El desplazamiento del poder en salud… Hacia un nuevo horizonte
- Autores
- de Ortuzar, Maria Graciela
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La presente investigación busca esclarecer, en primer lugar, el solapado desplazamiento del poder en la esfera de la salud. Se trata de mostrar la silenciosa privatización del poder político en salud a partir de la crítica del Estado de Bienestar. En segundo lugar, se propone repensar la relación entre la salud y el poder desde su diversidad y complejidad; pero suponiendo como condición inexorable la igualdad. En este camino se sugiere ampliar el mismo concepto de salud hacia lo colectivo, lo intercultural, lo ambiental (incluyendo las generaciones futuras). Este concepto de salud se vincula también con el poder popular, expresado en diversas formas de organización colectiva para luchar contra las enfermedades endémicas y los determinantes sociales regionales. En términos generales, se trata de defender una concepción de salud social, colectiva e intercultural que permita la conjunción de nuevas formas de poder, las cuáles suponen: a- la recuperación del Estado Social de Bienestar y el reconocimiento constitucional de nuevos derechos (derechos de la naturaleza y derechos de diversidad) para la construcción de políticas de salud en sentido amplio, interculturales e interinstitucionales; y, b- la articulación de las citadas políticas públicas distributivas con la representación de los afectados desde condiciones de igualdad, reconociendo sus derechos en pos del empoderamiento colectivo de la salud, incluyendo también a las generaciones futuras. * Una versión preliminar de este trabajo fue presentado en las Jornadas de Barcelona sobre Filosofía Política, 2016.
The aim of this work is to clarify, in the first place, the surreptitious shift of power in public health within the context of the present information society. This critical analysis about the paradoxical use of the concept of governance in health care (World Bank vs. reflexive governance in Latin America) shows how both models cover up the same privatization of political power. Furthermore, it intends to propose paths towards revisiting the connection between health and power from the perspective of its diversity and complexity, albeit presuming equality as an inexorable condition. Along this path, it suggests widening the notion of health to include the collective, inter-culture, the environment and future generations. This novel notion of health is connected to popular power, articulated in collective methods of organization against endemic illnesses and regional social determinants. In general terms, the aim is to defend a collective and inter-cultural notion of health that will permit connecting new and diverse styles of power, under equal conditions, which presume: a- recovering the Social Welfare State and acknowledging new rights in the Constitution (e.g. rights of nature and rights of diversity) that will require health care policies, intercultural and inter-institutional; and barticulating those distributive public policies with representation of all concerned, acknowledging their rights, their popular power and social capital, aiming at the collective empowerment of every person’s health, including intergenerational health.
Fil: de Ortuzar, Maria Graciela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Salud Intercultural
Poder Popular
Privatización del Poder Estatal
Derecho a La Salud - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/85428
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a9563f506f750517833737363cb94152 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/85428 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El desplazamiento del poder en salud… Hacia un nuevo horizontede Ortuzar, Maria GracielaSalud InterculturalPoder PopularPrivatización del Poder EstatalDerecho a La Saludhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6La presente investigación busca esclarecer, en primer lugar, el solapado desplazamiento del poder en la esfera de la salud. Se trata de mostrar la silenciosa privatización del poder político en salud a partir de la crítica del Estado de Bienestar. En segundo lugar, se propone repensar la relación entre la salud y el poder desde su diversidad y complejidad; pero suponiendo como condición inexorable la igualdad. En este camino se sugiere ampliar el mismo concepto de salud hacia lo colectivo, lo intercultural, lo ambiental (incluyendo las generaciones futuras). Este concepto de salud se vincula también con el poder popular, expresado en diversas formas de organización colectiva para luchar contra las enfermedades endémicas y los determinantes sociales regionales. En términos generales, se trata de defender una concepción de salud social, colectiva e intercultural que permita la conjunción de