Francis Bacon y la concepción aristotélica del movimiento en los siglos XVI y XVII

Autores
Manzo, Silvia
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La crítica que Francis Bacon dirigió a la concepción aristotélica del movimiento no tuvo como punto de partida las obras originales de Aristóteles sino la vasta literatura de texto que durante los siglos XVI y XVII ofrecía una interpretación novedosa y ecléctica del pensamiento aristotélico. En este trabajo analizo la crítica de Bacon concentrándome en los textos aristotélicos más corrientes de su medio intelectual (Magirus, Keckermann, Conimbricenses, Toledo, Zabarella). El artículo está dividido en tres secciones: la crítica epistemológica, la crítica del movimiento natural y el movimiento violento y la crítica del movimiento de ascenso y de descenso. En la conclusión señalo en qué medida la teoría baconiana del movimiento rechazó los conceptos aristotélicos y, al mismo tiempo, adoptó nociones aristotélicas claves al construir su propia clasificación de los movimientos.
Francis Bacon's criticism of the Aristotelian concept of motion did not depart from Aristotle himself, but from the new and eclectic versions of Aristotle's ideas expressed by the text-book literature of the XVI and XVII centuries. In this paper I analyze Bacon's criticism by drawing attention to the Aristotelian background most current in his intellectual mellieu (Magirus, Keckermann, Conimbricenses, Toletus, Zabarella). The article is divided in three sections: the epistemological criticism, the criticism of natural and violent motion and the criticism of motion of ascent and of descent. In the conclusion I show how far the Baconian theory of motion rejected Aristotelian concepts and, at the same time, adopted Aristotelian key notions in constructing his own classification of motions.
Fil: Manzo, Silvia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
Revista de Filosofía (Madrid, 1997), 29(1), 77-97. (2004)
ISSN 1988-284X
Materia
Filosofía
Bacon, Francis
Aristóteles
Francis Bacon
Aristotelismo de los siglos XVI y XVII
Teoría del movimiento
Francis Bacon
XVI and XVII centuries Aristotelianism
Theory of motion
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr10038

id MemAca_3f461e64c9eae6fd388146a5617b887c
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr10038
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Francis Bacon y la concepción aristotélica del movimiento en los siglos XVI y XVIIManzo, SilviaFilosofíaBacon, FrancisAristótelesFrancis BaconAristotelismo de los siglos XVI y XVIITeoría del movimientoFrancis BaconXVI and XVII centuries AristotelianismTheory of motionLa crítica que Francis Bacon dirigió a la concepción aristotélica del movimiento no tuvo como punto de partida las obras originales de Aristóteles sino la vasta literatura de texto que durante los siglos XVI y XVII ofrecía una interpretación novedosa y ecléctica del pensamiento aristotélico. En este trabajo analizo la crítica de Bacon concentrándome en los textos aristotélicos más corrientes de su medio intelectual (Magirus, Keckermann, Conimbricenses, Toledo, Zabarella). El artículo está dividido en tres secciones: la crítica epistemológica, la crítica del movimiento natural y el movimiento violento y la crítica del movimiento de ascenso y de descenso. En la conclusión señalo en qué medida la teoría baconiana del movimiento rechazó los conceptos aristotélicos y, al mismo tiempo, adoptó nociones aristotélicas claves al construir su propia clasificación de los movimientos.Francis Bacon's criticism of the Aristotelian concept of motion did not depart from Aristotle himself, but from the new and eclectic versions of Aristotle's ideas expressed by the text-book literature of the XVI and XVII centuries. In this paper I analyze Bacon's criticism by drawing attention to the Aristotelian background most current in his intellectual mellieu (Magirus, Keckermann, Conimbricenses, Toletus, Zabarella). The article is divided in three sections: the epistemological criticism, the criticism of natural and violent motion and the criticism of motion of ascent and of descent. In the conclusion I show how far the Baconian theory of motion rejected Aristotelian concepts and, at the same time, adopted Aristotelian key notions in constructing his own classification of motions.Fil: Manzo, Silvia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2004info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10038/pr.10038.pdfRevista de Filosofía (Madrid, 1997), 29(1), 77-97. (2004)ISSN 1988-284Xreponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES2025-10-16T09:29:57Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr10038Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:29:58.205Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Francis Bacon y la concepción aristotélica del movimiento en los siglos XVI y XVII
