La Argentina de los '90 : ¿En pos de la competitividad?
- Autores
- Gejo, Omar Horacio; Beer, Ezequiel F.
- Año de publicación
- 2000
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La economía argentina, como integrante del lote latinoamericano, sufrió una década del ochenta particularmente regresiva, correspondiéndole las generales de la ley (por aquello que los cepalinos definieron como "la década perdida"), y tal vez aún algo más. Especialmente dramático fue el segundo lustro y, sobre todo, el final de aquella década. La llamada crisis de la deuda, manifestada como una profunda crisis fiscal, confirió, así, al final del primer turno democrático, tras la dictadura militar de 1976-1983, las características de período apocalíptico, de verdadero final de época. Por entonces, la aguda crisis económica, expresada por un espantoso fenómeno inflacionario, con sus secuelas recesivas, se transformó en la causa motriz de la crisis política de la administración alfonsinista (1983-1989). El acceso anticipado al gobierno de la administración Menem (1989-1999) encontró a ésta, a no dudar, aunque parezca poco creíble, con un activo valioso: la insondable hondura dramática de lo precedente había generado en la población una actitud de disciplinamiento (consenso social), condición ésta necesaria, determinante, para la aplicación de un plan de estabilización acorde con las circunstancias. La fijación del tipo de cambio y la apertura de la economía fueron los pilares del shock antiinflacionario, que propendía también a devolver existencia al signo monetario local, virtualmente desaparecido en la hoguera hiperinflacionaria. Este plan de estabilización, que devolvió la estabilidad de precios, ha resultado un verdadero "chaleco de fuerza", a través del cual la economía argentina parece haber resuelto algunos de sus problemas (inflación, estancamiento), pero también deja entrever la no solución de otros (recreación del endeudamiento externo y competitividad del sector externo) y la aparición de nuevos, como es el caso del salto cualitativo de la desocupación. El discurso oficial, al igual que en la segunda mitad de los años setenta (durante la experiencia económica de José A. Martínez de Hoz, 1976-1981), ha girado alrededor de la falta de competitividad de las exportaciones argentinas y de la necesidad, por ende, de una apertura modeladora de una nueva estructura hipotéticamente competitiva.
Fil: Gejo, Omar Horacio. Centro de Estudios Alexander von Humboldt.
Fil: Beer, Ezequiel F.. Centro de Estudios Alexander von Humboldt. - Fuente
- II Jornadas de Geografía de la UNLP; Resignificando una geografía para todos, La Plata, Argentina, 13-15 de septiembre de 2000
- Materia
- Geografía
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13346
Ver los metadatos del registro completo
| id |
MemAca_4a2a5b901c057d43be252799e4696dba |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13346 |
| network_acronym_str |
MemAca |
| repository_id_str |
1341 |
| network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| spelling |
La Argentina de los '90 : ¿En pos de la competitividad?Gejo, Omar HoracioBeer, Ezequiel F.GeografíaLa economía argentina, como integrante del lote latinoamericano, sufrió una década del ochenta particularmente regresiva, correspondiéndole las generales de la ley (por aquello que los cepalinos definieron como "la década perdida"), y tal vez aún algo más. Especialmente dramático fue el segundo lustro y, sobre todo, el final de aquella década. La llamada crisis de la deuda, manifestada como una profunda crisis fiscal, confirió, así, al final del primer turno democrático, tras la dictadura militar de 1976-1983, las características de período apocalíptico, de verdadero final de época. Por entonces, la aguda crisis económica, expresada por un espantoso fenómeno inflacionario, con sus secuelas recesivas, se transformó en la causa motriz de la crisis política de la administración alfonsinista (1983-1989). El acceso anticipado al gobierno de la administración Menem (1989-1999) encontró a ésta, a no dudar, aunque parezca poco creíble, con un activo valioso: la insondable hondura dramática de lo precedente había generado en la población una actitud de disciplinamiento (consenso social), condición ésta necesaria, determinante, para la aplicación de un plan de estabilización acorde con las circunstancias. La fijación del tipo de cambio y la apertura de la economía fueron los pilares del shock antiinflacionario, que propendía también a devolver existencia al signo monetario local, virtualmente desaparecido en la hoguera hiperinflacionaria. Este plan de estabilización, que devolvió la estabilidad de precios, ha resultado un verdadero "chaleco de fuerza", a través del cual la economía argentina parece haber resuelto algunos de sus problemas (inflación, estancamiento), pero también deja entrever la no solución de otros (recreación del endeudamiento externo y competitividad del sector externo) y la aparición de nuevos, como es el caso del salto cualitativo de la desocupación. El discurso oficial, al igual que en la segunda mitad de los años setenta (durante la experiencia económica de José A. Martínez de Hoz, 1976-1981), ha girado alrededor de la falta de competitividad de las exportaciones argentinas y de la necesidad, por ende, de una apertura modeladora de una nueva estructura hipotéticamente competitiva.Fil: Gejo, Omar Horacio. Centro de Estudios Alexander von Humboldt.Fil: Beer, Ezequiel F.. Centro de Estudios Alexander von Humboldt.2000info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13346/ev.13346.pdfII Jornadas de Geografía de la UNLP; Resignificando una geografía para todos, La Plata, Argentina, 13-15 de septiembre de 2000reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:29:18Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13346Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:29:19.568Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La Argentina de los '90 : ¿En pos de la competitividad? |
| title |
La Argentina de los '90 : ¿En pos de la competitividad? |
