El desplazamiento del poder en salud... Hacia un nuevo horizonte

Autores
De Ortúzar, María Graciela
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La presente investigación busca esclarecer, en primer lugar, el solapado desplaza-miento del poder en la esfera de la salud. Se trata de mostrar, desenmascarando el paradójico uso de los conceptos de "gobernanza en salud", "participación" y "empoderamiento"; la silen-ciosa privatización del poder político en salud a partir de la crítica del Estado de Bienestar ("Gobernanza sanitaria del Banco Mundial" vs. "gobernanza reflexiva en América Latina"). En segundo lugar, se propone repensar la relación entre la salud y el poder desde su diversidad y complejidad; pero suponiendo como condición inexorable la igualdad. En este camino se sugiere ampliar el mismo concepto de salud hacia lo colectivo, lo intercultural, lo ambiental (incluyendo las generaciones futuras). Este concepto de salud se vincula también con el poder popular, expresado en diversas formas de organización colectiva para luchar contra las enfer-medades endémicas y los determinantes sociales regionales. En términos generales, se trata de defender una concepción de salud social, colectiva e intercultural que permita la conjunción de nuevas formas de poder, las cuáles suponen: a- la recuperación del Estado Social de Bienestar y el reconocimiento constitucional de nuevos derechos (derechos de la naturaleza y derechos de diversidad) para la construcción de políticas de salud en sentido amplio, interculturales e interinstitucionales; y, b- la articulación de las citadas políticas públicas distributivas con la representación de los afectados desde condiciones de igualdad, reconociendo sus derechos en pos del "empoderamiento colectivo" de la salud, incluyendo también a las generaciones futuras.
Fil: De Ortúzar, María Graciela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
Astrolabio(20), 47-63. (2017)
ISSN 1699-7549
Materia
Filosofía
Salud
Poder
Sector privado
Gobernanza en salud
Privatización del poder estatal
Poder popular y salud intercultural
Responsabilidad social
Determinantes sico sociales
Derechos de la naturaleza
Derechos de generaciones futuras
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr9471

id MemAca_4a98774e6ce5cf9a5f97c7ab5d8444f3
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr9471
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling El desplazamiento del poder en salud... Hacia un nuevo horizonteDe Ortúzar, María GracielaFilosofíaSaludPoderSector privadoGobernanza en saludPrivatización del poder estatalPoder popular y salud interculturalResponsabilidad socialDeterminantes sico socialesDerechos de la naturalezaDerechos de generaciones futurasLa presente investigación busca esclarecer, en primer lugar, el solapado desplaza-miento del poder en la esfera de la salud. Se trata de mostrar, desenmascarando el paradójico uso de los conceptos de "gobernanza en salud", "participación" y "empoderamiento"; la silen-ciosa privatización del poder político en salud a partir de la crítica del Estado de Bienestar ("Gobernanza sanitaria del Banco Mundial" vs. "gobernanza reflexiva en América Latina"). En segundo lugar, se propone repensar la relación entre la salud y el poder desde su diversidad y complejidad; pero suponiendo como condición inexorable la igualdad. En este camino se sugiere ampliar el mismo concepto de salud hacia lo colectivo, lo intercultural, lo ambiental (incluyendo las generaciones futuras). Este concepto de salud se vincula también con el poder popular, expresado en diversas formas de organización colectiva para luchar contra las enfer-medades endémicas y los determinantes sociales regionales. En términos generales, se trata de defender una concepción de salud social, colectiva e intercultural que permita la conjunción de nuevas formas de poder, las cuáles suponen: a- la recuperación del Estado Social de Bienestar y el reconocimiento constitucional de nuevos derechos (derechos de la naturaleza y derechos de diversidad) para la construcción de políticas de salud en sentido amplio, interculturales e interinstitucionales; y, b- la articulación de las citadas políticas públicas distributivas con la representación de los afectados desde condiciones de igualdad, reconociendo sus derechos en pos del "empoderamiento colectivo" de la salud, incluyendo también a las generaciones futuras.Fil: De Ortúzar, María Graciela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2017info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9471/pr.9471.pdfAstrolabio(20), 47-63. (2017)ISSN 1699-7549reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/88838info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/85428info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-10T11:51:07Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr9471Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-10 11:51:07.973Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv El desplazamiento del poder en salud... Hacia un nuevo horizonte
title El desplazamiento del poder en salud... Hacia un nuevo horizonte
spellingShingle El desplazamiento del poder en salud... Hacia un nuevo horizonte
