Estado y arrendamientos rurales en los años '50

Autores
Lázzaro, Silvia
Año de publicación
1997
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La producción agraria pampeana creció ininterrumpidamente desde mediados de la década de 1920 y hasta el comienzo de la del '40, alcanzando su punto máximo durante los años de la Segunda Guerra Mundial. En el período comprendido entre 1940 y 1960 considerado, en general, como de "estancamiento agrario", se produjo una marcada disminución de la producción agrícola, pero un aumento significativo de la ganadera. El pasaje a la ganadería como proceso compensador de la caída de la agricultura en la zona pampeana condujo a la supresión casi definitiva de los arrendamientos tradicionales como forma de tenencia, lo que debe verse como la manifestación de un especial dinamismo y transformación en el ámbito rural, tanto a nivel productivo como social. La sostenida tendencia hacia la industrialización, en esos años, modificó la demanda de mano de obra y la estructura de empleo, en función de la incorporación de importantes contingentes de obreros a la industria, lo cual generó una importante reducción de la oferta de mano de obra en el ámbito rural. Esta conjunción de hechos constituye el marco contextual para el análisis de la política de arrendamientos en el período.
Agrarian production on the Pampas increased uninterruptedly from the mid-1920's to the early 1940's, reaching its highest point during the years of the Second World War. In the period between 1940 and 1960, generally considered as "agrarian stagnation", there was a marked reduction in grain production, but a significant increase in livestock. The shift to livestock as a compensatory process for the drop in grain production in the Pampas region led to the almost complete suppression of traditional sharecropping as a means of ownership, which should be seen as a manifestation of particular dynamism and change in the rural sphere, both productively and socially. The steady trend to industrialization during those years changed the demand for labour and the employment structure as a function of the incorporation of significant groups of workers into industry, which produced a marked reduction in the rural labour supply. These factors combine to shape the context for an analysis of sharecropping policy during this period.
Fil: Lázzaro, Silvia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
Ciclos en la historia, la economía y la sociedad, 7(12), 145-177. (1997)
ISSN 0327-4063
Materia
Economía
Política agraria
Producción agrícola
Propiedad de la tierra
Agro pampeano
Políticas públicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr10769

id MemAca_4a61b3db3953d6c16a366f635ade8195
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr10769
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Estado y arrendamientos rurales en los años '50Lázzaro, SilviaEconomíaPolítica agrariaProducción agrícolaPropiedad de la tierraAgro pampeanoPolíticas públicasLa producción agraria pampeana creció ininterrumpidamente desde mediados de la década de 1920 y hasta el comienzo de la del '40, alcanzando su punto máximo durante los años de la Segunda Guerra Mundial. En el período comprendido entre 1940 y 1960 considerado, en general, como de "estancamiento agrario", se produjo una marcada disminución de la producción agrícola, pero un aumento significativo de la ganadera. El pasaje a la ganadería como proceso compensador de la caída de la agricultura en la zona pampeana condujo a la supresión casi definitiva de los arrendamientos tradicionales como forma de tenencia, lo que debe verse como la manifestación de un especial dinamismo y transformación en el ámbito rural, tanto a nivel productivo como social. La sostenida tendencia hacia la industrialización, en esos años, modificó la demanda de mano de obra y la estructura de empleo, en función de la incorporación de importantes contingentes de obreros a la industria, lo cual generó una importante reducción de la oferta de mano de obra en el ámbito rural. Esta conjunción de hechos constituye el marco contextual para el análisis de la política de arrendamientos en el período.Agrarian production on the Pampas increased uninterruptedly from the mid-1920's to the early 1940's, reaching its highest point during the years of the Second World War. In the period between 1940 and 1960, generally considered as "agrarian stagnation", there was a marked reduction in grain production, but a significant increase in livestock. The shift to livestock as a compensatory process for the drop in grain production in the Pampas region led to the almost complete suppression of traditional sharecropping as a means of ownership, which should be seen as a manifestation of particular dynamism and change in the rural sphere, both productively and socially. The steady trend to industrialization during those years changed the demand for labour and the employment structure as a function of the incorporation of significant groups of workers into industry, which produced a marked reduction in the rural labour supply. These factors combine to shape the context for an analysis of sharecropping policy during this period.Fil: Lázzaro, Silvia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.1997info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10769/pr.10769.pdfCiclos en la historia, la economía y la sociedad, 7(12), 145-177. (1997)ISSN 0327-4063reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/88397info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-03T12:04:42Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr10769Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:04:43.034Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estado y arrendamientos rurales en los años '50
