Dispositivos curriculares en la micropolítica de la escuela secundaria santafesina : Un análisis desde perspectivas poscríticas

Autores
Carlachiani, Camila
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Morelli, Silvia
Nobile, Mariana
Caldo, Paula
Gabbai, María Inés
Vicente, María Eugenia
Descripción
La presente tesis de maestría estudia los dispositivos curriculares que se diseñan y desarrollan en dos escuelas secundarias estatales de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. Los mismos son elaborados para garantizar la obligatoriedad escolar en diálogo con los distintos niveles de decisión de políticas curriculares supra, macro y meso en clave de traducción. Se trata de proyectos y prácticas institucionales cuya conflictiva y compleja configuración involucra tensiones y contradicciones del par universal/particular con rasgos de la matriz binaria eurocéntrica occidental. Así, se encuentran regularidades discursivas que construyen sentidos y significados equivalentes respecto de qué implica enseñar y aprender en una escuela inclusiva, a la vez que se observan diferencias que responden a los propios contextos, historias y sujetos involucrados en cada caso. Como mapa analítico se elabora un eclecticismo teórico que articula aportes del poscolonialismo, el posestructuralismo y el posmodernismo como herramientas de intelección. En correlación a ello, el Análisis Político del Discurso (Buenfil Burgos) permite una lectura genealógica de las políticas curriculares para la educación secundaria en sus distintos niveles y ámbitos de traducción. Metodológicamente se articula con un enfoque interpretativo mediante la realización de entrevistas a diferentes actores institucionales a través de lo que Pinar denomina currere. El análisis de documentos y el registro fotográfico también colaboran en la construcción de los datos.
Fil: Carlachiani, Camila. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Educación
Políticas curriculares
Educación secundaria
Dispositivos curriculares
Perspectivas poscríticas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1937

id MemAca_37352a6070f4bd0b76d45acdac78381f
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1937
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Dispositivos curriculares en la micropolítica de la escuela secundaria santafesina : Un análisis desde perspectivas poscríticasCarlachiani, CamilaEducaciónPolíticas curricularesEducación secundariaDispositivos curricularesPerspectivas poscríticasLa presente tesis de maestría estudia los dispositivos curriculares que se diseñan y desarrollan en dos escuelas secundarias estatales de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. Los mismos son elaborados para garantizar la obligatoriedad escolar en diálogo con los distintos niveles de decisión de políticas curriculares supra, macro y meso en clave de traducción. Se trata de proyectos y prácticas institucionales cuya conflictiva y compleja configuración involucra tensiones y contradicciones del par universal/particular con rasgos de la matriz binaria eurocéntrica occidental. Así, se encuentran regularidades discursivas que construyen sentidos y significados equivalentes respecto de qué implica enseñar y aprender en una escuela inclusiva, a la vez que se observan diferencias que responden a los propios contextos, historias y sujetos involucrados en cada caso. Como mapa analítico se elabora un eclecticismo teórico que articula aportes del poscolonialismo, el posestructuralismo y el posmodernismo como herramientas de intelección. En correlación a ello, el Análisis Político del Discurso (Buenfil Burgos) permite una lectura genealógica de las políticas curriculares para la educación secundaria en sus distintos niveles y ámbitos de traducción. Metodológicamente se articula con un enfoque interpretativo mediante la realización de entrevistas a diferentes actores institucionales a través de lo que Pinar denomina currere. El análisis de documentos y el registro fotográfico también colaboran en la construcción de los datos.Fil: Carlachiani, Camila. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Morelli, SilviaNobile, MarianaCaldo, PaulaGabbai, María InésVicente, María Eugenia2020-11-20info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1937/te.1937.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/114687info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-03T12:07:38Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1937Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:07:39.673Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Dispositivos curriculares en la micropolítica de la escuela secundaria santafesina : Un análisis desde perspectivas poscríticas
title Dispositivos curriculares en la micropolítica de la escuela secundaria santafesina : Un análisis desde perspectivas poscríticas