title Francis Bacon y la concepción aristotélica del movimiento en los siglos XVI y XVII
spellingShingle Francis Bacon y la concepción aristotélica del movimiento en los siglos XVI y XVII
Manzo, Silvia
Filosofía
Bacon, Francis
Aristóteles
Francis Bacon
Aristotelismo de los siglos XVI y XVII
Teoría del movimiento
Francis Bacon
XVI and XVII centuries Aristotelianism
Theory of motion
title_short Francis Bacon y la concepción aristotélica del movimiento en los siglos XVI y XVII
title_full Francis Bacon y la concepción aristotélica del movimiento en los siglos XVI y XVII
title_fullStr Francis Bacon y la concepción aristotélica del movimiento en los siglos XVI y XVII
title_full_unstemmed Francis Bacon y la concepción aristotélica del movimiento en los siglos XVI y XVII
title_sort Francis Bacon y la concepción aristotélica del movimiento en los siglos XVI y XVII
dc.creator.none.fl_str_mv Manzo, Silvia
author Manzo, Silvia
author_facet Manzo, Silvia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía
Bacon, Francis
Aristóteles
Francis Bacon
Aristotelismo de los siglos XVI y XVII
Teoría del movimiento
Francis Bacon
XVI and XVII centuries Aristotelianism
Theory of motion
topic Filosofía
Bacon, Francis
Aristóteles
Francis Bacon
Aristotelismo de los siglos XVI y XVII
Teoría del movimiento
Francis Bacon
XVI and XVII centuries Aristotelianism
Theory of motion
dc.description.none.fl_txt_mv La crítica que Francis Bacon dirigió a la concepción aristotélica del movimiento no tuvo como punto de partida las obras originales de Aristóteles sino la vasta literatura de texto que durante los siglos XVI y XVII ofrecía una interpretación novedosa y ecléctica del pensamiento aristotélico. En este trabajo analizo la crítica de Bacon concentrándome en los textos aristotélicos más corrientes de su medio intelectual (Magirus, Keckermann, Conimbricenses, Toledo, Zabarella). El artículo está dividido en tres secciones: la crítica epistemológica, la crítica del movimiento natural y el movimiento violento y la crítica del movimiento de ascenso y de descenso. En la conclusión señalo en qué medida la teoría baconiana del movimiento rechazó los conceptos aristotélicos y, al mismo tiempo, adoptó nociones aristotélicas claves al construir su propia clasificación de los movimientos.
Francis Bacon's criticism of the Aristotelian concept of motion did not depart from Aristotle himself, but from the new and eclectic versions of Aristotle's ideas expressed by the text-book literature of the XVI and XVII centuries. In this paper I analyze Bacon's criticism by drawing attention to the Aristotelian background most current in his intellectual mellieu (Magirus, Keckermann, Conimbricenses, Toletus, Zabarella). The article is divided in three sections: the epistemological criticism, the criticism of natural and violent motion and the criticism of motion of ascent and of descent. In the conclusion I show how far the Baconian theory of motion rejected Aristotelian concepts and, at the same time, adopted Aristotelian key notions in constructing his own classification of motions.
Fil: Manzo, Silvia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description La crítica que Francis Bacon dirigió a la concepción aristotélica del movimiento no tuvo como punto de partida las obras originales de Aristóteles sino la vasta literatura de texto que durante los siglos XVI y XVII ofrecía una interpretación novedosa y ecléctica del pensamiento aristotélico. En este trabajo analizo la crítica de Bacon concentrándome en los textos aristotélicos más corrientes de su medio intelectual (Magirus, Keckermann, Conimbricenses, Toledo, Zabarella). El artículo está dividido en tres secciones: la crítica epistemológica, la crítica del movimiento natural y el movimiento violento y la crítica del movimiento de ascenso y de descenso. En la conclusión señalo en qué medida la teoría baconiana del movimiento rechazó los conceptos aristotélicos y, al mismo tiempo, adoptó nociones aristotélicas claves al construir su propia clasificación de los movimientos.
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10038/pr.10038.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10038/pr.10038.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Filosofía (Madrid, 1997), 29(1), 77-97. (2004)
ISSN 1988-284X
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143227894169600
score 12.712165