Malvinas : ciencia y diplomacia

Autores
Goldman, Iván
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En Enero del año 2015, una delegación internacional integrada por científicos y científicas, a la vez que de equipos de prensa, visitó las Malvinas bajo invitación del South Atlantic Environmental Research Institute (SAERI), un instituto de investigación ambiental con sede en las Islas. En colaboración con la Red de Ciencia e Innovación del Reino Unido y del gobierno de la ocupación británica de Malvinas, profesionales de Brasil, Canadá, Chile, Colombia, México y los Estados Unidos pudieron no solo llevar a cabo tareas de investigación, si no que tuvieron un cercano dialogo con las autoridades británicas (Chura & Arnaudo, 2015). Autoridades que buscaban transformar la imagen de Malvinas como parte de una "nueva frontera del conocimiento" a nivel mundial (Blair, 2019), integrada también por otros territorios bajo dominio británico en el Atlántico Sur. Ejemplos como este muestran como instituciones científicas como el SAERI pueden cumplir un rol en un intento de legitimar la ocupación británica de las islas entre la sociedad civil de distintos países de la región. Es decir, a través de estas acciones de diplomacia publica, de diplomacia en el ámbito de la sociedad civil, Reino Unido parece buscar convertir la imagen de Malvinas. Convertir a las Islas, dentro del imaginario colectivo, de una zona en disputa a una zona de innovación e investigación científica como parte de una estrategia que busca de fomentar el cuidado ambiental y el desarrollo económico sustentable (Blair, 2019). Lo que lleva a preguntarse, ¿es esta una práctica exclusiva del Reino Unido? ¿O Argentina busca asentar su posición diplomática valiéndose también de prácticas similares? Por esto, merece la pena hacer una breve comparación entre las iniciativas científicas del Reino Unido y Argentina en el área de Malvinas, que aportes buscan dar en el ámbito científico y como utiliza cada uno de los Estados esta práctica de diplomacia publica para reforzar su posición sobre el conflicto. Mi propuesta de ponencia busca abordar brevemente estos interrogantes desde una perspectiva comparativa, identificando fortalezas y debilidades en cada uno, con la intención de dilucidar como nuestro país puede aprovechar de mejor forma esta practica de diplomacia pública.
Fil: Goldman, Iván. Grupo de Investigación en Política Exterior Argentina (GIPEA). Universidad de Buenos Aires.
Fuente
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15929

id MemAca_3ce63c64eb0e6446f412871f4dee084b
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15929
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Malvinas : ciencia y diplomaciaGoldman, IvánSociologíaEn Enero del año 2015, una delegación internacional integrada por científicos y científicas, a la vez que de equipos de prensa, visitó las Malvinas bajo invitación del South Atlantic Environmental Research Institute (SAERI), un instituto de investigación ambiental con sede en las Islas. En colaboración con la Red de Ciencia e Innovación del Reino Unido y del gobierno de la ocupación británica de Malvinas, profesionales de Brasil, Canadá, Chile, Colombia, México y los Estados Unidos pudieron no solo llevar a cabo tareas de investigación, si no que tuvieron un cercano dialogo con las autoridades británicas (Chura & Arnaudo, 2015). Autoridades que buscaban transformar la imagen de Malvinas como parte de una "nueva frontera del conocimiento" a nivel mundial (Blair, 2019), integrada también por otros territorios bajo dominio británico en el Atlántico Sur. Ejemplos como este muestran como instituciones científicas como el SAERI pueden cumplir un rol en un intento de legitimar la ocupación británica de las islas entre la sociedad civil de distintos países de la región. Es decir, a través de estas acciones de diplomacia publica, de diplomacia en el ámbito de la sociedad civil, Reino Unido parece buscar convertir la imagen de Malvinas. Convertir a las Islas, dentro del imaginario colectivo, de una zona en disputa a una zona de innovación e investigación científica como parte de una estrategia que busca de fomentar el cuidado ambiental y el desarrollo económico sustentable (Blair, 2019). Lo que lleva a preguntarse, ¿es esta una práctica exclusiva del Reino Unido? ¿O Argentina busca asentar su posición diplomática valiéndose también de prácticas similares? Por esto, merece la pena hacer una breve comparación entre las iniciativas científicas del Reino Unido y Argentina en el área de Malvinas, que aportes buscan dar en el ámbito científico y como utiliza cada uno de los Estados esta práctica de diplomacia publica para reforzar su posición sobre el conflicto. Mi propuesta de ponencia busca abordar brevemente estos interrogantes desde una perspectiva comparativa, identificando fortalezas y debilidades en cada uno, con la intención de dilucidar como nuestro país puede aprovechar de mejor forma esta practica de diplomacia pública.Fil: Goldman, Iván. Grupo de Investigación en Política Exterior Argentina (GIPEA). Universidad de Buenos Aires.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15929/ev.15929.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:53:50Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15929Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:53:51.29Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Malvinas : ciencia y diplomacia
