Genealogía social en Rousseau. De cómo el fuerte sirve al débil : el paso de la autosuficiencia a las cadenas de la necesidad
- Autores
- Cortinez, Sebastián
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Waksman, Vera
Dell'Unti, Cristóbal - Descripción
- En el Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres Rousseau nos propone "explicar por medio de qué encadenamiento de prodigios el fuerte pudo resolverse a servir al débil y el pueblo, a comprar una felicidad idealizada, al precio de una felicidad real" (Rousseau 2008, p. 69). Sostenemos que sobre esta explicación se extiende la genealogía social tanto del Segundo Discurso como del Ensayo sobre el origen de las lenguas. La misma supone la conformación de las primeras formas de sociedad, o al menos de las que se han impuesto, sobre la base de las necesidades mutuas. Lo cual, trae aparejado consecuencias devastadoras "en cuanto un hombre tuvo necesidad de la ayuda de otro (ÔǪ) se vio brotar y crecer la esclavitud y la miseria "(Rousseau 2008, p. 108) en conjunto con la dependencia proveniente de una forma de pacto político que tiene a la subsistencia y la necesidad como principio, surgen con el desarrollo de la especie nuevas necesidades tanto de índole social como material, producto del desarrollo de la industria y el ocio. Con esto se pone en marcha el desarrollo de las cadenas de la necesidad que, sumado al establecimiento de la propiedad privada como fundamento del derecho y el gobierno, habilitan a que los vínculos sociales se establezcan sobre la voluntad del rico/débil. Sin embargo, no es la necesidad la única forma posible de crear lazos sociales, Rousseau propone una alternativa. Para explorarla es necesario cuestionarse acerca de cómo ha sido el origen de la sociedad o, su equivalente, las lenguas. El análisis de este tema nos muestra que los modos en los cuales los hombres resuelven sus necesidades biológicas marcarán las formas en las que establecerán lazos con los otros. Las formas de vida autosuficientes, en las que cada uno puede bastarse a sí mismo, llevan a los hombres a establecer lazos bajo nuevas necesidades pasionales; nace el deseo de no estar solo y el amor se presenta como el fundamento del vínculo social.
Fil: Cortinez, Sebastián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Materia
-
Filosofía
Autosuficiencia
Necesidad
Amor
Utilidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2582
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_380db52e583595774ce2d276028f3230 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2582 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Genealogía social en Rousseau. De cómo el fuerte sirve al débil : el paso de la autosuficiencia a las cadenas de la necesidadCortinez, SebastiánFilosofíaAutosuficienciaNecesidadAmorUtilidadEn el Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres Rousseau nos propone "explicar por medio de qué encadenamiento de prodigios el fuerte pudo resolverse a servir al débil y el pueblo, a comprar una felicidad idealizada, al precio de una felicidad real" (Rousseau 2008, p. 69). Sostenemos que sobre esta explicación se extiende la genealogía social tanto del Segundo Discurso como del Ensayo sobre el origen de las lenguas. La misma supone la conformación de las primeras formas de sociedad, o al menos de las que se han impuesto, sobre la base de las necesidades mutuas. Lo cual, trae aparejado consecuencias devastadoras "en cuanto un hombre tuvo necesidad de la ayuda de otro (ÔǪ) se vio brotar y crecer la esclavitud y la miseria "(Rousseau 2008, p. 108) en conjunto con la dependencia proveniente de una forma de pacto político que tiene a la subsistencia y la necesidad como principio, surgen con el desarrollo de la especie nuevas necesidades tanto de índole social como material, producto del desarrollo de la industria y el ocio. Con esto se pone en marcha el desarrollo de las cadenas de la necesidad que, sumado al establecimiento de la propiedad privada como fundamento del derecho y el gobierno, habilitan a que los vínculos sociales se establezcan sobre la voluntad del rico/débil. Sin embargo, no es la necesidad la única forma posible de crear lazos sociales, Rousseau propone una alternativa. Para explorarla es necesario cuestionarse acerca de cómo ha sido el origen de la sociedad o, su equivalente, las lenguas. El análisis de este tema nos muestra que los modos en los cuales los hombres resuelven sus necesidades biológicas marcarán las formas en las que establecerán lazos con los otros. Las formas de vida autosuficientes, en las que cada uno puede bastarse a sí mismo, llevan a los hombres a establecer lazos bajo nuevas necesidades pasionales; nace el deseo de no estar solo y el amor se presenta como el fundamento del vínculo social.Fil: Cortinez, Sebastián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Waksman, VeraDell'Unti, Cristóbal2023-08-22info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2582/te.2582.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:58:25Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2582Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:58:26.465Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Genealogía social en Rousseau. De cómo el fuerte sirve al débil : el paso de la autosuficiencia a las cadenas de la necesidad |
title |
Genealogía social en Rousseau. De cómo el fuerte sirve al débil : el paso de la autosuficiencia a las cadenas de la necesidad |
spellingShingle |
