La "Teoría del Capital Humano" revisitada
- Autores
- Aronson, Paulina Perla
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo caracteriza el contexto social en el cual surge la teoría del capital humano según la elaboración desarrollada por los especialistas en economía a lo largo de la década de 1950. Presenta sus rasgos salientes y los compara con las nuevas versiones plasmadas en los últimos quince años. Confronta los conceptos de educación de ambos períodos (1950 y 2000), el entramado de ideas que justifican la realización de inversiones educativas y el papel de la sociedad y el Estado en la configuración de las demandas y en la promoción de la educación. Indaga, además, los efectos que los cultores de ambas versiones le asignan al capital humano en lo relativo a la conformación de un tipo específico de sociedad y de individuo. Haciendo hincapié en la educación superior y, dentro de ella, en la universidad, se analiza su papel en cuanto productora de conocimientos y transmisora de capacidades de empleabilidad. Asimismo, se consideran las similitudes y diferencias entre ambos enfoques en lo concerniente a los cambios acaecidos en el mundo del trabajo en los dos períodos, y se presentan los fundamentos que dan forma a modelos similares de solución para afrontar los problemas de la pobreza y la exclusión social
Fil: Aronson, Paulina Perla. Instituto Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. - Fuente
- IV Jornadas de Sociología de la UNLP; La Argentina de la crisis: Desigualdad social, movimientos sociales, política e instituciones, La Plata, Argentina, 23-25 de noviembre de 2005
- Materia
- Sociología
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev6705
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_3f40e51b96aece43c4c4091591fffad9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev6705 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
La "Teoría del Capital Humano" revisitadaAronson, Paulina PerlaSociologíaEl presente trabajo caracteriza el contexto social en el cual surge la teoría del capital humano según la elaboración desarrollada por los especialistas en economía a lo largo de la década de 1950. Presenta sus rasgos salientes y los compara con las nuevas versiones plasmadas en los últimos quince años. Confronta los conceptos de educación de ambos períodos (1950 y 2000), el entramado de ideas que justifican la realización de inversiones educativas y el papel de la sociedad y el Estado en la configuración de las demandas y en la promoción de la educación. Indaga, además, los efectos que los cultores de ambas versiones le asignan al capital humano en lo relativo a la conformación de un tipo específico de sociedad y de individuo. Haciendo hincapié en la educación superior y, dentro de ella, en la universidad, se analiza su papel en cuanto productora de conocimientos y transmisora de capacidades de empleabilidad. Asimismo, se consideran las similitudes y diferencias entre ambos enfoques en lo concerniente a los cambios acaecidos en el mundo del trabajo en los dos períodos, y se presentan los fundamentos que dan forma a modelos similares de solución para afrontar los problemas de la pobreza y la exclusión socialFil: Aronson, Paulina Perla. Instituto Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.2005info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6705/ev.6705.pdfIV Jornadas de Sociología de la UNLP; La Argentina de la crisis: Desigualdad social, movimientos sociales, política e instituciones, La Plata, Argentina, 23-25 de noviembre de 2005reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T11:56:08Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev6705Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:09.329Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La "Teoría del Capital Humano" revisitada |
title |
La "Teoría del Capital Humano" revisitada |
spellingShingle |
La "Teoría del Capital Humano" revisitada Aronson, Paulina Perla Sociología |
title_short |
La "Teoría del Capital Humano" revisitada |
title_full |
La "Teoría del Capital Humano" revisitada |
title_fullStr |
La "Teoría del Capital Humano" revisitada |
title_full_unstemmed |
La "Teoría del Capital Humano" revisitada |
title_sort |
La "Teoría del Capital Humano" revisitada |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aronson, Paulina Perla |
author |
Aronson, Paulina Perla |
author_facet |
Aronson, Paulina Perla |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología |
topic |
Sociología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo caracteriza el contexto social en el cual surge la teoría del capital humano según la elaboración desarrollada por los especialistas en economía a lo largo de la década de 1950. Presenta sus rasgos salientes y los compara con las nuevas versiones plasmadas en los últimos quince años. Confronta los conceptos de educación de ambos períodos (1950 y 2000), el entramado de ideas que justifican la realización de inversiones educativas y el papel de la sociedad y el Estado en la configuración de las demandas y en la promoción de la educación. Indaga, además, los efectos que los cultores de ambas versiones le asignan al capital humano en lo relativo a la conformación de un tipo específico de sociedad y de individuo. Haciendo hincapié en la educación superior y, dentro de ella, en la universidad, se analiza su papel en cuanto productora de conocimientos y transmisora de capacidades de empleabilidad. Asimismo, se consideran las similitudes y diferencias entre ambos enfoques en lo concerniente a los cambios acaecidos en el mundo del trabajo en los dos períodos, y se presentan los fundamentos que dan forma a modelos similares de solución para afrontar los problemas de la pobreza y la exclusión social Fil: Aronson, Paulina Perla. Instituto Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. |
description |
El presente trabajo caracteriza el contexto social en el cual surge la teoría del capital humano según la elaboración desarrollada por los especialistas en economía a lo largo de la década de 1950. Presenta sus rasgos salientes y los compara con las nuevas versiones plasmadas en los últimos quince años. Confronta los conceptos de educación de ambos períodos (1950 y 2000), el entramado de ideas que justifican la realización de inversiones educativas y el papel de la sociedad y el Estado en la configuración de las demandas y en la promoción de la educación. Indaga, además, los efectos que los cultores de ambas versiones le asignan al capital humano en lo relativo a la conformación de un tipo específico de sociedad y de individuo. Haciendo hincapié en la educación superior y, dentro de ella, en la universidad, se analiza su papel en cuanto productora de conocimientos y transmisora de capacidades de empleabilidad. Asimismo, se consideran las similitudes y diferencias entre ambos enfoques en lo concerniente a los cambios acaecidos en el mundo del trabajo en los dos períodos, y se presentan los fundamentos que dan forma a modelos similares de solución para afrontar los problemas de la pobreza y la exclusión social |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6705/ev.6705.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6705/ev.6705.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
IV Jornadas de Sociología de la UNLP; La Argentina de la crisis: Desigualdad social, movimientos sociales, política e instituciones, La Plata, Argentina, 23-25 de noviembre de 2005 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616526584348672 |
score |
13.070432 |