spellingShingle Dispositivos curriculares en la micropolítica de la escuela secundaria santafesina : Un análisis desde perspectivas poscríticas
Carlachiani, Camila
Educación
Políticas curriculares
Educación secundaria
Dispositivos curriculares
Perspectivas poscríticas
title_short Dispositivos curriculares en la micropolítica de la escuela secundaria santafesina : Un análisis desde perspectivas poscríticas
title_full Dispositivos curriculares en la micropolítica de la escuela secundaria santafesina : Un análisis desde perspectivas poscríticas
title_fullStr Dispositivos curriculares en la micropolítica de la escuela secundaria santafesina : Un análisis desde perspectivas poscríticas
title_full_unstemmed Dispositivos curriculares en la micropolítica de la escuela secundaria santafesina : Un análisis desde perspectivas poscríticas
title_sort Dispositivos curriculares en la micropolítica de la escuela secundaria santafesina : Un análisis desde perspectivas poscríticas
dc.creator.none.fl_str_mv Carlachiani, Camila
author Carlachiani, Camila
author_facet Carlachiani, Camila
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Morelli, Silvia
Nobile, Mariana
Caldo, Paula
Gabbai, María Inés
Vicente, María Eugenia
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Políticas curriculares
Educación secundaria
Dispositivos curriculares
Perspectivas poscríticas
topic Educación
Políticas curriculares
Educación secundaria
Dispositivos curriculares
Perspectivas poscríticas
dc.description.none.fl_txt_mv La presente tesis de maestría estudia los dispositivos curriculares que se diseñan y desarrollan en dos escuelas secundarias estatales de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. Los mismos son elaborados para garantizar la obligatoriedad escolar en diálogo con los distintos niveles de decisión de políticas curriculares supra, macro y meso en clave de traducción. Se trata de proyectos y prácticas institucionales cuya conflictiva y compleja configuración involucra tensiones y contradicciones del par universal/particular con rasgos de la matriz binaria eurocéntrica occidental. Así, se encuentran regularidades discursivas que construyen sentidos y significados equivalentes respecto de qué implica enseñar y aprender en una escuela inclusiva, a la vez que se observan diferencias que responden a los propios contextos, historias y sujetos involucrados en cada caso. Como mapa analítico se elabora un eclecticismo teórico que articula aportes del poscolonialismo, el posestructuralismo y el posmodernismo como herramientas de intelección. En correlación a ello, el Análisis Político del Discurso (Buenfil Burgos) permite una lectura genealógica de las políticas curriculares para la educación secundaria en sus distintos niveles y ámbitos de traducción. Metodológicamente se articula con un enfoque interpretativo mediante la realización de entrevistas a diferentes actores institucionales a través de lo que Pinar denomina currere. El análisis de documentos y el registro fotográfico también colaboran en la construcción de los datos.
Fil: Carlachiani, Camila. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description La presente tesis de maestría estudia los dispositivos curriculares que se diseñan y desarrollan en dos escuelas secundarias estatales de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. Los mismos son elaborados para garantizar la obligatoriedad escolar en diálogo con los distintos niveles de decisión de políticas curriculares supra, macro y meso en clave de traducción. Se trata de proyectos y prácticas institucionales cuya conflictiva y compleja configuración involucra tensiones y contradicciones del par universal/particular con rasgos de la matriz binaria eurocéntrica occidental. Así, se encuentran regularidades discursivas que construyen sentidos y significados equivalentes respecto de qué implica enseñar y aprender en una escuela inclusiva, a la vez que se observan diferencias que responden a los propios contextos, historias y sujetos involucrados en cada caso. Como mapa analítico se elabora un eclecticismo teórico que articula aportes del poscolonialismo, el posestructuralismo y el posmodernismo como herramientas de intelección. En correlación a ello, el Análisis Político del Discurso (Buenfil Burgos) permite una lectura genealógica de las políticas curriculares para la educación secundaria en sus distintos niveles y ámbitos de traducción. Metodológicamente se articula con un enfoque interpretativo mediante la realización de entrevistas a diferentes actores institucionales a través de lo que Pinar denomina currere. El análisis de documentos y el registro fotográfico también colaboran en la construcción de los datos.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1937/te.1937.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1937/te.1937.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/114687
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261476649205760
score 13.13397