Problemas conceptuales y operativos del proceso de investigación. Pre y post pandemia en el aprendizaje de la metodología de la investigación social

Autores
Nuñez, Miguel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el proceso de conceptualización Pérez Lalanne (2016) cita a Engels quien sostenía que investigar era el "el arte de operar con conceptos". Es precisamente el punto de partido de la siguiente reflexión. En el marco de la enseñanza de la metodología de la investigación social dentro del método hipotético deductivo con abordaje cuantitativo nos vamos a encontrar en varios pasajes del proceso de investigación con distintos tipos de actividades que son conceptuales y operativas. Ambas actividades coinciden con el momento epistemológico y el técnico - metodológico respectivamente (Vieytes, 2004). Las principales actividades conceptuales constituyen el desarrollo el marco teórico, los modelos teóricos, y la formulación del problema a través del interrogante, objetivos e hipótesis, la construcción de las variables y sus definiciones. Todos ellos constituyen el trabajo estrictamente teórico - conceptual. La siguiente etapa es de operacionalizar los conceptos que se expresan en el problema de investigación, y entre ellos en la/s hipótesis, cuarto paso de la investigación denominado reducción del problema a nivel empírico (incluido en el momento técnico metodológico). Operacionalizar las variables es el último paso en la construcción del objeto de estudio, y de la construcción del dato, que luego se lleva adelante con el nombre de recolección, aunque previamente haya sido construido. Problema de investigación: en función de lo expresado el problema que se plantea consiste en analizar ¿qué tipo de errores se cometen en el análisis de hipótesis científicas? y, en segundo lugar: ¿existe variación en los resultados del análisis de hipótesis entre el período previo y posterior a la pandemia?. Metodología: estudio basado en el análisis de la resolución de un ejercicio de descomposición de una hipótesis en el marco del examen parcial escrito en estudiantes de grado en la que se solicita: la identificación de las variables con el nombre correspondiente, función que desempeñan en la hipótesis, categorización y nivel de medición adoptado. Ejemplo de hipótesis de evaluación: "En la población de estudiantes del nivel secundario del partido de Lomas de Zamora, la percepción del proceso educativo en pandemia es mejor entre aquellos que asisten a escuelas públicas de los que lo hacen a escuelas privadas", Tc Estudiantes del nivel secundario de Lomas de Zamora, X: tipo de escuela, Y: percepción del proceso educativo. Resultados esperados: se espera establecer la diferenciación de los errores en cada uno de los indicadores de análisis y la comparación del actual período con el del año 2019 en el que se destacan los como principales resultados: el 35no identifica las variables, el 46las nombra incorrectamente; el 33no identifica correctamente la función de las variables en la hipótesis y el 77comete errores de categorización.
Fil: Nuñez, Miguel. Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
Fuente
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16147

id MemAca_37ec528dccd5558bb04311b3b56260cb
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16147
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Problemas conceptuales y operativos del proceso de investigación. Pre y post pandemia en el aprendizaje de la metodología de la investigación socialNuñez, MiguelSociologíaEn el proceso de conceptualización Pérez Lalanne (2016) cita a Engels quien sostenía que investigar era el "el arte de operar con conceptos". Es precisamente el punto de partido de la siguiente reflexión. En el marco de la enseñanza de la metodología de la investigación social dentro del método hipotético deductivo con abordaje cuantitativo nos vamos a encontrar en varios pasajes del proceso de investigación con distintos tipos de actividades que son conceptuales y operativas. Ambas actividades coinciden con el momento epistemológico y el técnico - metodológico respectivamente (Vieytes, 2004). Las principales actividades conceptuales constituyen el desarrollo el marco teórico, los modelos teóricos, y la formulación del problema a través del interrogante, objetivos e hipótesis, la construcción de las variables y sus definiciones. Todos ellos constituyen el trabajo estrictamente teórico - conceptual. La siguiente etapa es de operacionalizar los conceptos que se expresan en el problema de investigación, y entre ellos en la/s hipótesis, cuarto paso de la investigación denominado reducción del problema a nivel empírico (incluido en el momento técnico metodológico). Operacionalizar las