nuevas formas de poder, las cuáles suponen: a- la recuperación del Estado Social de Bienestar y el reconocimiento constitucional de nuevos derechos (derechos de la naturaleza y derechos de diversidad) para la construcción de políticas de salud en sentido amplio, interculturales e interinstitucionales; y, b- la articulación de las citadas políticas públicas distributivas con la representación de los afectados desde condiciones de igualdad, reconociendo sus derechos en pos del empoderamiento colectivo de la salud, incluyendo también a las generaciones futuras. * Una versión preliminar de este trabajo fue presentado en las Jornadas de Barcelona sobre Filosofía Política, 2016.The aim of this work is to clarify, in the first place, the surreptitious shift of power in public health within the context of the present information society. This critical analysis about the paradoxical use of the concept of governance in health care (World Bank vs. reflexive governance in Latin America) shows how both models cover up the same privatization of political power. Furthermore, it intends to propose paths towards revisiting the connection between health and power from the perspective of its diversity and complexity, albeit presuming equality as an inexorable condition. Along this path, it suggests widening the notion of health to include the collective, inter-culture, the environment and future generations. This novel notion of health is connected to popular power, articulated in collective methods of organization against endemic illnesses and regional social determinants. In general terms, the aim is to defend a collective and inter-cultural notion of health that will permit connecting new and diverse styles of power, under equal conditions, which presume: a- recovering the Social Welfare State and acknowledging new rights in the Constitution (e.g. rights of nature and rights of diversity) that will require health care policies, intercultural and inter-institutional; and barticulating those distributive public policies with representation of all concerned, acknowledging their rights, their popular power and social capital, aiming at the collective empowerment of every person’s health, including intergenerational health.Fil: de Ortuzar, Maria Graciela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Barcelona2017-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/85428de Ortuzar, Maria Graciela; El desplazamiento del poder en salud… Hacia un nuevo horizonte; Universidad de Barcelona; Astrolabio; 20; 11-2017; 47-631668-7515CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.raco.cat/index.php/Astrolabio/article/view/329638info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T10:42:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/85428instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 10:42:16.786CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El desplazamiento del poder en salud… Hacia un nuevo horizonte |
title |
El desplazamiento del poder en salud… Hacia un nuevo horizonte |
spellingShingle |
El desplazamiento del poder en salud… Hacia un nuevo horizonte de Ortuzar, Maria Graciela Salud Intercultural Poder Popular Privatización del Poder Estatal Derecho a La Salud |
title_short |
El desplazamiento del poder en salud… Hacia un nuevo horizonte |
title_full |
El desplazamiento del poder en salud… Hacia un nuevo horizonte |
title_fullStr |
El desplazamiento del poder en salud… Hacia un nuevo horizonte |
title_full_unstemmed |
El desplazamiento del poder en salud… Hacia un nuevo horizonte |
title_sort |
El desplazamiento del poder en salud… Hacia un nuevo horizonte |
dc.creator.none.fl_str_mv |
de Ortuzar, Maria Graciela |
author |
de Ortuzar, Maria Graciela |
author_facet |
de Ortuzar, Maria Graciela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Salud Intercultural Poder Popular Privatización del Poder Estatal Derecho a La Salud |
topic |
Salud Intercultural Poder Popular Privatización del Poder Estatal Derecho a La Salud |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.3 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente investigación busca esclarecer, en primer lugar, el solapado desplazamiento del poder en la esfera de la salud. Se trata de mostrar la silenciosa privatización del poder político en salud a partir de la crítica del Estado de Bienestar. En segundo lugar, se propone repensar la relación entre la salud y el poder desde su diversidad y complejidad; pero suponiendo como condición inexorable la igualdad. En este camino se sugiere ampliar el mismo concepto de salud hacia lo colectivo, lo intercultural, lo ambiental (incluyendo las generaciones futuras). Este concepto de salud se vincula también con el poder popular, expresado en diversas formas de organización colectiva para luchar contra las enfermedades endémicas y los