Reduplicaciones en Mapuzungun : singularidades de la iconicidad del lenguaje

Autores
Navarro, Herminia
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Un gran número de lenguas del mundo utilizan el recurso de la reduplicación como estrategia pragmática. El mismo consiste en la reaparición no accidental de material fonológico para diversos fines léxicos y gramaticales. El tema ha merecido la atención de lingüistas de diversas nacionalidades que explican diferentes fenómenos relacionados con la reduplicación, desde estudios sociolingüísticos de pidgins y criollos hasta artículos sobre adquisición del lenguaje infantil. Hay también numerosas publicaciones sobre reduplicaciones en idiomas indígenas, dada la frecuencia de los casos en este tipo de lenguas. Así es como en mapuzungun, la lengua mapuche hablada en la Patagonia argentina y chilena, existe gran número de piezas léxicas compuestas por la duplicación de un mismo lexema. Abundan en la lengua los ejemplos de nombres geográficos: ríos, lagos, parajes formados mediante este mecanismo. A los numerosos topónimos se agregan otras expresiones léxicas tanto verbales como sustantivas surgidas del proceso morfológico de la reduplicación. Las locuciones así formadas parecen respetar el principio pragmático cognitivo de la iconicidad del lenguaje, y su subprincipio de la cantidad, estudiados por varios lingüistas como características básicas del lenguaje natural. En mapuzungun se han realizado investigaciones sobre reduplicación que no agotan el tema. Por eso en mi trabajo compararé los resultados publicados hasta la fecha por algunos autores que tratan la cuestión, con mis observaciones basadas en registros propios tomados en la zona sur de la provincia de Neuquén, con la intención de realizar un aporte al problema teórico de la iconicidad del lenguaje.
Fil: Navarro, Herminia. Asentamiento Universitario San Martín de los Andes, Universidad Nacional del Comahue.
Fuente
V Coloquio Argentino de la IADA; Cohesión y Coherencia en la Interacción Verbal Oral, La Plata, Argentina, 12-13 de octubre de 2010
Materia
Lingüística
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11119

id MemAca_3ff4d07e0826c39b812fce50a57137db
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11119
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Reduplicaciones en Mapuzungun : singularidades de la iconicidad del lenguajeNavarro, HerminiaLingüísticaUn gran número de lenguas del mundo utilizan el recurso de la reduplicación como estrategia pragmática. El mismo consiste en la reaparición no accidental de material fonológico para diversos fines léxicos y gramaticales. El tema ha merecido la atención de lingüistas de diversas nacionalidades que explican diferentes fenómenos relacionados con la reduplicación, desde estudios sociolingüísticos de pidgins y criollos hasta artículos sobre adquisición del lenguaje infantil. Hay también numerosas publicaciones sobre reduplicaciones en idiomas indígenas, dada la frecuencia de los casos en este tipo de lenguas. Así es como en mapuzungun, la lengua mapuche hablada en la Patagonia argentina y chilena, existe gran número de piezas léxicas compuestas por la duplicación de un mismo lexema. Abundan en la lengua los ejemplos de nombres geográficos: ríos, lagos, parajes formados mediante este mecanismo. A los numerosos topónimos se agregan otras expresiones léxicas tanto verbales como sustantivas surgidas del proceso morfológico de la reduplicación. Las locuciones así formadas parecen respetar el principio pragmático cognitivo de la iconicidad del lenguaje, y su subprincipio de la cantidad, estudiados por varios lingüistas como características básicas del lenguaje natural. En mapuzungun se han realizado investigaciones sobre reduplicación que no agotan el tema. Por eso en mi trabajo compararé los resultados publicados hasta la fecha por algunos autores que tratan la cuestión, con mis observaciones basadas en registros propios tomados en la zona sur de la provincia de Neuquén, con la intención de realizar un aporte al problema teórico de la iconicidad del lenguaje.Fil: Navarro, Herminia. Asentamiento Universitario San Martín de los Andes, Universidad Nacional del Comahue.2010info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11119/ev.11119.pdfV Coloquio Argentino de la IADA; Cohesión y Coherencia en la Interacción Verbal Oral, La Plata, Argentina, 12-13 de octubre de 2010reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:56:37Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11119Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:38.192Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Reduplicaciones en Mapuzungun : singularidades de la iconicidad del lenguaje
