La represión a la lucha de la clase obrera, bajo el primer gobierno kirchnerista (2003-2007)

Autores
Grimaldi, Nicolás; Genera, Federico Damián
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La siguiente ponencia, se propone reconstruir la represión contra la clase obrera durante el primer gobierno kirchnerista, comandado por Néstor Kirchner entre el 2003 y el 2007. El concepto de represión, lo definimos como un mecanismo utilizado por la clase dominante para contrarrestar a su adversario, e incluye también a la represión simbólica o ideológica. También existen otras divisiones de la represión, como las legales e ilegales. Específicamente, este trabajo se va a encargar de analizar la represión material, en sus dos formas: regular (legal) y paraestatal (ilegal), aunque en ambos casos se encuentra organizada desde el Estado. La primera es la que recurre a las organizaciones que contempla la legislación y tienen una formación permanente. La segunda es la que suele denominarse "patotas" e incluye la formación de grupos reclutados en espacios estatales (miembros de las fuerzas represivas), sindicales y/o ilegales (delincuencia). La definición de "paraestatal", significaba que son acciones llevadas a cabo por un personal que no se encuentra ligado formalmente al Estado, pero operan bajo el mando de algún elemento vinculado al personal político del gobierno. Es decir, funciona como una complementación de la represión formal. Para el caso específico de este trabajo, nos centraremos en ver la utilización de alguno de estos tipos de represión por parte del Estado, contra la acción colectiva del proletariado. Esto quiere decir, que en el relevo no registraremos las acciones de represión de manera individual, aunque si registraremos aquellas que sean a dirigentes o a militantes. Es decir, lo que puede parecer una acción aislada sobre una sola persona es, en realidad, un enfrentamiento entre clases. Esta reconstrucción permite examinar una serie de cuestiones. En primer lugar, la intervención del kirchnerismo sobre los enfrenamientos de clase. En segundo, el grado de conflictividad que arrastraba la Argentina en la llamada "primavera" del kirchnerismo. En tercero, la dosis de coacción necesaria que hizo falta para esa reconstrucción de la dominación burguesa.Dicho esto, comenzamos con la represión estatal o legal, presentaremos los datos totales de los hechos, y realizaremos un análisis de los mismos. Luego, continuaremos con la represión paraestatal con el mismo procedimiento. Finalmente, estableceremos conclusiones generales sobre ambos tipos de represión, que serán comparados a su vez con el período 1999-2003, encabezado por la Alianza primero, y por Duhalde, después. De esta forma podremos ver en perspectiva la violencia utilizada en en el período más álgido de la crisis, cuando la lucha de clases adquirió un carácter insurreccional para de la clase obrera.Como metodología, nos centramos en el relevo de fuentes periodísticas, nacionales y provinciales, las prensas y páginas web de diferentes organizaciones políticas y/o espacios de denuncias (como 2 Indymedia), archivos sobre represión (como el de CORREPI o CLACSO). Por último, para cotejar y ampliar nuestro conocimiento, entrevistamos a militantes sindicales o políticos.
Fil: Grimaldi, Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Genera, Federico Damián. CEICS.
Fuente
XII Jornadas de Sociología de la UBA; Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 22-25 de agosto de 2017
Materia
Ciencias políticas
Clase obrera
Kirchnerismo
Represión
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15376

id MemAca_4b25b78e259d74798fd6a31ac8e08127
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15376
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La represión a la lucha de la clase obrera, bajo el primer gobierno kirchnerista (2003-2007)Grimaldi, NicolásGenera, Federico DamiánCiencias políticasClase obreraKirchnerismoRepresiónLa siguiente ponencia, se propone reconstruir la represión contra la clase obrera durante el primer gobierno kirchnerista, comandado por Néstor Kirchner entre el 2003 y el 2007. El concepto de represión, lo definimos como un mecanismo utilizado por la clase dominante para contrarrestar a su adversario, e incluye también a la represión simbólica o ideológica. También existen otras divisiones de la represión, como las legales e ilegales. Específicamente, este trabajo se va a encargar de analizar la represión material, en sus dos formas: regular (legal) y paraestatal (ilegal), aunque en ambos casos se encuentra organizada desde el Estado. La primera es la que recurre a las organizaciones que contempla la legislación y tienen una formación permanente. La segunda es la que suele denominarse "patotas" e incluye la formación de grupos reclutados en espacios estatales (miembros de las fuerzas represivas), sindicales y/o ilegales (delincuencia). La definición de "paraestatal", significaba que son acciones llevadas a cabo por un personal que no se encuentra ligado formalmente al Estado, pero operan bajo el mando de algún elemento vinculado al personal político del gobierno. Es decir, funciona como una complementación de la represión formal. Para