title Estado y arrendamientos rurales en los años '50
spellingShingle Estado y arrendamientos rurales en los años '50
Lázzaro, Silvia
Economía
Política agraria
Producción agrícola
Propiedad de la tierra
Agro pampeano
Políticas públicas
title_short Estado y arrendamientos rurales en los años '50
title_full Estado y arrendamientos rurales en los años '50
title_fullStr Estado y arrendamientos rurales en los años '50
title_full_unstemmed Estado y arrendamientos rurales en los años '50
title_sort Estado y arrendamientos rurales en los años '50
dc.creator.none.fl_str_mv Lázzaro, Silvia
author Lázzaro, Silvia
author_facet Lázzaro, Silvia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Economía
Política agraria
Producción agrícola
Propiedad de la tierra
Agro pampeano
Políticas públicas
topic Economía
Política agraria
Producción agrícola
Propiedad de la tierra
Agro pampeano
Políticas públicas
dc.description.none.fl_txt_mv La producción agraria pampeana creció ininterrumpidamente desde mediados de la década de 1920 y hasta el comienzo de la del '40, alcanzando su punto máximo durante los años de la Segunda Guerra Mundial. En el período comprendido entre 1940 y 1960 considerado, en general, como de "estancamiento agrario", se produjo una marcada disminución de la producción agrícola, pero un aumento significativo de la ganadera. El pasaje a la ganadería como proceso compensador de la caída de la agricultura en la zona pampeana condujo a la supresión casi definitiva de los arrendamientos tradicionales como forma de tenencia, lo que debe verse como la manifestación de un especial dinamismo y transformación en el ámbito rural, tanto a nivel productivo como social. La sostenida tendencia hacia la industrialización, en esos años, modificó la demanda de mano de obra y la estructura de empleo, en función de la incorporación de importantes contingentes de obreros a la industria, lo cual generó una importante reducción de la oferta de mano de obra en el ámbito rural. Esta conjunción de hechos constituye el marco contextual para el análisis de la política de arrendamientos en el período.
Agrarian production on the Pampas increased uninterruptedly from the mid-1920's to the early 1940's, reaching its highest point during the years of the Second World War. In the period between 1940 and 1960, generally considered as "agrarian stagnation", there was a marked reduction in grain production, but a significant increase in livestock. The shift to livestock as a compensatory process for the drop in grain production in the Pampas region led to the almost complete suppression of traditional sharecropping as a means of ownership, which should be seen as a manifestation of particular dynamism and change in the rural sphere, both productively and socially. The steady trend to industrialization during those years changed the demand for labour and the employment structure as a function of the incorporation of significant groups of workers into industry, which produced a marked reduction in the rural labour supply. These factors combine to shape the context for an analysis of sharecropping policy during this period.
Fil: Lázzaro, Silvia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description La producción agraria pampeana creció ininterrumpidamente desde mediados de la década de 1920 y hasta el comienzo de la del '40, alcanzando su punto máximo durante los años de la Segunda Guerra Mundial. En el período comprendido entre 1940 y 1960 considerado, en general, como de "estancamiento agrario", se produjo una marcada disminución de la producción agrícola, pero un aumento significativo de la ganadera. El pasaje a la ganadería como proceso compensador de la caída de la agricultura en la zona pampeana condujo a la supresión casi definitiva de los arrendamientos tradicionales como forma de tenencia, lo que debe verse como la manifestación de un especial dinamismo y transformación en el ámbito rural, tanto a nivel productivo como social. La sostenida tendencia hacia la industrialización, en esos años, modificó la demanda de mano de obra y la estructura de empleo, en función de la incorporación de importantes contingentes de obreros a la industria, lo cual generó una importante reducción de la oferta de mano de obra en el ámbito rural. Esta conjunción de hechos constituye el marco contextual para el análisis de la política de arrendamientos en el período.
publishDate 1997
dc.date.none.fl_str_mv 1997
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10769/pr.10769.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10769/pr.10769.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/88397
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Ciclos en la historia, la economía y la sociedad, 7(12), 145-177. (1997)
ISSN 0327-4063
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261400504762368
score 13.13397