title Malvinas : ciencia y diplomacia
spellingShingle Malvinas : ciencia y diplomacia
Goldman, Iván
Sociología
title_short Malvinas : ciencia y diplomacia
title_full Malvinas : ciencia y diplomacia
title_fullStr Malvinas : ciencia y diplomacia
title_full_unstemmed Malvinas : ciencia y diplomacia
title_sort Malvinas : ciencia y diplomacia
dc.creator.none.fl_str_mv Goldman, Iván
author Goldman, Iván
author_facet Goldman, Iván
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv En Enero del año 2015, una delegación internacional integrada por científicos y científicas, a la vez que de equipos de prensa, visitó las Malvinas bajo invitación del South Atlantic Environmental Research Institute (SAERI), un instituto de investigación ambiental con sede en las Islas. En colaboración con la Red de Ciencia e Innovación del Reino Unido y del gobierno de la ocupación británica de Malvinas, profesionales de Brasil, Canadá, Chile, Colombia, México y los Estados Unidos pudieron no solo llevar a cabo tareas de investigación, si no que tuvieron un cercano dialogo con las autoridades británicas (Chura & Arnaudo, 2015). Autoridades que buscaban transformar la imagen de Malvinas como parte de una "nueva frontera del conocimiento" a nivel mundial (Blair, 2019), integrada también por otros territorios bajo dominio británico en el Atlántico Sur. Ejemplos como este muestran como instituciones científicas como el SAERI pueden cumplir un rol en un intento de legitimar la ocupación británica de las islas entre la sociedad civil de distintos países de la región. Es decir, a través de estas acciones de diplomacia publica, de diplomacia en el ámbito de la sociedad civil, Reino Unido parece buscar convertir la imagen de Malvinas. Convertir a las Islas, dentro del imaginario colectivo, de una zona en disputa a una zona de innovación e investigación científica como parte de una estrategia que busca de fomentar el cuidado ambiental y el desarrollo económico sustentable (Blair, 2019). Lo que lleva a preguntarse, ¿es esta una práctica exclusiva del Reino Unido? ¿O Argentina busca asentar su posición diplomática valiéndose también de prácticas similares? Por esto, merece la pena hacer una breve comparación entre las iniciativas científicas del Reino Unido y Argentina en el área de Malvinas, que aportes buscan dar en el ámbito científico y como utiliza cada uno de los Estados esta práctica de diplomacia publica para reforzar su posición sobre el conflicto. Mi propuesta de ponencia busca abordar brevemente estos interrogantes desde una perspectiva comparativa, identificando fortalezas y debilidades en cada uno, con la intención de dilucidar como nuestro país puede aprovechar de mejor forma esta practica de diplomacia pública.
Fil: Goldman, Iván. Grupo de Investigación en Política Exterior Argentina (GIPEA). Universidad de Buenos Aires.
description En Enero del año 2015, una delegación internacional integrada por científicos y científicas, a la vez que de equipos de prensa, visitó las Malvinas bajo invitación del South Atlantic Environmental Research Institute (SAERI), un instituto de investigación ambiental con sede en las Islas. En colaboración con la Red de Ciencia e Innovación del Reino Unido y del gobierno de la ocupación británica de Malvinas, profesionales de Brasil, Canadá, Chile, Colombia, México y los Estados Unidos pudieron no solo llevar a cabo tareas de investigación, si no que tuvieron un cercano dialogo con las autoridades británicas (Chura & Arnaudo, 2015). Autoridades que buscaban transformar la imagen de Malvinas como parte de una "nueva frontera del conocimiento" a nivel mundial (Blair, 2019), integrada también por otros territorios bajo dominio británico en el Atlántico Sur. Ejemplos como este muestran como instituciones científicas como el SAERI pueden cumplir un rol en un intento de legitimar la ocupación británica de las islas entre la sociedad civil de distintos países de la región. Es decir, a través de estas acciones de diplomacia publica, de diplomacia en el ámbito de la sociedad civil, Reino Unido parece buscar convertir la imagen de Malvinas. Convertir a las Islas, dentro del imaginario colectivo, de una zona en disputa a una zona de innovación e investigación científica como parte de una estrategia que busca de fomentar el cuidado ambiental y el desarrollo económico sustentable (Blair, 2019). Lo que lleva a preguntarse, ¿es esta una práctica exclusiva del Reino Unido? ¿O Argentina busca asentar su posición diplomática valiéndose también de prácticas similares? Por esto, merece la pena hacer una breve comparación entre las iniciativas científicas del Reino Unido y Argentina en el área de Malvinas, que aportes buscan dar en el ámbito científico y como utiliza cada uno de los Estados esta práctica de diplomacia publica para reforzar su posición sobre el conflicto. Mi propuesta de ponencia busca abordar brevemente estos interrogantes desde una perspectiva comparativa, identificando fortalezas y debilidades en cada uno, con la intención de dilucidar como nuestro país puede aprovechar de mejor forma esta practica de diplomacia pública.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15929/ev.15929.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15929/ev.15929.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616473341853697
score 13.070432