La muerte en espejo: movilizaciones, emociones y política de masas
- Autores
- Gayol, Sandra
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El artículo compara dos movilizaciones en la argentina de entreguerras. Demuestra las diferencias en la comprensión del poder, en la relación de las masas con el poder y en las formas de incorporación de las masas a la política democrática que tenían los nacionalistas y la UCR. Sostiene que ambos grupos políticos apelaron a las emociones para movilizar a la población y se valieron de ellas para validar o impugnar la capacidad política de las masas. Dolor, respeto, sumisión, solemnidad, fue el registro emocional validado por los nacionalistas que impactaba directamente en las formas de participación política y por ende en la cultura política. Los radicales muestran un régimen emocional más heterogéneo que no descuidó el orden, que apeló en ocasiones a la violencia pero que incorporó también el entusiasmo, la exaltación y la alegría como emociones positivas y constitutivas de la experiencia política de las masas. Con las herramientas de la historia social y cultural, el artículo brinda una visión más comprensiva de las prácticas y de la cultura política en la argentina de los años treinta en particular y del período de entreguerras en general.
The article compares two demonstrations during the interwar period in Argentina. It casts light over the differences in the ways nationalists and the UCR understood power, masses' relationship to power and the ways of bringing masses into democratic politics. Both political groups appealed to emotions to mobilize the population and manipulated them in order to validate or challenge masses' political capacity. Pain, respect, submission, solemnity, built up nationalists' valid emotional register; which directly impinged on the forms of political participation and therefore in the political culture. While radicals (UCR) showed a far more heterogeneous emotional regime that did not neglect order appealing to violence on occasions, but also building on enthusiasm, excitement and joy as positive and constitutive emotions of the political experience of the masses. Drawing on social and cultural history notions, this article offers a comprehensive view on Argentina's political practices and culture during the interwar period, with a special focus on the 1930s experience.
Fil: Gayol, Sandra. Universidad Nacional de General SarmientoCONICET. - Fuente
- Anuario del Instituto de Historia Argentina, 16(2), e019. (2016)
ISSN 2314-257X - Materia
-
Historia
Historia política argentina
Historia social
Cultura política
Participación política
Movimientos sociales
Partidos políticos
Manipulación
Argentina
Décadas 1930-1940
Movilizaciones
Emociones
Funerales
Cultura Política
Politica de Masas
Demonstration
Emotions
Funerals
Political culture
Mass politics - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr7682
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_3a5fc0ede70800594eda588f565a0468 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr7682 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
La muerte en espejo: movilizaciones, emociones y política de masasThe death mirrored: demonstrations, emotions and mass politicsGayol, SandraHistoriaHistoria política argentinaHistoria socialCultura políticaParticipación políticaMovimientos socialesPartidos políticosManipulaciónArgentinaDécadas 1930-1940MovilizacionesEmocionesFuneralesCultura PolíticaPolitica de MasasDemonstrationEmotionsFuneralsPolitical cultureMass politicsEl artículo compara dos movilizaciones en la argentina de entreguerras. Demuestra las diferencias en la comprensión del poder, en la relación de las masas con el poder y en las formas de incorporación de las masas a la política democrática que tenían los nacionalistas y la UCR. Sostiene que ambos grupos políticos apelaron a las emociones para movilizar a la población y se valieron de ellas para validar o impugnar la capacidad política de las masas. Dolor, respeto, sumisión, solemnidad, fue el registro emocional validado por los nacionalistas que impactaba directamente en las formas de participación política y por ende en la cultura política. Los radicales muestran un régimen emocional más heterogéneo que no descuidó el orden, que apeló en ocasiones a la violencia pero que incorporó también el entusiasmo, la exaltación y la alegría como emociones positivas y constitutivas de la experiencia política de las masas. Con las herramientas de la historia social y cultural, el artículo brinda una visión más comprensiva de las prácticas y de la cultura política en la argentina de los años treinta en particular y del período de entreguerras en general.The article compares two demonstrations during the interwar period in Argentina. It casts light over the differences in the ways nationalists and the UCR understood power, masses' relationship to power and the ways of bringing masses into democratic politics. Both political groups appealed to emotions to mobilize the population and manipulated them in order to validate or challenge masses' political capacity. Pain, respect, submission, solemnity, built up nationalists' valid emotional register; which directly impinged on the forms of political participation and therefore in the political culture. While radicals (UCR) showed a far more heterogeneous emotional regime that did not neglect order appealing to violence on occasions, but also building on enthusiasm, excitement and joy as positive and constitutive emotions of the political experience of the masses. Drawing on social and cultural history notions, this article offers a comprehensive view on Argentina's political practices and culture during the interwar period, with a special focus on the 1930s experience.Fil: Gayol, Sandra. Universidad Nacional de General SarmientoCONICET.2016info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7682/pr.7682.pdfAnuario del Instituto de Historia Argentina, 16(2), e019. (2016)ISSN 2314-257Xreponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-09-29T11:57:45Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr7682Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:57:46.008Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La muerte en espejo: movilizaciones, emociones y política de masas The death mirrored: demonstrations, emotions and mass politics |
