Aproximación al análisis de la conflictividad laboral con paro en Entre Ríos (2006-2015)

Autores
Eskenazi, Matías; Mayor, Alejo
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Tras la crisis de 2001, el movimiento obrero organizado recuperó centralidad en la escena nacional en relación al su relativo declive durante la década anterior. La recuperación económica iniciada a fines de 2002 y la subsiguiente baja del desempleo en el primer lustro de este nuevo ciclo, motorizaron las demandas laborales en un contexto signado por la persistencia de diferentes modalidades de precarización laboral; fuertes índices de trabajo no registrado y un proceso de creciente heterogeinización salarial. De este modo, en los últimos años hemos asistido a un incremento relativo de las luchas sindicales y la conflictividad laboral, lo que ha llevado a reflexionar (una vez más) acerca de la centralidad de la clase obrera y lo trabajadores ocupados como protagonistas las acciones conflictivas, así como respecto a los cambios en su composición, formas de lucha y organización No obstante, este incremento relativo de los estudios sobre los conflictos laborales ha tenido escaso impacto en la provincia de Entre Ríos. En el presente trabajo, nos proponemos realizar una aproximación inicial a las características del ciclo de conflictos laborales con paro en la provincia de Entre Ríos entre los años 2006 y 2015. Analizaremos, los sectores que la protagonizan y la relación que guarda con la conflictividad laboral a escala nacional, partiendo de los datos aportados por la base del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, y reflexionaremos sobre sus tendencias generales, entendiéndolas como formas en que se manifiesta la contradicción entre las clases sociales
Fil: Eskenazi, Matías. UNQ-UADER.
Fil: Mayor, Alejo. UADER-UCU.
Fuente
IX Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2016
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev8911

id MemAca_4d5fff61e9cc796a78885062bf8546d0
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev8911
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Aproximación al análisis de la conflictividad laboral con paro en Entre Ríos (2006-2015)Eskenazi, MatíasMayor, AlejoSociologíaTras la crisis de 2001, el movimiento obrero organizado recuperó centralidad en la escena nacional en relación al su relativo declive durante la década anterior. La recuperación económica iniciada a fines de 2002 y la subsiguiente baja del desempleo en el primer lustro de este nuevo ciclo, motorizaron las demandas laborales en un contexto signado por la persistencia de diferentes modalidades de precarización laboral; fuertes índices de trabajo no registrado y un proceso de creciente heterogeinización salarial. De este modo, en los últimos años hemos asistido a un incremento relativo de las luchas sindicales y la conflictividad laboral, lo que ha llevado a reflexionar (una vez más) acerca de la centralidad de la clase obrera y lo trabajadores ocupados como protagonistas las acciones conflictivas, así como respecto a los cambios en su composición, formas de lucha y organización No obstante, este incremento relativo de los estudios sobre los conflictos laborales ha tenido escaso impacto en la provincia de Entre Ríos. En el presente trabajo, nos proponemos realizar una aproximación inicial a las características del ciclo de conflictos laborales con paro en la provincia de Entre Ríos entre los años 2006 y 2015. Analizaremos, los sectores que la protagonizan y la relación que guarda con la conflictividad laboral a escala nacional, partiendo de los datos aportados por la base del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, y reflexionaremos sobre sus tendencias generales, entendiéndolas como formas en que se manifiesta la contradicción entre las clases socialesFil: Eskenazi, Matías. UNQ-UADER.Fil: Mayor, Alejo. UADER-UCU.2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8911/ev.8911.pdfIX Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2016ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T11:58:39Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev8911Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:58:40.105Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aproximación al análisis de la conflictividad laboral con paro en Entre Ríos (2006-2015)
title Aproximación al análisis de la conflictividad laboral con paro en Entre Ríos (2006-2015)
spellingShingle Aproximación al análisis de la conflictividad laboral con paro en Entre Ríos (2006-2015)
Eskenazi, Matías
Sociología
title_short Aproximación al análisis de la conflictividad laboral con paro en Entre Ríos (2006-2015)
title_full Aproximación al análisis de la conflictividad laboral con paro en Entre Ríos (2006-2015)
title_fullStr Aproximación al análisis de la conflictividad laboral con paro en Entre Ríos (2006-2015)
title_full_unstemmed Aproximación al análisis de la conflictividad laboral con paro en Entre Ríos (2006-2015)
title_sort Aproximación al análisis de la conflictividad laboral con paro en Entre Ríos (2006-2015)
dc.creator.none.fl_str_mv Eskenazi, Matías
Mayor, Alejo
author Eskenazi, Matías
author_facet Eskenazi, Matías
Mayor, Alejo
author_role author
author2 Mayor, Alejo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv Tras la crisis de 2001, el movimiento obrero organizado recuperó centralidad en la escena nacional en relación al su relativo declive durante la década anterior. La recuperación económica iniciada a fines de 2002 y la subsiguiente baja del desempleo en el primer lustro de este nuevo ciclo, motorizaron las demandas laborales en un contexto signado por la persistencia de diferentes modalidades de precarización laboral; fuertes índices de trabajo no registrado y un proceso de creciente heterogeinización salarial. De este modo, en los últimos años hemos asistido a un incremento relativo de las luchas sindicales y la conflictividad laboral, lo que ha llevado a reflexionar (una vez más) acerca de la centralidad de la clase obrera y lo trabajadores ocupados como protagonistas las acciones conflictivas, así como respecto a los cambios en su composición, formas de lucha y organización No obstante, este incremento relativo de los estudios sobre los conflictos laborales ha tenido escaso impacto en la provincia de Entre Ríos. En el presente trabajo, nos proponemos realizar una aproximación inicial a las características del ciclo de conflictos laborales con paro en la provincia de Entre Ríos entre los años 2006 y 2015. Analizaremos, los sectores que la protagonizan y la relación que guarda con la conflictividad laboral a escala nacional, partiendo de los datos aportados por la base del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, y reflexionaremos sobre sus tendencias generales, entendiéndolas como formas en que se manifiesta la contradicción entre las clases sociales
Fil: Eskenazi, Matías. UNQ-UADER.
Fil: Mayor, Alejo. UADER-UCU.
description Tras la crisis de 2001, el movimiento obrero organizado recuperó centralidad en la escena nacional en relación al su relativo declive durante la década anterior. La recuperación económica iniciada a fines de 2002 y la subsiguiente baja del desempleo en el primer lustro de este nuevo ciclo, motorizaron las demandas laborales en un contexto signado por la persistencia de diferentes modalidades de precarización laboral; fuertes índices de trabajo no registrado y un proceso de creciente heterogeinización salarial. De este modo, en los últimos años hemos asistido a un incremento relativo de las luchas sindicales y la conflictividad laboral, lo que ha llevado a reflexionar (una vez más) acerca de la centralidad de la clase obrera y lo trabajadores ocupados como protagonistas las acciones conflictivas, así como respecto a los cambios en su composición, formas de lucha y organización No obstante, este incremento relativo de los estudios sobre los conflictos laborales ha tenido escaso impacto en la provincia de Entre Ríos. En el presente trabajo, nos proponemos realizar una aproximación inicial a las características del ciclo de conflictos laborales con paro en la provincia de Entre Ríos entre los años 2006 y 2015. Analizaremos, los sectores que la protagonizan y la relación que guarda con la conflictividad laboral a escala nacional, partiendo de los datos aportados por la base del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, y reflexionaremos sobre sus tendencias generales, entendiéndolas como formas en que se manifiesta la contradicción entre las clases sociales
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8911/ev.8911.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8911/ev.8911.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv IX Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2016
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616581485690880
score 13.070432