Cuerpos y Hip Hop Bogotano : entre la gestión del miedo y del placer. Lectura en clave biopolítica

Autores
Uribe Sarmiento, John Jairo
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El Hip Hop se reivindica como movimiento de gueto, su baile (break dance), su canto (RAP), su música (hecha por DJ y por MC) y su grafiti, expresan la calle, así como la aspiración de hacer posibles otros mundos donde quepan muchos mundos posibles. Sin embargo, los Hoppers se enfrentan a la maquinaria biopolítica que hace de las resistencias, eslogan comercial. Así, su aspiración por hacerse oír, se desvirtúa en comerciales, películas y marcas de ropa. Esta tensión entre el gueto y la moda, desnuda otra de mayor profundidad en el mundo contemporáneo: el gobierno de la vida a partir de la gestión combinada de miedos y placeres. Mientras el siglo XX se caracteriza por la reivindicación del placer y del ocio (al punto que el derecho al placer se ha extendido como una conquista y las industrias dedicadas a su producción y consumo se ubican entre las mayores del mundo), el gobierno del planeta se centra en la producción, distribución y administración del miedo: la demanda de seguridad, se iguala (si no es que traspasa) a la de la satisfacción de los placeres. Buscamos el placer en un contexto plagado de miedos, biopolítica que gestiona corporalidades a la vez hedonistas y paranoicas. La ponencia presentará los resultados obtenidos a través de dos procesos de investigación: la identificación de ideales del placer en la educación bogotana durante el siglo XX y el análisis de las relaciones de poder-resistencia que despliegan Hoppers de esta ciudad
Fil: Uribe Sarmiento, John Jairo. Facultad de Educación Física, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.
Fuente
9º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; La Plata, Argentina, 13-17 de junio de 2011
ISSN 1853-7316
Materia
Educación física
Técnicas de gobierno
Placer
Miedo
Biopolítica
Noopolítica
Corporalidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9927

id MemAca_3af60a384846062f2c5df2e6b38f503c
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9927
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Cuerpos y Hip Hop Bogotano : entre la gestión del miedo y del placer. Lectura en clave biopolíticaUribe Sarmiento, John JairoEducación físicaTécnicas de gobiernoPlacerMiedoBiopolíticaNoopolíticaCorporalidadEl Hip Hop se reivindica como movimiento de gueto, su baile (break dance), su canto (RAP), su música (hecha por DJ y por MC) y su grafiti, expresan la calle, así como la aspiración de hacer posibles otros mundos donde quepan muchos mundos posibles. Sin embargo, los Hoppers se enfrentan a la maquinaria biopolítica que hace de las resistencias, eslogan comercial. Así, su aspiración por hacerse oír, se desvirtúa en comerciales, películas y marcas de ropa. Esta tensión entre el gueto y la moda, desnuda otra de mayor profundidad en el mundo contemporáneo: el gobierno de la vida a partir de la gestión combinada de miedos y placeres. Mientras el siglo XX se caracteriza por la reivindicación del placer y del ocio (al punto que el derecho al placer se ha extendido como una conquista y las industrias dedicadas a su producción y consumo se ubican entre las mayores del mundo), el gobierno del planeta se centra en la producción, distribución y administración del miedo: la demanda de seguridad, se iguala (si no es que traspasa) a la de la satisfacción de los placeres. Buscamos el placer en un contexto plagado de miedos, biopolítica que gestiona corporalidades a la vez hedonistas y paranoicas. La ponencia presentará los resultados obtenidos a través de dos procesos de investigación: la identificación de ideales del placer en la educación bogotana durante el siglo XX y el análisis de las relaciones de poder-resistencia que despliegan Hoppers de esta ciudadFil: Uribe Sarmiento, John Jairo. Facultad de Educación Física, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.2011info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9927/ev.9927.pdf9º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; La Plata, Argentina, 13-17 de junio de 2011ISSN 1853-7316reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-29T11:53:24Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9927Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:53:25.928Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cuerpos y Hip Hop Bogotano : entre la gestión del miedo y del placer. Lectura en clave biopolítica
title Cuerpos y Hip Hop Bogotano : entre la gestión del miedo y del placer. Lectura en clave biopolítica