| spellingShingle |
La Argentina de los '90 : ¿En pos de la competitividad? Gejo, Omar Horacio Geografía |
| title_short |
La Argentina de los '90 : ¿En pos de la competitividad? |
| title_full |
La Argentina de los '90 : ¿En pos de la competitividad? |
| title_fullStr |
La Argentina de los '90 : ¿En pos de la competitividad? |
| title_full_unstemmed |
La Argentina de los '90 : ¿En pos de la competitividad? |
| title_sort |
La Argentina de los '90 : ¿En pos de la competitividad? |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Gejo, Omar Horacio Beer, Ezequiel F. |
| author |
Gejo, Omar Horacio |
| author_facet |
Gejo, Omar Horacio Beer, Ezequiel F. |
| author_role |
author |
| author2 |
Beer, Ezequiel F. |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Geografía |
| topic |
Geografía |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La economía argentina, como integrante del lote latinoamericano, sufrió una década del ochenta particularmente regresiva, correspondiéndole las generales de la ley (por aquello que los cepalinos definieron como "la década perdida"), y tal vez aún algo más. Especialmente dramático fue el segundo lustro y, sobre todo, el final de aquella década. La llamada crisis de la deuda, manifestada como una profunda crisis fiscal, confirió, así, al final del primer turno democrático, tras la dictadura militar de 1976-1983, las características de período apocalíptico, de verdadero final de época. Por entonces, la aguda crisis económica, expresada por un espantoso fenómeno inflacionario, con sus secuelas recesivas, se transformó en la causa motriz de la crisis política de la administración alfonsinista (1983-1989). El acceso anticipado al gobierno de la administración Menem (1989-1999) encontró a ésta, a no dudar, aunque parezca poco creíble, con un activo valioso: la insondable hondura dramática de lo precedente había generado en la población una actitud de disciplinamiento (consenso social), condición ésta necesaria, determinante, para la aplicación de un plan de estabilización acorde con las circunstancias. La fijación del tipo de cambio y la apertura de la economía fueron los pilares del shock antiinflacionario, que propendía también a devolver existencia al signo monetario local, virtualmente desaparecido en la hoguera hiperinflacionaria. Este plan de estabilización, que devolvió la estabilidad de precios, ha resultado un verdadero "chaleco de fuerza", a través del cual la economía argentina parece haber resuelto algunos de sus problemas (inflación, estancamiento), pero también deja entrever la no solución de otros (recreación del endeudamiento externo y competitividad del sector externo) y la aparición de nuevos, como es el caso del salto cualitativo de la desocupación. El discurso oficial, al igual que en la segunda mitad de los años setenta (durante la experiencia económica de José A. Martínez de Hoz, 1976-1981), ha girado alrededor de la falta de competitividad de las exportaciones argentinas y de la necesidad, por ende, de una apertura modeladora de una nueva estructura hipotéticamente competitiva. Fil: Gejo, Omar Horacio. Centro de Estudios Alexander von Humboldt. Fil: Beer, Ezequiel F.. Centro de Estudios Alexander von Humboldt. |
| description |
La economía argentina, como integrante del lote latinoamericano, sufrió una década del ochenta particularmente regresiva, correspondiéndole las generales de la ley (por aquello que los cepalinos definieron como "la década perdida"), y tal vez aún algo más. Especialmente dramático fue el segundo lustro y, sobre todo, el final de aquella década. La llamada crisis de la deuda, manifestada como una profunda crisis fiscal, confirió, así, al final del primer turno democrático, tras la dictadura militar de 1976-1983, las características de período apocalíptico, de verdadero final de época. Por entonces, la aguda crisis económica, expresada por un espantoso fenómeno inflacionario, con sus secuelas recesivas, se transformó en la causa motriz de la crisis política de la administración alfonsinista (1983-1989). El acceso anticipado al gobierno de la administración Menem (1989-1999) encontró a ésta, a no dudar, aunque parezca poco creíble, con un activo valioso: la insondable hondura dramática de lo precedente había generado en la población una actitud de disciplinamiento (consenso social), condición ésta necesaria, determinante, para la aplicación de un plan de estabilización acorde con las circunstancias. La fijación del tipo de cambio y la apertura de la economía fueron los pilares del shock antiinflacionario, que propendía también a devolver existencia al signo monetario local, virtualmente desaparecido en la hoguera hiperinflacionaria. Este plan de estabilización, que devolvió la estabilidad de precios, ha resultado un verdadero "chaleco de fuerza", a través del cual la economía argentina parece haber resuelto algunos de sus problemas (inflación, estancamiento), pero también deja entrever la no solución de otros (recreación del endeudamiento externo y competitividad del sector externo) y la aparición de nuevos, como es el caso del salto cualitativo de la desocupación. El discurso oficial, al igual que en la segunda mitad de los años setenta (durante la experiencia económica de José A. Martínez de Hoz, 1976-1981), ha girado alrededor de la falta de competitividad de las exportaciones argentinas y de la necesidad, por ende, de una apertura modeladora de una nueva estructura hipotéticamente competitiva. |
| publishDate |
2000 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2000 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13346/ev.13346.pdf |
| url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13346/ev.13346.pdf |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
II Jornadas de Geografía de la UNLP; Resignificando una geografía para todos, La Plata, Argentina, 13-15 de septiembre de 2000 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
| reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846143200854540288 |
| score |
12.982451 |