La enseñanza de los tiempos verbales en la escuela secundaria: el caso de la oposición pretérito perfecto simple versus pretérito imperfecto

Autores
Funes, María Soledad; Poggio, Anabella L.
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el marco del Enfoque Cognitivo Prototípico (Langacker, 1987, 1991; Lakoff, 1987; Hopper, 1988, entre otros), que parte del presupuesto de que la Sintaxis está motivada por la Semántica y la Pragmática, y por tanto, emerge del discurso, en el presente trabajo se proponen actividades para enseñar la oposición PPS-PI en la escuela secundaria. Partimos de los resultados obtenidos en un trabajo anterior, donde demostramos la hipótesis de que en la oposición pretérito perfecto simple (PPS)-pretérito imperfecto (PI), cada tiempo verbal tiene un conjunto de atributos semánticos que lo definen, dependiendo del contexto de uso y del objetivo comunicativo de los hablantes. Dichos atributos no sólo se relacionan con el aspecto verbal sino también con la función discursiva que cada tiempo cumple en un texto determinado. Para comprobar la hipótesis, conformamos un corpus de textos narrativos en los que analizamos cuantitativa y cualitativamente los usos de PPS y PI. El análisis de los datos reveló que el prototipo de PPS reúne los atributos de “evento concluido” y “evento puntual”; mientras que el prototipo del PI reúne, principalmente, el atributo de “descripción”. Con estos resultados, elaboramos una propuesta de enseñanza de la oposición PPS-PI para primer año de la escuela secundaria en la ciudad de Buenos Aires.
In accordance with the Prototypical-Cognitive Approach (Langacker, 1987, 1991; Lakoff, 1987; Hopper, 1988, among others) which postulates that Semantics and Pragmatics are motivated by Syntax and consequently the latter emerges from discourse, the present study proposes a set of exercises to teach the Spanish Preterit (SP) and Imperfect (I) opposition in Secondary School. This paper is based on the results of our previous work, which demonstrated that in the opposition between the SP and the I, each verb tense has a cluster of semantic attributes which define them, depending on the context in which they occur and on the speaker’s communicative purpose. These attributes are related not only to the grammatical aspect of the verb but to the discursive function that each tense fulfils in a given text. In order to confirm this hypothesis, a corpus of narrative texts has been compiled, from which the uses of Spanish Preterit and Imperfect have been analysed qualitatively and quantitatively. Data analysis demonstrates that the SP prototype has the attributes of a ‘completed event’ and of a ‘telic event’ whereas the Imperfect prototype has mainly the attribute of ‘description’. On the basis of the results obtained, we have developed a teaching proposal of the SP-I opposition for students of the first year of a secondary school in Buenos Aires, Argentina.
Fil: Funes, María Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Poggio, Anabella L.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Materia
ENFOQUE COGNITIVO PROTOTÍPICO
PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE
PRETÉRITO IMPERFECTO
ENSEÑANZA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/176702

id CONICETDig_600a5cc0fbdc70689d58f545b31e5ca0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/176702
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La enseñanza de los tiempos verbales en la escuela secundaria: el caso de la oposición pretérito perfecto simple versus pretérito imperfectoTeaching Verb Tenses at Secondary School: the opposition between the Spanish Preterit and Imperfect TensesFunes, María SoledadPoggio, Anabella L.ENFOQUE COGNITIVO PROTOTÍPICOPRETÉRITO PERFECTO SIMPLEPRETÉRITO IMPERFECTOENSEÑANZAhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6En el marco del Enfoque Cognitivo Prototípico (Langacker, 1987, 1991; Lakoff, 1987; Hopper, 1988, entre otros), que parte del presupuesto de que la Sintaxis está motivada por la Semántica y la Pragmática, y por tanto, emerge del discurso, en el presente trabajo se proponen actividades para enseñar la oposición PPS-PI en la escuela secundaria. Partimos de los resultados obtenidos en un trabajo anterior, donde demostramos la hipótesis de que en la oposición pretérito perfecto simple (PPS)-pretérito imperfecto (PI), cada tiempo verbal tiene un conjunto de atributos semánticos que lo definen, dependiendo del contexto de uso y del objetivo comunicativo de los hablantes. Dichos