variables es el último paso en la construcción del objeto de estudio, y de la construcción del dato, que luego se lleva adelante con el nombre de recolección, aunque previamente haya sido construido. Problema de investigación: en función de lo expresado el problema que se plantea consiste en analizar ¿qué tipo de errores se cometen en el análisis de hipótesis científicas? y, en segundo lugar: ¿existe variación en los resultados del análisis de hipótesis entre el período previo y posterior a la pandemia?. Metodología: estudio basado en el análisis de la resolución de un ejercicio de descomposición de una hipótesis en el marco del examen parcial escrito en estudiantes de grado en la que se solicita: la identificación de las variables con el nombre correspondiente, función que desempeñan en la hipótesis, categorización y nivel de medición adoptado. Ejemplo de hipótesis de evaluación: "En la población de estudiantes del nivel secundario del partido de Lomas de Zamora, la percepción del proceso educativo en pandemia es mejor entre aquellos que asisten a escuelas públicas de los que lo hacen a escuelas privadas", Tc Estudiantes del nivel secundario de Lomas de Zamora, X: tipo de escuela, Y: percepción del proceso educativo. Resultados esperados: se espera establecer la diferenciación de los errores en cada uno de los indicadores de análisis y la comparación del actual período con el del año 2019 en el que se destacan los como principales resultados: el 35no identifica las variables, el 46las nombra incorrectamente; el 33no identifica correctamente la función de las variables en la hipótesis y el 77comete errores de categorización.Fil: Nuñez, Miguel. Universidad Nacional de Lomas de Zamora.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16147/ev.16147.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:58:42Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16147Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:58:42.873Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Problemas conceptuales y operativos del proceso de investigación. Pre y post pandemia en el aprendizaje de la metodología de la investigación social
title Problemas conceptuales y operativos del proceso de investigación. Pre y post pandemia en el aprendizaje de la metodología de la investigación social
spellingShingle Problemas conceptuales y operativos del proceso de investigación. Pre y post pandemia en el aprendizaje de la metodología de la investigación social
Nuñez, Miguel
Sociología
title_short Problemas conceptuales y operativos del proceso de investigación. Pre y post pandemia en el aprendizaje de la metodología de la investigación social
title_full Problemas conceptuales y operativos del proceso de investigación. Pre y post pandemia en el aprendizaje de la metodología de la investigación social
title_fullStr Problemas conceptuales y operativos del proceso de investigación. Pre y post pandemia en el aprendizaje de la metodología de la investigación social
title_full_unstemmed Problemas conceptuales y operativos del proceso de investigación. Pre y post pandemia en el aprendizaje de la metodología de la investigación social
title_sort Problemas conceptuales y operativos del proceso de investigación. Pre y post pandemia en el aprendizaje de la metodología de la investigación social
dc.creator.none.fl_str_mv Nuñez, Miguel
author Nuñez, Miguel
author_facet Nuñez, Miguel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv En el proceso de conceptualización Pérez Lalanne (2016) cita a Engels quien sostenía que investigar era el "el arte de operar con conceptos". Es precisamente el punto de partido de la siguiente reflexión. En el marco de la enseñanza de la metodología de la investigación social dentro del método hipotético deductivo con abordaje cuantitativo nos vamos a encontrar en varios pasajes del proceso de investigación con distintos tipos de actividades que son conceptuales y operativas. Ambas actividades coinciden con el momento epistemológico y el técnico - metodológico respectivamente (Vieytes, 2004). Las principales actividades conceptuales constituyen el desarrollo el marco teórico, los modelos teóricos, y la formulación del problema a través del interrogante, objetivos e hipótesis, la construcción de las variables y sus definiciones. Todos ellos constituyen el trabajo estrictamente teórico - conceptual. La siguiente etapa es de operacionalizar los conceptos que se expresan en el problema de investigación, y entre ellos en la/s hipótesis, cuarto paso de la investigación denominado reducción del problema a nivel empírico (incluido en el momento técnico metodológico). Operacionalizar las variables es el último paso en la construcción del objeto de estudio, y