spellingShingle Cuerpos y Hip Hop Bogotano : entre la gestión del miedo y del placer. Lectura en clave biopolítica
Uribe Sarmiento, John Jairo
Educación física
Técnicas de gobierno
Placer
Miedo
Biopolítica
Noopolítica
Corporalidad
title_short Cuerpos y Hip Hop Bogotano : entre la gestión del miedo y del placer. Lectura en clave biopolítica
title_full Cuerpos y Hip Hop Bogotano : entre la gestión del miedo y del placer. Lectura en clave biopolítica
title_fullStr Cuerpos y Hip Hop Bogotano : entre la gestión del miedo y del placer. Lectura en clave biopolítica
title_full_unstemmed Cuerpos y Hip Hop Bogotano : entre la gestión del miedo y del placer. Lectura en clave biopolítica
title_sort Cuerpos y Hip Hop Bogotano : entre la gestión del miedo y del placer. Lectura en clave biopolítica
dc.creator.none.fl_str_mv Uribe Sarmiento, John Jairo
author Uribe Sarmiento, John Jairo
author_facet Uribe Sarmiento, John Jairo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación física
Técnicas de gobierno
Placer
Miedo
Biopolítica
Noopolítica
Corporalidad
topic Educación física
Técnicas de gobierno
Placer
Miedo
Biopolítica
Noopolítica
Corporalidad
dc.description.none.fl_txt_mv El Hip Hop se reivindica como movimiento de gueto, su baile (break dance), su canto (RAP), su música (hecha por DJ y por MC) y su grafiti, expresan la calle, así como la aspiración de hacer posibles otros mundos donde quepan muchos mundos posibles. Sin embargo, los Hoppers se enfrentan a la maquinaria biopolítica que hace de las resistencias, eslogan comercial. Así, su aspiración por hacerse oír, se desvirtúa en comerciales, películas y marcas de ropa. Esta tensión entre el gueto y la moda, desnuda otra de mayor profundidad en el mundo contemporáneo: el gobierno de la vida a partir de la gestión combinada de miedos y placeres. Mientras el siglo XX se caracteriza por la reivindicación del placer y del ocio (al punto que el derecho al placer se ha extendido como una conquista y las industrias dedicadas a su producción y consumo se ubican entre las mayores del mundo), el gobierno del planeta se centra en la producción, distribución y administración del miedo: la demanda de seguridad, se iguala (si no es que traspasa) a la de la satisfacción de los placeres. Buscamos el placer en un contexto plagado de miedos, biopolítica que gestiona corporalidades a la vez hedonistas y paranoicas. La ponencia presentará los resultados obtenidos a través de dos procesos de investigación: la identificación de ideales del placer en la educación bogotana durante el siglo XX y el análisis de las relaciones de poder-resistencia que despliegan Hoppers de esta ciudad
Fil: Uribe Sarmiento, John Jairo. Facultad de Educación Física, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.
description El Hip Hop se reivindica como movimiento de gueto, su baile (break dance), su canto (RAP), su música (hecha por DJ y por MC) y su grafiti, expresan la calle, así como la aspiración de hacer posibles otros mundos donde quepan muchos mundos posibles. Sin embargo, los Hoppers se enfrentan a la maquinaria biopolítica que hace de las resistencias, eslogan comercial. Así, su aspiración por hacerse oír, se desvirtúa en comerciales, películas y marcas de ropa. Esta tensión entre el gueto y la moda, desnuda otra de mayor profundidad en el mundo contemporáneo: el gobierno de la vida a partir de la gestión combinada de miedos y placeres. Mientras el siglo XX se caracteriza por la reivindicación del placer y del ocio (al punto que el derecho al placer se ha extendido como una conquista y las industrias dedicadas a su producción y consumo se ubican entre las mayores del mundo), el gobierno del planeta se centra en la producción, distribución y administración del miedo: la demanda de seguridad, se iguala (si no es que traspasa) a la de la satisfacción de los placeres. Buscamos el placer en un contexto plagado de miedos, biopolítica que gestiona corporalidades a la vez hedonistas y paranoicas. La ponencia presentará los resultados obtenidos a través de dos procesos de investigación: la identificación de ideales del placer en la educación bogotana durante el siglo XX y el análisis de las relaciones de poder-resistencia que despliegan Hoppers de esta ciudad
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9927/ev.9927.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9927/ev.9927.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv 9º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; La Plata, Argentina, 13-17 de junio de 2011
ISSN 1853-7316
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616464434200576
score 13.070432