por otro lado, en aquello que se podría mantener inalterable, pero que el autor contemporáneo reformula (consciente o no): cambios verbales, más precisamente; esto es, mostraremos la distribución de las formas verbales de un tiempo en particular en dos estados de lengua, dos sincronías, para exponer la variabilidad en progreso y las posibles implicancias significativas que ello conlleva.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15570/ev.15570.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15570/ev.15570.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv I Congreso Internacional de Estudios Lingüísticos; Intersecciones lingüísticas: el lenguaje desde distintas perspectivas disciplinares, Moreno, Argentina, 30 de noviembre-2 de diciembre de 2022
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143192094736384
score 12.712165