atributos no sólo se relacionan con el aspecto verbal sino también con la función discursiva que cada tiempo cumple en un texto determinado. Para comprobar la hipótesis, conformamos un corpus de textos narrativos en los que analizamos cuantitativa y cualitativamente los usos de PPS y PI. El análisis de los datos reveló que el prototipo de PPS reúne los atributos de “evento concluido” y “evento puntual”; mientras que el prototipo del PI reúne, principalmente, el atributo de “descripción”. Con estos resultados, elaboramos una propuesta de enseñanza de la oposición PPS-PI para primer año de la escuela secundaria en la ciudad de Buenos Aires.In accordance with the Prototypical-Cognitive Approach (Langacker, 1987, 1991; Lakoff, 1987; Hopper, 1988, among others) which postulates that Semantics and Pragmatics are motivated by Syntax and consequently the latter emerges from discourse, the present study proposes a set of exercises to teach the Spanish Preterit (SP) and Imperfect (I) opposition in Secondary School. This paper is based on the results of our previous work, which demonstrated that in the opposition between the SP and the I, each verb tense has a cluster of semantic attributes which define them, depending on the context in which they occur and on the speaker’s communicative purpose. These attributes are related not only to the grammatical aspect of the verb but to the discursive function that each tense fulfils in a given text. In order to confirm this hypothesis, a corpus of narrative texts has been compiled, from which the uses of Spanish Preterit and Imperfect have been analysed qualitatively and quantitatively. Data analysis demonstrates that the SP prototype has the attributes of a ‘completed event’ and of a ‘telic event’ whereas the Imperfect prototype has mainly the attribute of ‘description’. On the basis of the results obtained, we have developed a teaching proposal of the SP-I opposition for students of the first year of a secondary school in Buenos Aires, Argentina.Fil: Funes, María Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Poggio, Anabella L.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaUniversitat Politècnica de València2018-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/176702Funes, María Soledad; Poggio, Anabella L.; La enseñanza de los tiempos verbales en la escuela secundaria: el caso de la oposición pretérito perfecto simple versus pretérito imperfecto; Universitat Politècnica de València; Lenguaje y Textos; 47; 6-2018; 95-1101133-47702530-0075CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://polipapers.upv.es/index.php/lyt/article/view/10044info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4995/lyt.2018.10044info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/176702instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:11:42.159CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La enseñanza de los tiempos verbales en la escuela secundaria: el caso de la oposición pretérito perfecto simple versus pretérito imperfecto
Teaching Verb Tenses at Secondary School: the opposition between the Spanish Preterit and Imperfect Tenses
title La enseñanza de los tiempos verbales en la escuela secundaria: el caso de la oposición pretérito perfecto simple versus pretérito imperfecto
spellingShingle La enseñanza de los tiempos verbales en la escuela secundaria: el caso de la oposición pretérito perfecto simple versus pretérito imperfecto
Funes, María Soledad
ENFOQUE COGNITIVO PROTOTÍPICO
PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE
PRETÉRITO IMPERFECTO
ENSEÑANZA
title_short La enseñanza de los tiempos verbales en la escuela secundaria: el caso de la oposición pretérito perfecto simple versus pretérito imperfecto
title_full La enseñanza de los tiempos verbales en la escuela secundaria: el caso de la oposición pretérito perfecto simple versus pretérito imperfecto
title_fullStr La enseñanza de los tiempos verbales en la escuela secundaria: el caso de la oposición pretérito perfecto simple versus pretérito imperfecto
title_full_unstemmed La enseñanza de los tiempos verbales en la escuela secundaria: el caso de la oposición pretérito perfecto simple versus pretérito imperfecto
title_sort La enseñanza de los tiempos verbales en la escuela secundaria: el caso de la oposición pretérito perfecto simple versus pretérito imperfecto
dc.creator.none.fl_str_mv Funes, María Soledad
Poggio, Anabella L.
author Funes, María Soledad
author_facet Funes, María Soledad
Poggio, Anabella L.