el caso específico de este trabajo, nos centraremos en ver la utilización de alguno de estos tipos de represión por parte del Estado, contra la acción colectiva del proletariado. Esto quiere decir, que en el relevo no registraremos las acciones de represión de manera individual, aunque si registraremos aquellas que sean a dirigentes o a militantes. Es decir, lo que puede parecer una acción aislada sobre una sola persona es, en realidad, un enfrentamiento entre clases. Esta reconstrucción permite examinar una serie de cuestiones. En primer lugar, la intervención del kirchnerismo sobre los enfrenamientos de clase. En segundo, el grado de conflictividad que arrastraba la Argentina en la llamada "primavera" del kirchnerismo. En tercero, la dosis de coacción necesaria que hizo falta para esa reconstrucción de la dominación burguesa.Dicho esto, comenzamos con la represión estatal o legal, presentaremos los datos totales de los hechos, y realizaremos un análisis de los mismos. Luego, continuaremos con la represión paraestatal con el mismo procedimiento. Finalmente, estableceremos conclusiones generales sobre ambos tipos de represión, que serán comparados a su vez con el período 1999-2003, encabezado por la Alianza primero, y por Duhalde, después. De esta forma podremos ver en perspectiva la violencia utilizada en en el período más álgido de la crisis, cuando la lucha de clases adquirió un carácter insurreccional para de la clase obrera.Como metodología, nos centramos en el relevo de fuentes periodísticas, nacionales y provinciales, las prensas y páginas web de diferentes organizaciones políticas y/o espacios de denuncias (como 2 Indymedia), archivos sobre represión (como el de CORREPI o CLACSO). Por último, para cotejar y ampliar nuestro conocimiento, entrevistamos a militantes sindicales o políticos.Fil: Grimaldi, Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Genera, Federico Damián. CEICS.2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15376/ev.15376.pdfXII Jornadas de Sociología de la UBA; Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 22-25 de agosto de 2017reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/150509info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:56:00Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15376Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:01.721Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La represión a la lucha de la clase obrera, bajo el primer gobierno kirchnerista (2003-2007)
title La represión a la lucha de la clase obrera, bajo el primer gobierno kirchnerista (2003-2007)
spellingShingle La represión a la lucha de la clase obrera, bajo el primer gobierno kirchnerista (2003-2007)
Grimaldi, Nicolás
Ciencias políticas
Clase obrera
Kirchnerismo
Represión
title_short La represión a la lucha de la clase obrera, bajo el primer gobierno kirchnerista (2003-2007)
title_full La represión a la lucha de la clase obrera, bajo el primer gobierno kirchnerista (2003-2007)
title_fullStr La represión a la lucha de la clase obrera, bajo el primer gobierno kirchnerista (2003-2007)
title_full_unstemmed La represión a la lucha de la clase obrera, bajo el primer gobierno kirchnerista (2003-2007)
title_sort La represión a la lucha de la clase obrera, bajo el primer gobierno kirchnerista (2003-2007)
dc.creator.none.fl_str_mv Grimaldi, Nicolás
Genera, Federico Damián
author Grimaldi, Nicolás
author_facet Grimaldi, Nicolás
Genera, Federico Damián
author_role author
author2 Genera, Federico Damián
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias políticas
Clase obrera
Kirchnerismo
Represión
topic Ciencias políticas
Clase obrera
Kirchnerismo
Represión
dc.description.none.fl_txt_mv La siguiente ponencia, se propone reconstruir la represión contra la clase obrera durante el primer gobierno kirchnerista, comandado por Néstor Kirchner entre el 2003 y el 2007. El concepto de represión, lo definimos como un mecanismo utilizado por la clase dominante para contrarrestar a su adversario, e incluye también a la represión simbólica o ideológica. También existen otras divisiones de la represión, como las legales e ilegales. Específicamente, este trabajo se va a encargar de analizar la represión material, en sus dos formas: regular (legal) y paraestatal (ilegal), aunque en ambos casos se encuentra organizada desde el Estado. La primera es la que recurre a las organizaciones que contempla la legislación y tienen una formación permanente. La segunda es la que suele denominarse "patotas" e incluye la formación de grupos reclutados en espacios estatales (miembros de las fuerzas represivas), sindicales y/o ilegales (delincuencia). La definición de "paraestatal", significaba que son acciones llevadas a cabo por un personal que no se encuentra ligado formalmente al Estado, pero operan bajo el mando de algún elemento vinculado al personal político del gobierno. Es decir, funciona como una complementación de la represión formal. Para el caso específico de este trabajo, nos centraremos en ver la utilización de alguno de estos tipos de represión por parte del Estado, contra la acción colectiva del proletariado. Esto quiere decir, que en el relevo no registraremos las acciones de