Tensiones en torno a la cultura originaria y la cultura otra : Juan Bautista Pomar / Fray Toribio de Benavente (Motolinía)

Autores
Aldao, María Inés
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las crónicas del México colonial son textos que, lejos de manifestar un proceso armónico de adquisición de una cultura distinta o la cómoda integración de sus componentes, evidencian una imposición y presentan elementos que relevan las tensiones internas. Entre la apropiación y el rechazo de esa cultura otra, los autores de los discursos coloniales reflejan diversos procesos de resistencia a la aculturación. Para esto, proponemos un recorrido por Relación de Texcoco (1582), del cronista mestizo Juan Bautista Pomar e Historia de los indios de la Nueva España (1541), del fraile franciscano Toribio de Benavente, apodado Motolinía, que presentan características estilísticas, ejes temáticos y puntos de vista indudablemente semejantes. En sus textos, estos autores omiten la descripción y valoración del período de conquista que, usualmente, se presenta como centro de las crónicas de Indias. La relación entre ambos cronistas nos concierne, también, por ser Juan Bautista Pomar representante del ideario y las condiciones que, pocos años antes, fray Toribio de Motolinía expresaba e idealizaba en su Historia de los indios de la Nueva España. Por todo esto, analizaremos los componentes multiculturales y polifónicos que dan cuenta de la presencia de dos culturas distintas pero, a la vez, íntimamente relacionadas.
Fil: Aldao, María Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fuente
IX Congreso Argentino de Hispanistas; El hispanismo ante el bicentenario, La Plata, Argentina, 27-30 de abril de 2010
ISBN 978-950-34-0841-4
Materia
Literatura
Historiografía
Crónicas
Descubrimiento de América
Conquista de América
Período hispánico
México
Pomar, Juan Bautista
Toribio de Benavente, Fray
Conquista
Tensiones
Crónicas
Apropiación
Discurso
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev1021

id MemAca_3b9a3a96ed78d541513973d70ecf6976
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev1021
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Tensiones en torno a la cultura originaria y la cultura otra : Juan Bautista Pomar / Fray Toribio de Benavente (Motolinía)Aldao, María InésLiteraturaHistoriografíaCrónicasDescubrimiento de AméricaConquista de AméricaPeríodo hispánicoMéxicoPomar, Juan BautistaToribio de Benavente, FrayConquistaTensionesCrónicasApropiaciónDiscursoLas crónicas del México colonial son textos que, lejos de manifestar un proceso armónico de adquisición de una cultura distinta o la cómoda integración de sus componentes, evidencian una imposición y presentan elementos que relevan las tensiones internas. Entre la apropiación y el rechazo de esa cultura otra, los autores de los discursos coloniales reflejan diversos procesos de resistencia a la aculturación. Para esto, proponemos un recorrido por Relación de Texcoco (1582), del cronista mestizo Juan Bautista Pomar e Historia de los indios de la Nueva España (1541), del fraile franciscano Toribio de Benavente, apodado Motolinía, que presentan características estilísticas, ejes temáticos y puntos de vista indudablemente semejantes. En sus textos, estos autores omiten la descripción y valoración del período de conquista que, usualmente, se presenta como centro de las crónicas de Indias. La relación entre ambos cronistas nos concierne, también, por ser Juan Bautista Pomar representante del ideario y las condiciones que, pocos años antes, fray Toribio de Motolinía expresaba e idealizaba en su Historia de los indios de la Nueva España. Por todo esto, analizaremos los componentes multiculturales y polifónicos que dan cuenta de la presencia de dos culturas distintas pero, a la vez, íntimamente relacionadas.Fil: Aldao, María Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.2010info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1021/ev.1021.pdfIX Congreso Argentino de Hispanistas; El hispanismo ante el bicentenario, La Plata, Argentina, 27-30 de abril de 2010ISBN 978-950-34-0841-4reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-03T12:05:04Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev1021Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:05:05.101Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Tensiones en torno a la cultura originaria y la cultura otra : Juan Bautista Pomar / Fray Toribio de Benavente (Motolinía)
title Tensiones en torno a la cultura originaria y la cultura otra : Juan Bautista Pomar / Fray Toribio de Benavente (Motolinía)
spellingShingle Tensiones en torno a la cultura originaria y la cultura otra : Juan Bautista Pomar / Fray Toribio de Benavente (Motolinía)