de la construcción del dato, que luego se lleva adelante con el nombre de recolección, aunque previamente haya sido construido. Problema de investigación: en función de lo expresado el problema que se plantea consiste en analizar ¿qué tipo de errores se cometen en el análisis de hipótesis científicas? y, en segundo lugar: ¿existe variación en los resultados del análisis de hipótesis entre el período previo y posterior a la pandemia?. Metodología: estudio basado en el análisis de la resolución de un ejercicio de descomposición de una hipótesis en el marco del examen parcial escrito en estudiantes de grado en la que se solicita: la identificación de las variables con el nombre correspondiente, función que desempeñan en la hipótesis, categorización y nivel de medición adoptado. Ejemplo de hipótesis de evaluación: "En la población de estudiantes del nivel secundario del partido de Lomas de Zamora, la percepción del proceso educativo en pandemia es mejor entre aquellos que asisten a escuelas públicas de los que lo hacen a escuelas privadas", Tc Estudiantes del nivel secundario de Lomas de Zamora, X: tipo de escuela, Y: percepción del proceso educativo. Resultados esperados: se espera establecer la diferenciación de los errores en cada uno de los indicadores de análisis y la comparación del actual período con el del año 2019 en el que se destacan los como principales resultados: el 35no identifica las variables, el 46las nombra incorrectamente; el 33no identifica correctamente la función de las variables en la hipótesis y el 77comete errores de categorización.
Fil: Nuñez, Miguel. Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
description En el proceso de conceptualización Pérez Lalanne (2016) cita a Engels quien sostenía que investigar era el "el arte de operar con conceptos". Es precisamente el punto de partido de la siguiente reflexión. En el marco de la enseñanza de la metodología de la investigación social dentro del método hipotético deductivo con abordaje cuantitativo nos vamos a encontrar en varios pasajes del proceso de investigación con distintos tipos de actividades que son conceptuales y operativas. Ambas actividades coinciden con el momento epistemológico y el técnico - metodológico respectivamente (Vieytes, 2004). Las principales actividades conceptuales constituyen el desarrollo el marco teórico, los modelos teóricos, y la formulación del problema a través del interrogante, objetivos e hipótesis, la construcción de las variables y sus definiciones. Todos ellos constituyen el trabajo estrictamente teórico - conceptual. La siguiente etapa es de operacionalizar los conceptos que se expresan en el problema de investigación, y entre ellos en la/s hipótesis, cuarto paso de la investigación denominado reducción del problema a nivel empírico (incluido en el momento técnico metodológico). Operacionalizar las variables es el último paso en la construcción del objeto de estudio, y de la construcción del dato, que luego se lleva adelante con el nombre de recolección, aunque previamente haya sido construido. Problema de investigación: en función de lo expresado el problema que se plantea consiste en analizar ¿qué tipo de errores se cometen en el análisis de hipótesis científicas? y, en segundo lugar: ¿existe variación en los resultados del análisis de hipótesis entre el período previo y posterior a la pandemia?. Metodología: estudio basado en el análisis de la resolución de un ejercicio de descomposición de una hipótesis en el marco del examen parcial escrito en estudiantes de grado en la que se solicita: la identificación de las variables con el nombre correspondiente, función que desempeñan en la hipótesis, categorización y nivel de medición adoptado. Ejemplo de hipótesis de evaluación: "En la población de estudiantes del nivel secundario del partido de Lomas de Zamora, la percepción del proceso educativo en pandemia es mejor entre aquellos que asisten a escuelas públicas de los que lo hacen a escuelas privadas", Tc Estudiantes del nivel secundario de Lomas de Zamora, X: tipo de escuela, Y: percepción del proceso educativo. Resultados esperados: se espera establecer la diferenciación de los errores en cada uno de los indicadores de análisis y la comparación del actual período con el del año 2019 en el que se destacan los como principales resultados: el 35no identifica las variables, el 46las nombra incorrectamente; el 33no identifica correctamente la función de las variables en la hipótesis y el 77comete errores de categorización.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16147/ev.16147.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16147/ev.16147.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616582336086016
score 13.070432