Mujeres que hicieron y hacen historia en los 200 años de Independencia

Autores
Leiva, Eva; Martínez, Paola
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A lo largo de estas páginas, por medio de una experiencia educativa en el nivel secundario, intentamos mostrar la utilidad del género en la enseñanza de la historia y en la visibilización de nuevos actores sociales. Basándonos en el rescate de las mujeres que hicieron y hacen historia desde hace 200 años, aprovechamos el aniversario del bicentenario de nuestra independencia (2016) para implementar un proyecto que visibiliza y reivindica el rol de las mujeres con la finalidad de romper estereotipos androcéntricos que existen acerca de ellas. Consideramos que este tipo de prácticas educativas aportan miradas más abarcativas y diversas sobre el devenir histórico. Además nos interpela en nuestro propio actuar como docentes, cuestionando cómo, mucha veces, se estructuran los roles sociales en las instituciones educativas. Para ellas/ ellos (los estudiantes), observamos que fue un aprendizaje el hecho de descubrir una imagen distinta sobre las mujeres. Por otro lado, si bien es un proyecto que lleva sus años, los preceptos estimulados por la ESI (Educación Sexual Integral) con respecto a la enseñanza de las Ciencias Sociales nos sirvieron de soporte. Tratamos de posibilitar, con esta experiencia, actitudes más flexibles y menos totalizantes donde se respete y se acepte la diversidad en sus diversas formas (sexual, cultural, étnica, etc.).
Throughout these pages, we have tried to show the usefulness of gender in teaching the history and the visibility of new social actors, through an educational experience at the high school level. We have based our work on the rescue of women who made and still are making history for 200 years. Thus, taking advantage of the anniversary of our national Independence (2016), we put into practice a project that vindicates and makes the role of women visible in order to break the androcentric stereotypes that exist about them. We consider that these educational practices contribute to a more comprehensive and diverse perspective on the historical process. Moreover, it challenges us in our own actions as teachers, such as questioning how social roles many times are structured in educational institutions. We observed that for the students it was a realization and a learning experience to discover a different image about women. On the other hand, while this is a project that has been running for a few years, we used as an important support the stimulating rules proposed by the I.S.E. (Integrated Sexual Education) with regard to the teaching of Social Sciences. Through this experience, we aimed to make possible more flexible and less totalizing attitudes by which diversity must be respected and accepted in its various forms (sexual, cultural, ethnic, etc.).
Fil: Leiva, Eva. Escuela de Enseñanza Secundaria N°3 "Francisco Javier Salustio".
Fil: Martínez, Paola. Universidad de Buenos Aires.
Fuente
Descentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género, 2(1), e041. (2018)
ISSN 2545-7284
Materia
Ciencias sociales
Enseñanza de la historia
Mujeres
Estereotipos de Género
Devenir histórico
Argentina
The teaching of history
Women
Gender Stereotype
Historical development
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr11208

id MemAca_4a53a39fce8d4bf364d2fac734b921d0
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr11208
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Mujeres que hicieron y hacen historia en los 200 años de IndependenciaWomen making history through 200 years of IndependenceLeiva, EvaMartínez, PaolaCiencias socialesEnseñanza de la historiaMujeresEstereotipos de GéneroDevenir históricoArgentinaThe teaching of historyWomenGender StereotypeHistorical developmentArgentinaA lo largo de estas páginas, por medio de una experiencia educativa en el nivel secundario, intentamos mostrar la utilidad del género en la enseñanza de la historia y en la visibilización de nuevos actores sociales. Basándonos en el rescate de las mujeres que hicieron y hacen historia desde hace 200 años, aprovechamos el aniversario del bicentenario de nuestra independencia (2016) para implementar un proyecto que visibiliza y reivindica el rol de las mujeres con la finalidad de romper estereotipos androcéntricos que existen acerca de ellas. Consideramos que este tipo de prácticas educativas aportan miradas más abarcativas y diversas sobre el devenir histórico. Además nos interpela en nuestro propio actuar como docentes, cuestionando cómo, mucha veces, se estructuran los roles sociales en las instituciones educativas. Para ellas/ ellos (los estudiantes), observamos que fue un aprendizaje el hecho de descubrir una imagen distinta sobre las mujeres. Por otro lado, si bien es un proyecto que lleva sus años, los preceptos estimulados por la ESI (Educación Sexual Integral) con respecto a la enseñanza de las Ciencias Sociales nos sirvieron de soporte. Tratamos de posibilitar, con esta experiencia, actitudes más flexibles y menos totalizantes donde se respete y se acepte la diversidad en sus diversas formas (sexual, cultural, étnica, etc.).Throughout these pages, we have tried to show the usefulness of gender in teaching the history and the visibility of new social actors, through an educational experience at the high school level. We have based our work on the rescue of women who made and still are making history for 200 years. Thus, taking advantage of the anniversary of our national Independence (2016), we put into practice a project that vindicates and makes the role of women visible in order to break the androcentric stereotypes that exist about them. We consider that these educational practices contribute to a more comprehensive and diverse perspective on the historical process. Moreover, it challenges us in our own actions as teachers, such as questioning how social roles many times are structured in educational institutions. We observed that for the students it was a realization and a learning experience to discover a different image about women. On the other hand, while this is a project that has been running for a few years, we used as an important support the stimulating rules proposed by the I.S.E. (Integrated Sexual Education) with regard to the teaching of Social Sciences. Through this experience, we aimed to make possible more flexible and less totalizing attitudes by which diversity must be respected and accepted in its various forms (sexual, cultural, ethnic, etc.).Fil: Leiva, Eva. Escuela de Enseñanza Secundaria N°3 "Francisco Javier Salustio".Fil: Martínez, Paola. Universidad de Buenos Aires.2018info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11208/pr.11208.pdfDescentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género, 2(1), e041. (2018)ISSN 2545-7284reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:28:38Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr11208Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:28:39.776Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Mujeres que hicieron y hacen historia en los 200 años de Independencia