Aldao, María Inés
Literatura
Historiografía
Crónicas
Descubrimiento de América
Conquista de América
Período hispánico
México
Pomar, Juan Bautista
Toribio de Benavente, Fray
Conquista
Tensiones
Crónicas
Apropiación
Discurso
title_short Tensiones en torno a la cultura originaria y la cultura otra : Juan Bautista Pomar / Fray Toribio de Benavente (Motolinía)
title_full Tensiones en torno a la cultura originaria y la cultura otra : Juan Bautista Pomar / Fray Toribio de Benavente (Motolinía)
title_fullStr Tensiones en torno a la cultura originaria y la cultura otra : Juan Bautista Pomar / Fray Toribio de Benavente (Motolinía)
title_full_unstemmed Tensiones en torno a la cultura originaria y la cultura otra : Juan Bautista Pomar / Fray Toribio de Benavente (Motolinía)
title_sort Tensiones en torno a la cultura originaria y la cultura otra : Juan Bautista Pomar / Fray Toribio de Benavente (Motolinía)
dc.creator.none.fl_str_mv Aldao, María Inés
author Aldao, María Inés
author_facet Aldao, María Inés
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura
Historiografía
Crónicas
Descubrimiento de América
Conquista de América
Período hispánico
México
Pomar, Juan Bautista
Toribio de Benavente, Fray
Conquista
Tensiones
Crónicas
Apropiación
Discurso
topic Literatura
Historiografía
Crónicas
Descubrimiento de América
Conquista de América
Período hispánico
México
Pomar, Juan Bautista
Toribio de Benavente, Fray
Conquista
Tensiones
Crónicas
Apropiación
Discurso
dc.description.none.fl_txt_mv Las crónicas del México colonial son textos que, lejos de manifestar un proceso armónico de adquisición de una cultura distinta o la cómoda integración de sus componentes, evidencian una imposición y presentan elementos que relevan las tensiones internas. Entre la apropiación y el rechazo de esa cultura otra, los autores de los discursos coloniales reflejan diversos procesos de resistencia a la aculturación. Para esto, proponemos un recorrido por Relación de Texcoco (1582), del cronista mestizo Juan Bautista Pomar e Historia de los indios de la Nueva España (1541), del fraile franciscano Toribio de Benavente, apodado Motolinía, que presentan características estilísticas, ejes temáticos y puntos de vista indudablemente semejantes. En sus textos, estos autores omiten la descripción y valoración del período de conquista que, usualmente, se presenta como centro de las crónicas de Indias. La relación entre ambos cronistas nos concierne, también, por ser Juan Bautista Pomar representante del ideario y las condiciones que, pocos años antes, fray Toribio de Motolinía expresaba e idealizaba en su Historia de los indios de la Nueva España. Por todo esto, analizaremos los componentes multiculturales y polifónicos que dan cuenta de la presencia de dos culturas distintas pero, a la vez, íntimamente relacionadas.
Fil: Aldao, María Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description Las crónicas del México colonial son textos que, lejos de manifestar un proceso armónico de adquisición de una cultura distinta o la cómoda integración de sus componentes, evidencian una imposición y presentan elementos que relevan las tensiones internas. Entre la apropiación y el rechazo de esa cultura otra, los autores de los discursos coloniales reflejan diversos procesos de resistencia a la aculturación. Para esto, proponemos un recorrido por Relación de Texcoco (1582), del cronista mestizo Juan Bautista Pomar e Historia de los indios de la Nueva España (1541), del fraile franciscano Toribio de Benavente, apodado Motolinía, que presentan características estilísticas, ejes temáticos y puntos de vista indudablemente semejantes. En sus textos, estos autores omiten la descripción y valoración del período de conquista que, usualmente, se presenta como centro de las crónicas de Indias. La relación entre ambos cronistas nos concierne, también, por ser Juan Bautista Pomar representante del ideario y las condiciones que, pocos años antes, fray Toribio de Motolinía expresaba e idealizaba en su Historia de los indios de la Nueva España. Por todo esto, analizaremos los componentes multiculturales y polifónicos que dan cuenta de la presencia de dos culturas distintas pero, a la vez, íntimamente relacionadas.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1021/ev.1021.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1021/ev.1021.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv IX Congreso Argentino de Hispanistas; El hispanismo ante el bicentenario, La Plata, Argentina, 27-30 de abril de 2010
ISBN 978-950-34-0841-4
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261409411366912
score 13.13397