determinantes sociales regionales. En términos generales, se trata de defender una concepción de salud social, colectiva e intercultural que permita la conjunción de nuevas formas de poder, las cuáles suponen: a- la recuperación del Estado Social de Bienestar y el reconocimiento constitucional de nuevos derechos (derechos de la naturaleza y derechos de diversidad) para la construcción de políticas de salud en sentido amplio, interculturales e interinstitucionales; y, b- la articulación de las citadas políticas públicas distributivas con la representación de los afectados desde condiciones de igualdad, reconociendo sus derechos en pos del empoderamiento colectivo de la salud, incluyendo también a las generaciones futuras. * Una versión preliminar de este trabajo fue presentado en las Jornadas de Barcelona sobre Filosofía Política, 2016. The aim of this work is to clarify, in the first place, the surreptitious shift of power in public health within the context of the present information society. This critical analysis about the paradoxical use of the concept of governance in health care (World Bank vs. reflexive governance in Latin America) shows how both models cover up the same privatization of political power. Furthermore, it intends to propose paths towards revisiting the connection between health and power from the perspective of its diversity and complexity, albeit presuming equality as an inexorable condition. Along this path, it suggests widening the notion of health to include the collective, inter-culture, the environment and future generations. This novel notion of health is connected to popular power, articulated in collective methods of organization against endemic illnesses and regional social determinants. In general terms, the aim is to defend a collective and inter-cultural notion of health that will permit connecting new and diverse styles of power, under equal conditions, which presume: a- recovering the Social Welfare State and acknowledging new rights in the Constitution (e.g. rights of nature and rights of diversity) that will require health care policies, intercultural and inter-institutional; and barticulating those distributive public policies with representation of all concerned, acknowledging their rights, their popular power and social capital, aiming at the collective empowerment of every person’s health, including intergenerational health. Fil: de Ortuzar, Maria Graciela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
La presente investigación busca esclarecer, en primer lugar, el solapado desplazamiento del poder en la esfera de la salud. Se trata de mostrar la silenciosa privatización del poder político en salud a partir de la crítica del Estado de Bienestar. En segundo lugar, se propone repensar la relación entre la salud y el poder desde su diversidad y complejidad; pero suponiendo como condición inexorable la igualdad. En este camino se sugiere ampliar el mismo concepto de salud hacia lo colectivo, lo intercultural, lo ambiental (incluyendo las generaciones futuras). Este concepto de salud se vincula también con el poder popular, expresado en diversas formas de organización colectiva para luchar contra las enfermedades endémicas y los determinantes sociales regionales. En términos generales, se trata de defender una concepción de salud social, colectiva e intercultural que permita la conjunción de nuevas formas de poder, las cuáles suponen: a- la recuperación del Estado Social de Bienestar y el reconocimiento constitucional de nuevos derechos (derechos de la naturaleza y derechos de diversidad) para la construcción de políticas de salud en sentido amplio, interculturales e interinstitucionales; y, b- la articulación de las citadas políticas públicas distributivas con la representación de los afectados desde condiciones de igualdad, reconociendo sus derechos en pos del empoderamiento colectivo de la salud, incluyendo también a las generaciones futuras. * Una versión preliminar de este trabajo fue presentado en las Jornadas de Barcelona sobre Filosofía Política, 2016. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/85428 de Ortuzar, Maria Graciela; El desplazamiento del poder en salud… Hacia un nuevo horizonte; Universidad de Barcelona; Astrolabio; 20; 11-2017; 47-63 1668-7515 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/85428 |
identifier_str_mv |
de Ortuzar, Maria Graciela; El desplazamiento del poder en salud… Hacia un nuevo horizonte; Universidad de Barcelona; Astrolabio; 20; 11-2017; 47-63 1668-7515 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.raco.cat/index.php/Astrolabio/article/view/329638 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Barcelona |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Barcelona |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1843605889332805632 |
score |
13.001348 |