author_role author
author2 Poggio, Anabella L.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ENFOQUE COGNITIVO PROTOTÍPICO
PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE
PRETÉRITO IMPERFECTO
ENSEÑANZA
topic ENFOQUE COGNITIVO PROTOTÍPICO
PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE
PRETÉRITO IMPERFECTO
ENSEÑANZA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En el marco del Enfoque Cognitivo Prototípico (Langacker, 1987, 1991; Lakoff, 1987; Hopper, 1988, entre otros), que parte del presupuesto de que la Sintaxis está motivada por la Semántica y la Pragmática, y por tanto, emerge del discurso, en el presente trabajo se proponen actividades para enseñar la oposición PPS-PI en la escuela secundaria. Partimos de los resultados obtenidos en un trabajo anterior, donde demostramos la hipótesis de que en la oposición pretérito perfecto simple (PPS)-pretérito imperfecto (PI), cada tiempo verbal tiene un conjunto de atributos semánticos que lo definen, dependiendo del contexto de uso y del objetivo comunicativo de los hablantes. Dichos atributos no sólo se relacionan con el aspecto verbal sino también con la función discursiva que cada tiempo cumple en un texto determinado. Para comprobar la hipótesis, conformamos un corpus de textos narrativos en los que analizamos cuantitativa y cualitativamente los usos de PPS y PI. El análisis de los datos reveló que el prototipo de PPS reúne los atributos de “evento concluido” y “evento puntual”; mientras que el prototipo del PI reúne, principalmente, el atributo de “descripción”. Con estos resultados, elaboramos una propuesta de enseñanza de la oposición PPS-PI para primer año de la escuela secundaria en la ciudad de Buenos Aires.
In accordance with the Prototypical-Cognitive Approach (Langacker, 1987, 1991; Lakoff, 1987; Hopper, 1988, among others) which postulates that Semantics and Pragmatics are motivated by Syntax and consequently the latter emerges from discourse, the present study proposes a set of exercises to teach the Spanish Preterit (SP) and Imperfect (I) opposition in Secondary School. This paper is based on the results of our previous work, which demonstrated that in the opposition between the SP and the I, each verb tense has a cluster of semantic attributes which define them, depending on the context in which they occur and on the speaker’s communicative purpose. These attributes are related not only to the grammatical aspect of the verb but to the discursive function that each tense fulfils in a given text. In order to confirm this hypothesis, a corpus of narrative texts has been compiled, from which the uses of Spanish Preterit and Imperfect have been analysed qualitatively and quantitatively. Data analysis demonstrates that the SP prototype has the attributes of a ‘completed event’ and of a ‘telic event’ whereas the Imperfect prototype has mainly the attribute of ‘description’. On the basis of the results obtained, we have developed a teaching proposal of the SP-I opposition for students of the first year of a secondary school in Buenos Aires, Argentina.
Fil: Funes, María Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Poggio, Anabella L.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
description En el marco del Enfoque Cognitivo Prototípico (Langacker, 1987, 1991; Lakoff, 1987; Hopper, 1988, entre otros), que parte del presupuesto de que la Sintaxis está motivada por la Semántica y la Pragmática, y por tanto, emerge del discurso, en el presente trabajo se proponen actividades para enseñar la oposición PPS-PI en la escuela secundaria. Partimos de los resultados obtenidos en un trabajo anterior, donde demostramos la hipótesis de que en la oposición pretérito perfecto simple (PPS)-pretérito imperfecto (PI), cada tiempo verbal tiene un conjunto de atributos semánticos que lo definen, dependiendo del contexto de uso y del objetivo comunicativo de los hablantes. Dichos atributos no sólo se relacionan con el aspecto verbal sino también con la función discursiva que cada tiempo cumple en un texto determinado. Para comprobar la hipótesis, conformamos un corpus de textos narrativos en los que analizamos cuantitativa y cualitativamente los usos de PPS y PI. El análisis de los datos reveló que el prototipo de PPS reúne los atributos de “evento concluido” y “evento puntual”; mientras que el prototipo del PI reúne, principalmente, el atributo de “descripción”. Con estos resultados, elaboramos una propuesta de enseñanza de la oposición PPS-PI para primer año de la escuela secundaria en la ciudad de Buenos Aires.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/176702
Funes, María Soledad; Poggio, Anabella L.; La enseñanza de los tiempos verbales en la escuela secundaria: el caso de la oposición pretérito perfecto simple versus pretérito imperfecto; Universitat Politècnica de València; Lenguaje y Textos; 47; 6-2018; 95-110
1133-4770
2530-0075
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/176702
identifier_str_mv Funes, María Soledad; Poggio, Anabella L.; La enseñanza de los tiempos verbales en la escuela secundaria: el caso de la oposición pretérito perfecto simple versus pretérito imperfecto; Universitat Politècnica de València; Lenguaje y Textos; 47; 6-2018; 95-110
1133-4770
2530-0075
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://polipapers.upv.es/index.php/lyt/article/view/10044
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4995/lyt.2018.10044
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universitat Politècnica de València
publisher.none.fl_str_mv Universitat Politècnica de València
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270168692031488
score 13.13397