Genealogía social en Rousseau. De cómo el fuerte sirve al débil : el paso de la autosuficiencia a las cadenas de la necesidad Cortinez, Sebastián Filosofía Autosuficiencia Necesidad Amor Utilidad |
title_short |
Genealogía social en Rousseau. De cómo el fuerte sirve al débil : el paso de la autosuficiencia a las cadenas de la necesidad |
title_full |
Genealogía social en Rousseau. De cómo el fuerte sirve al débil : el paso de la autosuficiencia a las cadenas de la necesidad |
title_fullStr |
Genealogía social en Rousseau. De cómo el fuerte sirve al débil : el paso de la autosuficiencia a las cadenas de la necesidad |
title_full_unstemmed |
Genealogía social en Rousseau. De cómo el fuerte sirve al débil : el paso de la autosuficiencia a las cadenas de la necesidad |
title_sort |
Genealogía social en Rousseau. De cómo el fuerte sirve al débil : el paso de la autosuficiencia a las cadenas de la necesidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cortinez, Sebastián |
author |
Cortinez, Sebastián |
author_facet |
Cortinez, Sebastián |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Waksman, Vera Dell'Unti, Cristóbal |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Filosofía Autosuficiencia Necesidad Amor Utilidad |
topic |
Filosofía Autosuficiencia Necesidad Amor Utilidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres Rousseau nos propone "explicar por medio de qué encadenamiento de prodigios el fuerte pudo resolverse a servir al débil y el pueblo, a comprar una felicidad idealizada, al precio de una felicidad real" (Rousseau 2008, p. 69). Sostenemos que sobre esta explicación se extiende la genealogía social tanto del Segundo Discurso como del Ensayo sobre el origen de las lenguas. La misma supone la conformación de las primeras formas de sociedad, o al menos de las que se han impuesto, sobre la base de las necesidades mutuas. Lo cual, trae aparejado consecuencias devastadoras "en cuanto un hombre tuvo necesidad de la ayuda de otro (ÔǪ) se vio brotar y crecer la esclavitud y la miseria "(Rousseau 2008, p. 108) en conjunto con la dependencia proveniente de una forma de pacto político que tiene a la subsistencia y la necesidad como principio, surgen con el desarrollo de la especie nuevas necesidades tanto de índole social como material, producto del desarrollo de la industria y el ocio. Con esto se pone en marcha el desarrollo de las cadenas de la necesidad que, sumado al establecimiento de la propiedad privada como fundamento del derecho y el gobierno, habilitan a que los vínculos sociales se establezcan sobre la voluntad del rico/débil. Sin embargo, no es la necesidad la única forma posible de crear lazos sociales, Rousseau propone una alternativa. Para explorarla es necesario cuestionarse acerca de cómo ha sido el origen de la sociedad o, su equivalente, las lenguas. El análisis de este tema nos muestra que los modos en los cuales los hombres resuelven sus necesidades biológicas marcarán las formas en las que establecerán lazos con los otros. Las formas de vida autosuficientes, en las que cada uno puede bastarse a sí mismo, llevan a los hombres a establecer lazos bajo nuevas necesidades pasionales; nace el deseo de no estar solo y el amor se presenta como el fundamento del vínculo social. Fil: Cortinez, Sebastián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
description |
En el Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres Rousseau nos propone "explicar por medio de qué encadenamiento de prodigios el fuerte pudo resolverse a servir al débil y el pueblo, a comprar una felicidad idealizada, al precio de una felicidad real" (Rousseau 2008, p. 69). Sostenemos que sobre esta explicación se extiende la genealogía social tanto del Segundo Discurso como del Ensayo sobre el origen de las lenguas. La misma supone la conformación de las primeras formas de sociedad, o al menos de las que se han impuesto, sobre la base de las necesidades mutuas. Lo cual, trae aparejado consecuencias devastadoras "en cuanto un hombre tuvo necesidad de la ayuda de otro (ÔǪ) se vio brotar y crecer la esclavitud y la miseria "(Rousseau 2008, p. 108) en conjunto con la dependencia proveniente de una forma de pacto político que tiene a la subsistencia y la necesidad como principio, surgen con el desarrollo de la especie nuevas necesidades tanto de índole social como material, producto del desarrollo de la industria y el ocio. Con esto se pone en marcha el desarrollo de las cadenas de la necesidad que, sumado al establecimiento de la propiedad privada como fundamento del derecho y el gobierno, habilitan a que los vínculos sociales se establezcan sobre la voluntad del rico/débil. Sin embargo, no es la necesidad la única forma posible de crear lazos sociales, Rousseau propone una alternativa. Para explorarla es necesario cuestionarse acerca de cómo ha sido el origen de la sociedad o, su equivalente, las lenguas. El análisis de este tema nos muestra que los modos en los cuales los hombres resuelven sus necesidades biológicas marcarán las formas en las que establecerán lazos con los otros. Las formas de vida autosuficientes, en las que cada uno puede bastarse a sí mismo, llevan a los hombres a establecer lazos bajo nuevas necesidades pasionales; nace el deseo de no estar solo y el amor se presenta como el fundamento del vínculo social. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-08-22 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2582/te.2582.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2582/te.2582.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616576796459008 |
score |
13.070432 |