De Ortúzar, María Graciela
Filosofía
Salud
Poder
Sector privado
Gobernanza en salud
Privatización del poder estatal
Poder popular y salud intercultural
Responsabilidad social
Determinantes sico sociales
Derechos de la naturaleza
Derechos de generaciones futuras
title_short El desplazamiento del poder en salud... Hacia un nuevo horizonte
title_full El desplazamiento del poder en salud... Hacia un nuevo horizonte
title_fullStr El desplazamiento del poder en salud... Hacia un nuevo horizonte
title_full_unstemmed El desplazamiento del poder en salud... Hacia un nuevo horizonte
title_sort El desplazamiento del poder en salud... Hacia un nuevo horizonte
dc.creator.none.fl_str_mv De Ortúzar, María Graciela
author De Ortúzar, María Graciela
author_facet De Ortúzar, María Graciela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía
Salud
Poder
Sector privado
Gobernanza en salud
Privatización del poder estatal
Poder popular y salud intercultural
Responsabilidad social
Determinantes sico sociales
Derechos de la naturaleza
Derechos de generaciones futuras
topic Filosofía
Salud
Poder
Sector privado
Gobernanza en salud
Privatización del poder estatal
Poder popular y salud intercultural
Responsabilidad social
Determinantes sico sociales
Derechos de la naturaleza
Derechos de generaciones futuras
dc.description.none.fl_txt_mv La presente investigación busca esclarecer, en primer lugar, el solapado desplaza-miento del poder en la esfera de la salud. Se trata de mostrar, desenmascarando el paradójico uso de los conceptos de "gobernanza en salud", "participación" y "empoderamiento"; la silen-ciosa privatización del poder político en salud a partir de la crítica del Estado de Bienestar ("Gobernanza sanitaria del Banco Mundial" vs. "gobernanza reflexiva en América Latina"). En segundo lugar, se propone repensar la relación entre la salud y el poder desde su diversidad y complejidad; pero suponiendo como condición inexorable la igualdad. En este camino se sugiere ampliar el mismo concepto de salud hacia lo colectivo, lo intercultural, lo ambiental (incluyendo las generaciones futuras). Este concepto de salud se vincula también con el poder popular, expresado en diversas formas de organización colectiva para luchar contra las enfer-medades endémicas y los determinantes sociales regionales. En términos generales, se trata de defender una concepción de salud social, colectiva e intercultural que permita la conjunción de nuevas formas de poder, las cuáles suponen: a- la recuperación del Estado Social de Bienestar y el reconocimiento constitucional de nuevos derechos (derechos de la naturaleza y derechos de diversidad) para la construcción de políticas de salud en sentido amplio, interculturales e interinstitucionales; y, b- la articulación de las citadas políticas públicas distributivas con la representación de los afectados desde condiciones de igualdad, reconociendo sus derechos en pos del "empoderamiento colectivo" de la salud, incluyendo también a las generaciones futuras.
Fil: De Ortúzar, María Graciela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description La presente investigación busca esclarecer, en primer lugar, el solapado desplaza-miento del poder en la esfera de la salud. Se trata de mostrar, desenmascarando el paradójico uso de los conceptos de "gobernanza en salud", "participación" y "empoderamiento"; la silen-ciosa privatización del poder político en salud a partir de la crítica del Estado de Bienestar ("Gobernanza sanitaria del Banco Mundial" vs. "gobernanza reflexiva en América Latina"). En segundo lugar, se propone repensar la relación entre la salud y el poder desde su diversidad y complejidad; pero suponiendo como condición inexorable la igualdad. En este camino se sugiere ampliar el mismo concepto de salud hacia lo colectivo, lo intercultural, lo ambiental (incluyendo las generaciones futuras). Este concepto de salud se vincula también con el poder popular, expresado en diversas formas de organización colectiva para luchar contra las enfer-medades endémicas y los determinantes sociales regionales. En términos generales, se trata de defender una concepción de salud social, colectiva e intercultural que permita la conjunción de nuevas formas de poder, las cuáles suponen: a- la recuperación del Estado Social de Bienestar y el reconocimiento constitucional de nuevos derechos (derechos de la naturaleza y derechos de diversidad) para la construcción de políticas de salud en sentido amplio, interculturales e interinstitucionales; y, b- la articulación de las citadas políticas públicas distributivas con la representación de los afectados desde condiciones de igualdad, reconociendo sus derechos en pos del "empoderamiento colectivo" de la salud, incluyendo también a las generaciones futuras.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9471/pr.9471.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9471/pr.9471.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/88838
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/85428
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Astrolabio(20), 47-63. (2017)
ISSN 1699-7549
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842974661092048896
score 12.993085