Evaluación de factores psicosociales en el trabajo de la construcción : Avances y dificultades en la aplicación metodológica

Autores
Castro, Silvia Noemí; Infante, José Luis; Brust, Mariela Elizabeth
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo propone difundir los resultados alcanzados por el PID (2006 - 2009) "Contribución del sistema de control de factores psicosociales a la optimización de la organización de obras de construcción", hoy en avances de evaluación (2012 - 2014) "... hacia una diversidad de sistemas productivos", con presunción de problemas derivados de estrés laboral. El efecto estrés resulta determinante de fenómenos que sitúan al hecho del trabajo en el núcleo de sus paradigmas y plantea observar las condiciones del ambiente laboral desde el resguardo del recurso humano. La aplicación del Método CoPsoQ- Cuestionario Psicosocial de Copenhague, ha permitido verificar el correlato entre las ciencias aplicadas, médicas y sociales, en la definición de esta variable compleja con origen en la organización del trabajo y cuyos daños deben ser prevenidos y corregidos de forma ajustada a ley. Frente a factores psicosociales que comprometen la salud de los trabajadores, resulta clave investigar probables desvíos en los resultados del Método CoPsoQ ante efectos exógenos tales como la contracción laboral. Puesto que la misma puede incrementar tensiones al estrés derivado del trabajo, resulta indispensable reprogramar el proceso de evaluación para no comprometer la representatividad de las muestras que inhiban las metas propuestas por la investigación
Fil: Castro, Silvia Noemí. Centro Interdisciplinario de Estudios Complejos - CIEC, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata.
Fil: Infante, José Luis. Centro Interdisciplinario de Estudios Complejos - CIEC, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata.
Fil: Brust, Mariela Elizabeth. Centro Interdisciplinario de Estudios Complejos - CIEC, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata.
Fuente
VIII Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 3-5 de diciembre de 2014
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev4439

id MemAca_438f7e089bdff13e954db6c38d467880
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev4439
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Evaluación de factores psicosociales en el trabajo de la construcción : Avances y dificultades en la aplicación metodológicaCastro, Silvia NoemíInfante, José LuisBrust, Mariela ElizabethSociologíaEl presente trabajo propone difundir los resultados alcanzados por el PID (2006 - 2009) "Contribución del sistema de control de factores psicosociales a la optimización de la organización de obras de construcción", hoy en avances de evaluación (2012 - 2014) "... hacia una diversidad de sistemas productivos", con presunción de problemas derivados de estrés laboral. El efecto estrés resulta determinante de fenómenos que sitúan al hecho del trabajo en el núcleo de sus paradigmas y plantea observar las condiciones del ambiente laboral desde el resguardo del recurso humano. La aplicación del Método CoPsoQ- Cuestionario Psicosocial de Copenhague, ha permitido verificar el correlato entre las ciencias aplicadas, médicas y sociales, en la definición de esta variable compleja con origen en la organización del trabajo y cuyos daños deben ser prevenidos y corregidos de forma ajustada a ley. Frente a factores psicosociales que comprometen la salud de los trabajadores, resulta clave investigar probables desvíos en los resultados del Método CoPsoQ ante efectos exógenos tales como la contracción laboral. Puesto que la misma puede incrementar tensiones al estrés derivado del trabajo, resulta indispensable reprogramar el proceso de evaluación para no comprometer la representatividad de las muestras que inhiban las metas propuestas por la investigaciónFil: Castro, Silvia Noemí. Centro Interdisciplinario de Estudios Complejos - CIEC, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata.Fil: Infante, José Luis. Centro Interdisciplinario de Estudios Complejos - CIEC, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata.Fil: Brust, Mariela Elizabeth. Centro Interdisciplinario de Estudios Complejos - CIEC, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata.2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4439/ev.4439.pdfVIII Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 3-5 de diciembre de 2014ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-17T12:06:07Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev4439Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-17 12:06:08.533Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de factores psicosociales en el trabajo de la construcción : Avances y dificultades en la aplicación metodológica