Women making history through 200 years of Independence
title Mujeres que hicieron y hacen historia en los 200 años de Independencia
spellingShingle Mujeres que hicieron y hacen historia en los 200 años de Independencia
Leiva, Eva
Ciencias sociales
Enseñanza de la historia
Mujeres
Estereotipos de Género
Devenir histórico
Argentina
The teaching of history
Women
Gender Stereotype
Historical development
Argentina
title_short Mujeres que hicieron y hacen historia en los 200 años de Independencia
title_full Mujeres que hicieron y hacen historia en los 200 años de Independencia
title_fullStr Mujeres que hicieron y hacen historia en los 200 años de Independencia
title_full_unstemmed Mujeres que hicieron y hacen historia en los 200 años de Independencia
title_sort Mujeres que hicieron y hacen historia en los 200 años de Independencia
dc.creator.none.fl_str_mv Leiva, Eva
Martínez, Paola
author Leiva, Eva
author_facet Leiva, Eva
Martínez, Paola
author_role author
author2 Martínez, Paola
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
Enseñanza de la historia
Mujeres
Estereotipos de Género
Devenir histórico
Argentina
The teaching of history
Women
Gender Stereotype
Historical development
Argentina
topic Ciencias sociales
Enseñanza de la historia
Mujeres
Estereotipos de Género
Devenir histórico
Argentina
The teaching of history
Women
Gender Stereotype
Historical development
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv A lo largo de estas páginas, por medio de una experiencia educativa en el nivel secundario, intentamos mostrar la utilidad del género en la enseñanza de la historia y en la visibilización de nuevos actores sociales. Basándonos en el rescate de las mujeres que hicieron y hacen historia desde hace 200 años, aprovechamos el aniversario del bicentenario de nuestra independencia (2016) para implementar un proyecto que visibiliza y reivindica el rol de las mujeres con la finalidad de romper estereotipos androcéntricos que existen acerca de ellas. Consideramos que este tipo de prácticas educativas aportan miradas más abarcativas y diversas sobre el devenir histórico. Además nos interpela en nuestro propio actuar como docentes, cuestionando cómo, mucha veces, se estructuran los roles sociales en las instituciones educativas. Para ellas/ ellos (los estudiantes), observamos que fue un aprendizaje el hecho de descubrir una imagen distinta sobre las mujeres. Por otro lado, si bien es un proyecto que lleva sus años, los preceptos estimulados por la ESI (Educación Sexual Integral) con respecto a la enseñanza de las Ciencias Sociales nos sirvieron de soporte. Tratamos de posibilitar, con esta experiencia, actitudes más flexibles y menos totalizantes donde se respete y se acepte la diversidad en sus diversas formas (sexual, cultural, étnica, etc.).
Throughout these pages, we have tried to show the usefulness of gender in teaching the history and the visibility of new social actors, through an educational experience at the high school level. We have based our work on the rescue of women who made and still are making history for 200 years. Thus, taking advantage of the anniversary of our national Independence (2016), we put into practice a project that vindicates and makes the role of women visible in order to break the androcentric stereotypes that exist about them. We consider that these educational practices contribute to a more comprehensive and diverse perspective on the historical process. Moreover, it challenges us in our own actions as teachers, such as questioning how social roles many times are structured in educational institutions. We observed that for the students it was a realization and a learning experience to discover a different image about women. On the other hand, while this is a project that has been running for a few years, we used as an important support the stimulating rules proposed by the I.S.E. (Integrated Sexual Education) with regard to the teaching of Social Sciences. Through this experience, we aimed to make possible more flexible and less totalizing attitudes by which diversity must be respected and accepted in its various forms (sexual, cultural, ethnic, etc.).
Fil: Leiva, Eva. Escuela de Enseñanza Secundaria N°3 "Francisco Javier Salustio".
Fil: Martínez, Paola. Universidad de Buenos Aires.
description A lo largo de estas páginas, por medio de una experiencia educativa en el nivel secundario, intentamos mostrar la utilidad del género en la enseñanza de la historia y en la visibilización de nuevos actores sociales. Basándonos en el rescate de las mujeres que hicieron y hacen historia desde hace 200 años, aprovechamos el aniversario del bicentenario de nuestra independencia (2016) para implementar un proyecto que visibiliza y reivindica el rol de las mujeres con la finalidad de romper estereotipos androcéntricos que existen acerca de ellas. Consideramos que este tipo de prácticas educativas aportan miradas más abarcativas y diversas sobre el devenir histórico. Además nos interpela en nuestro propio actuar como docentes, cuestionando cómo, mucha veces, se estructuran los roles sociales en las instituciones educativas. Para ellas/ ellos (los estudiantes), observamos que fue un aprendizaje el hecho de descubrir una imagen distinta sobre las mujeres. Por otro lado, si bien es un proyecto que lleva sus años, los preceptos estimulados por la ESI (Educación Sexual Integral) con respecto a la enseñanza de las Ciencias Sociales nos sirvieron de soporte. Tratamos de posibilitar, con esta experiencia, actitudes más flexibles y menos totalizantes donde se respete y se acepte la diversidad en sus diversas formas (sexual, cultural, étnica, etc.).
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11208/pr.11208.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11208/pr.11208.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Descentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género, 2(1), e041. (2018)
ISSN 2545-7284
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143180293013505
score 12.712165