title |
La muerte en espejo: movilizaciones, emociones y política de masas |
spellingShingle |
La muerte en espejo: movilizaciones, emociones y política de masas Gayol, Sandra Historia Historia política argentina Historia social Cultura política Participación política Movimientos sociales Partidos políticos Manipulación Argentina Décadas 1930-1940 Movilizaciones Emociones Funerales Cultura Política Politica de Masas Demonstration Emotions Funerals Political culture Mass politics |
title_short |
La muerte en espejo: movilizaciones, emociones y política de masas |
title_full |
La muerte en espejo: movilizaciones, emociones y política de masas |
title_fullStr |
La muerte en espejo: movilizaciones, emociones y política de masas |
title_full_unstemmed |
La muerte en espejo: movilizaciones, emociones y política de masas |
title_sort |
La muerte en espejo: movilizaciones, emociones y política de masas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gayol, Sandra |
author |
Gayol, Sandra |
author_facet |
Gayol, Sandra |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Historia política argentina Historia social Cultura política Participación política Movimientos sociales Partidos políticos Manipulación Argentina Décadas 1930-1940 Movilizaciones Emociones Funerales Cultura Política Politica de Masas Demonstration Emotions Funerals Political culture Mass politics |
topic |
Historia Historia política argentina Historia social Cultura política Participación política Movimientos sociales Partidos políticos Manipulación Argentina Décadas 1930-1940 Movilizaciones Emociones Funerales Cultura Política Politica de Masas Demonstration Emotions Funerals Political culture Mass politics |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El artículo compara dos movilizaciones en la argentina de entreguerras. Demuestra las diferencias en la comprensión del poder, en la relación de las masas con el poder y en las formas de incorporación de las masas a la política democrática que tenían los nacionalistas y la UCR. Sostiene que ambos grupos políticos apelaron a las emociones para movilizar a la población y se valieron de ellas para validar o impugnar la capacidad política de las masas. Dolor, respeto, sumisión, solemnidad, fue el registro emocional validado por los nacionalistas que impactaba directamente en las formas de participación política y por ende en la cultura política. Los radicales muestran un régimen emocional más heterogéneo que no descuidó el orden, que apeló en ocasiones a la violencia pero que incorporó también el entusiasmo, la exaltación y la alegría como emociones positivas y constitutivas de la experiencia política de las masas. Con las herramientas de la historia social y cultural, el artículo brinda una visión más comprensiva de las prácticas y de la cultura política en la argentina de los años treinta en particular y del período de entreguerras en general. The article compares two demonstrations during the interwar period in Argentina. It casts light over the differences in the ways nationalists and the UCR understood power, masses' relationship to power and the ways of bringing masses into democratic politics. Both political groups appealed to emotions to mobilize the population and manipulated them in order to validate or challenge masses' political capacity. Pain, respect, submission, solemnity, built up nationalists' valid emotional register; which directly impinged on the forms of political participation and therefore in the political culture. While radicals (UCR) showed a far more heterogeneous emotional regime that did not neglect order appealing to violence on occasions, but also building on enthusiasm, excitement and joy as positive and constitutive emotions of the political experience of the masses. Drawing on social and cultural history notions, this article offers a comprehensive view on Argentina's political practices and culture during the interwar period, with a special focus on the 1930s experience. Fil: Gayol, Sandra. Universidad Nacional de General SarmientoCONICET. |
description |
El artículo compara dos movilizaciones en la argentina de entreguerras. Demuestra las diferencias en la comprensión del poder, en la relación de las masas con el poder y en las formas de incorporación de las masas a la política democrática que tenían los nacionalistas y la UCR. Sostiene que ambos grupos políticos apelaron a las emociones para movilizar a la población y se valieron de ellas para validar o impugnar la capacidad política de las masas. Dolor, respeto, sumisión, solemnidad, fue el registro emocional validado por los nacionalistas que impactaba directamente en las formas de participación política y por ende en la cultura política. Los radicales muestran un régimen emocional más heterogéneo que no descuidó el orden, que apeló en ocasiones a la violencia pero que incorporó también el entusiasmo, la exaltación y la alegría como emociones positivas y constitutivas de la experiencia política de las masas. Con las herramientas de la historia social y cultural, el artículo brinda una visión más comprensiva de las prácticas y de la cultura política en la argentina de los años treinta en particular y del período de entreguerras en general. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7682/pr.7682.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7682/pr.7682.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Anuario del Instituto de Historia Argentina, 16(2), e019. (2016) ISSN 2314-257X reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616562037751808 |
score |
13.070432 |