title Reduplicaciones en Mapuzungun : singularidades de la iconicidad del lenguaje
spellingShingle Reduplicaciones en Mapuzungun : singularidades de la iconicidad del lenguaje
Navarro, Herminia
Lingüística
title_short Reduplicaciones en Mapuzungun : singularidades de la iconicidad del lenguaje
title_full Reduplicaciones en Mapuzungun : singularidades de la iconicidad del lenguaje
title_fullStr Reduplicaciones en Mapuzungun : singularidades de la iconicidad del lenguaje
title_full_unstemmed Reduplicaciones en Mapuzungun : singularidades de la iconicidad del lenguaje
title_sort Reduplicaciones en Mapuzungun : singularidades de la iconicidad del lenguaje
dc.creator.none.fl_str_mv Navarro, Herminia
author Navarro, Herminia
author_facet Navarro, Herminia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Lingüística
topic Lingüística
dc.description.none.fl_txt_mv Un gran número de lenguas del mundo utilizan el recurso de la reduplicación como estrategia pragmática. El mismo consiste en la reaparición no accidental de material fonológico para diversos fines léxicos y gramaticales. El tema ha merecido la atención de lingüistas de diversas nacionalidades que explican diferentes fenómenos relacionados con la reduplicación, desde estudios sociolingüísticos de pidgins y criollos hasta artículos sobre adquisición del lenguaje infantil. Hay también numerosas publicaciones sobre reduplicaciones en idiomas indígenas, dada la frecuencia de los casos en este tipo de lenguas. Así es como en mapuzungun, la lengua mapuche hablada en la Patagonia argentina y chilena, existe gran número de piezas léxicas compuestas por la duplicación de un mismo lexema. Abundan en la lengua los ejemplos de nombres geográficos: ríos, lagos, parajes formados mediante este mecanismo. A los numerosos topónimos se agregan otras expresiones léxicas tanto verbales como sustantivas surgidas del proceso morfológico de la reduplicación. Las locuciones así formadas parecen respetar el principio pragmático cognitivo de la iconicidad del lenguaje, y su subprincipio de la cantidad, estudiados por varios lingüistas como características básicas del lenguaje natural. En mapuzungun se han realizado investigaciones sobre reduplicación que no agotan el tema. Por eso en mi trabajo compararé los resultados publicados hasta la fecha por algunos autores que tratan la cuestión, con mis observaciones basadas en registros propios tomados en la zona sur de la provincia de Neuquén, con la intención de realizar un aporte al problema teórico de la iconicidad del lenguaje.
Fil: Navarro, Herminia. Asentamiento Universitario San Martín de los Andes, Universidad Nacional del Comahue.
description Un gran número de lenguas del mundo utilizan el recurso de la reduplicación como estrategia pragmática. El mismo consiste en la reaparición no accidental de material fonológico para diversos fines léxicos y gramaticales. El tema ha merecido la atención de lingüistas de diversas nacionalidades que explican diferentes fenómenos relacionados con la reduplicación, desde estudios sociolingüísticos de pidgins y criollos hasta artículos sobre adquisición del lenguaje infantil. Hay también numerosas publicaciones sobre reduplicaciones en idiomas indígenas, dada la frecuencia de los casos en este tipo de lenguas. Así es como en mapuzungun, la lengua mapuche hablada en la Patagonia argentina y chilena, existe gran número de piezas léxicas compuestas por la duplicación de un mismo lexema. Abundan en la lengua los ejemplos de nombres geográficos: ríos, lagos, parajes formados mediante este mecanismo. A los numerosos topónimos se agregan otras expresiones léxicas tanto verbales como sustantivas surgidas del proceso morfológico de la reduplicación. Las locuciones así formadas parecen respetar el principio pragmático cognitivo de la iconicidad del lenguaje, y su subprincipio de la cantidad, estudiados por varios lingüistas como características básicas del lenguaje natural. En mapuzungun se han realizado investigaciones sobre reduplicación que no agotan el tema. Por eso en mi trabajo compararé los resultados publicados hasta la fecha por algunos autores que tratan la cuestión, con mis observaciones basadas en registros propios tomados en la zona sur de la provincia de Neuquén, con la intención de realizar un aporte al problema teórico de la iconicidad del lenguaje.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11119/ev.11119.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11119/ev.11119.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv V Coloquio Argentino de la IADA; Cohesión y Coherencia en la Interacción Verbal Oral, La Plata, Argentina, 12-13 de octubre de 2010
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616537567133696
score 13.070432