represión de manera individual, aunque si registraremos aquellas que sean a dirigentes o a militantes. Es decir, lo que puede parecer una acción aislada sobre una sola persona es, en realidad, un enfrentamiento entre clases. Esta reconstrucción permite examinar una serie de cuestiones. En primer lugar, la intervención del kirchnerismo sobre los enfrenamientos de clase. En segundo, el grado de conflictividad que arrastraba la Argentina en la llamada "primavera" del kirchnerismo. En tercero, la dosis de coacción necesaria que hizo falta para esa reconstrucción de la dominación burguesa.Dicho esto, comenzamos con la represión estatal o legal, presentaremos los datos totales de los hechos, y realizaremos un análisis de los mismos. Luego, continuaremos con la represión paraestatal con el mismo procedimiento. Finalmente, estableceremos conclusiones generales sobre ambos tipos de represión, que serán comparados a su vez con el período 1999-2003, encabezado por la Alianza primero, y por Duhalde, después. De esta forma podremos ver en perspectiva la violencia utilizada en en el período más álgido de la crisis, cuando la lucha de clases adquirió un carácter insurreccional para de la clase obrera.Como metodología, nos centramos en el relevo de fuentes periodísticas, nacionales y provinciales, las prensas y páginas web de diferentes organizaciones políticas y/o espacios de denuncias (como 2 Indymedia), archivos sobre represión (como el de CORREPI o CLACSO). Por último, para cotejar y ampliar nuestro conocimiento, entrevistamos a militantes sindicales o políticos.
Fil: Grimaldi, Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Genera, Federico Damián. CEICS.
description La siguiente ponencia, se propone reconstruir la represión contra la clase obrera durante el primer gobierno kirchnerista, comandado por Néstor Kirchner entre el 2003 y el 2007. El concepto de represión, lo definimos como un mecanismo utilizado por la clase dominante para contrarrestar a su adversario, e incluye también a la represión simbólica o ideológica. También existen otras divisiones de la represión, como las legales e ilegales. Específicamente, este trabajo se va a encargar de analizar la represión material, en sus dos formas: regular (legal) y paraestatal (ilegal), aunque en ambos casos se encuentra organizada desde el Estado. La primera es la que recurre a las organizaciones que contempla la legislación y tienen una formación permanente. La segunda es la que suele denominarse "patotas" e incluye la formación de grupos reclutados en espacios estatales (miembros de las fuerzas represivas), sindicales y/o ilegales (delincuencia). La definición de "paraestatal", significaba que son acciones llevadas a cabo por un personal que no se encuentra ligado formalmente al Estado, pero operan bajo el mando de algún elemento vinculado al personal político del gobierno. Es decir, funciona como una complementación de la represión formal. Para el caso específico de este trabajo, nos centraremos en ver la utilización de alguno de estos tipos de represión por parte del Estado, contra la acción colectiva del proletariado. Esto quiere decir, que en el relevo no registraremos las acciones de represión de manera individual, aunque si registraremos aquellas que sean a dirigentes o a militantes. Es decir, lo que puede parecer una acción aislada sobre una sola persona es, en realidad, un enfrentamiento entre clases. Esta reconstrucción permite examinar una serie de cuestiones. En primer lugar, la intervención del kirchnerismo sobre los enfrenamientos de clase. En segundo, el grado de conflictividad que arrastraba la Argentina en la llamada "primavera" del kirchnerismo. En tercero, la dosis de coacción necesaria que hizo falta para esa reconstrucción de la dominación burguesa.Dicho esto, comenzamos con la represión estatal o legal, presentaremos los datos totales de los hechos, y realizaremos un análisis de los mismos. Luego, continuaremos con la represión paraestatal con el mismo procedimiento. Finalmente, estableceremos conclusiones generales sobre ambos tipos de represión, que serán comparados a su vez con el período 1999-2003, encabezado por la Alianza primero, y por Duhalde, después. De esta forma podremos ver en perspectiva la violencia utilizada en en el período más álgido de la crisis, cuando la lucha de clases adquirió un carácter insurreccional para de la clase obrera.Como metodología, nos centramos en el relevo de fuentes periodísticas, nacionales y provinciales, las prensas y páginas web de diferentes organizaciones políticas y/o espacios de denuncias (como 2 Indymedia), archivos sobre represión (como el de CORREPI o CLACSO). Por último, para cotejar y ampliar nuestro conocimiento, entrevistamos a militantes sindicales o políticos.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15376/ev.15376.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15376/ev.15376.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/150509
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XII Jornadas de Sociología de la UBA; Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 22-25 de agosto de 2017
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616523977588737
score 13.070432