title Evaluación de factores psicosociales en el trabajo de la construcción : Avances y dificultades en la aplicación metodológica
spellingShingle Evaluación de factores psicosociales en el trabajo de la construcción : Avances y dificultades en la aplicación metodológica
Castro, Silvia Noemí
Sociología
title_short Evaluación de factores psicosociales en el trabajo de la construcción : Avances y dificultades en la aplicación metodológica
title_full Evaluación de factores psicosociales en el trabajo de la construcción : Avances y dificultades en la aplicación metodológica
title_fullStr Evaluación de factores psicosociales en el trabajo de la construcción : Avances y dificultades en la aplicación metodológica
title_full_unstemmed Evaluación de factores psicosociales en el trabajo de la construcción : Avances y dificultades en la aplicación metodológica
title_sort Evaluación de factores psicosociales en el trabajo de la construcción : Avances y dificultades en la aplicación metodológica
dc.creator.none.fl_str_mv Castro, Silvia Noemí
Infante, José Luis
Brust, Mariela Elizabeth
author Castro, Silvia Noemí
author_facet Castro, Silvia Noemí
Infante, José Luis
Brust, Mariela Elizabeth
author_role author
author2 Infante, José Luis
Brust, Mariela Elizabeth
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo propone difundir los resultados alcanzados por el PID (2006 - 2009) "Contribución del sistema de control de factores psicosociales a la optimización de la organización de obras de construcción", hoy en avances de evaluación (2012 - 2014) "... hacia una diversidad de sistemas productivos", con presunción de problemas derivados de estrés laboral. El efecto estrés resulta determinante de fenómenos que sitúan al hecho del trabajo en el núcleo de sus paradigmas y plantea observar las condiciones del ambiente laboral desde el resguardo del recurso humano. La aplicación del Método CoPsoQ- Cuestionario Psicosocial de Copenhague, ha permitido verificar el correlato entre las ciencias aplicadas, médicas y sociales, en la definición de esta variable compleja con origen en la organización del trabajo y cuyos daños deben ser prevenidos y corregidos de forma ajustada a ley. Frente a factores psicosociales que comprometen la salud de los trabajadores, resulta clave investigar probables desvíos en los resultados del Método CoPsoQ ante efectos exógenos tales como la contracción laboral. Puesto que la misma puede incrementar tensiones al estrés derivado del trabajo, resulta indispensable reprogramar el proceso de evaluación para no comprometer la representatividad de las muestras que inhiban las metas propuestas por la investigación
Fil: Castro, Silvia Noemí. Centro Interdisciplinario de Estudios Complejos - CIEC, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata.
Fil: Infante, José Luis. Centro Interdisciplinario de Estudios Complejos - CIEC, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata.
Fil: Brust, Mariela Elizabeth. Centro Interdisciplinario de Estudios Complejos - CIEC, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata.
description El presente trabajo propone difundir los resultados alcanzados por el PID (2006 - 2009) "Contribución del sistema de control de factores psicosociales a la optimización de la organización de obras de construcción", hoy en avances de evaluación (2012 - 2014) "... hacia una diversidad de sistemas productivos", con presunción de problemas derivados de estrés laboral. El efecto estrés resulta determinante de fenómenos que sitúan al hecho del trabajo en el núcleo de sus paradigmas y plantea observar las condiciones del ambiente laboral desde el resguardo del recurso humano. La aplicación del Método CoPsoQ- Cuestionario Psicosocial de Copenhague, ha permitido verificar el correlato entre las ciencias aplicadas, médicas y sociales, en la definición de esta variable compleja con origen en la organización del trabajo y cuyos daños deben ser prevenidos y corregidos de forma ajustada a ley. Frente a factores psicosociales que comprometen la salud de los trabajadores, resulta clave investigar probables desvíos en los resultados del Método CoPsoQ ante efectos exógenos tales como la contracción laboral. Puesto que la misma puede incrementar tensiones al estrés derivado del trabajo, resulta indispensable reprogramar el proceso de evaluación para no comprometer la representatividad de las muestras que inhiban las metas propuestas por la investigación
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4439/ev.4439.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4439/ev.4439.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv VIII Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 3-5 de diciembre de 2014
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1843607023970680832
score 13.000565