La producción de inferencias "on line" en la "prueba de lectura crítica", dentro del proceso de desgranamiento de los alumnos ingresantes a la UBA

Autores
Mayol, Juan de la Cruz; Alcover, Silvina Mariela; Martínez Frontera, Laura; Curone, Gladys Nancy; Colombo, María Elena; Pagabo, G.
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo se desprende del proyecto de investigación UBACyT denominado "Desarrollo del pensamiento crítico en alumnos ingresantes a la UBA. Estudio de la trayectoria educativa: Promoción y desgranamiento". Uno de los objetivos de la investigación fue conocer los procesos cognitivos que se despliegan durante la lectura de textos académicos. Nos propusimos conocer la comprensión lectora de los alumnos desgranados (Colombo y col. 2008) para verificar la presencia o ausencia de lectura crítica en ellos. La hipótesis que orienta nuestro trabajo es que "los alumnos que promocionan en el proceso educativo cambian su relación con los artefactos mediadores de una relación pragmática a una relación epistémica" El instrumento utilizado, "Prueba de Lectura Crítica", es la reestructuración estratégica del método que implementó Marciales Vivas (2003) en su tesis, referente de nuestra investigación. Consiste en la presentación a cada alumno de un texto académico y la solicitud de expresar sus ideas al finalizar la lectura de cada oración y al final de cada párrafo. A partir de la obtención de estas inferencias, se las clasificó según una adaptación de las categorías utilizadas por Marciales Vivas, resultando estos porcentajes: Los porcentajes muestran la prevalencia de seis tipos de inferencias. Se aprecia que el 34,48de los alumnos remanentes produjo inferencias del tipo "elaborativa/ruptura de coherencia de conocimientos". Las inferencias de tipo elaborativa/repetición se encuentran en un porcentaje de 10, 34..La inferencia denominada Interpretación errónea aparece con una frecuencia de 9,20. Las inferencias de tipo generalización exhiben un porcentaje de 9,20. La inferencia de tipo interpretación presenta un porcentaje de la frecuenciade 8,43. El tipo de inferencia que llamamos elaborativa incompleta, tiene una frecuencia de aparición es 8,43. Llamamos ausencia de inferencia a aquellas que se refieren a la no producción de inferencias a partir de la lectura del texto. Su frecuencia de aparición fue de 8,05. Tomando como base de interpretación estos porcentajes podemos inferir algunos de los factores implicados en la imposibilidad de concretar el pasaje de una función pragmática a una función epistémica: el elevado índice de las inferencias de tipo "elaborativa/ruptura de conocimiento", refleja la dificultad para inferir "on line" el significado de la oración del texto. Esto hecho sumado al alto porcentaje de ausencia de inferencia y de inferencias que son meras repeticiones arroja un panorama que podría justificarse de la siguiente forma: la dificultad de los sujetos para articular sus prácticas y conocimientos previos, respecto de la información novedosa que se le presenta a los alumnos.Generándose de este modo entonces, un desfasaje para la demanda cognitiva que implica esta actividad académica. Otros autores como Carlino (2003) orientan su análisis hacia la imposibilidad del alumno ingresante a la universidad en dar cuenta de la estructura discursiva de los textos científicos, dado que este tipo de actividad (novedosa para los egresados de la escuela secundaria) implica insertarse en una "nueva cultura", en donde la actividad supone una lectura crítica dentro de la disciplina de referencia. En el análisis de frecuencias observamos que solo en tres casos han aparecido inferencias del tipo Generalización. Se trata de producciones que nos permiten dar cuenta de que efectivamente se ha logrado una lectura crítica, (función pragmática) sin embargo este tipo de inferencias no implican necesariamente un complejo proceso de pensamiento crítico, ya que guardan las formas de generalizaciones sintéticas (aquellas que se caracterizan por consistir en un resumen acerca de la temática del fragmento leído, sin producir nada novedoso). En cambio, en los once alumnos restantes las inferencias que aparecieron en mayor frecuencia, Elaborativas Ruptura de Conocimiento, Interpretación Errónea y Ausencia de Inferencia, son todas correspondientes a las que precisamente manifiestan la dificultad para la comprensión crítica del texto. (dificultad en la función epistémica) Estos datos nos permiten entonces, concluir que precisamente en estos alumnos en condición de remanentes no aparece frente a esta prueba, laposibilidad de realizar una lectura crítica, ni la presencia de un proceso de pensamiento crítico, no al menos, en una primera lectura de los textos, dentro de lo que hemos citado como modalidad "on line".
Fil: Mayol, Juan de la Cruz. Universidad de Buenos Aires.
Fil: Alcover, Silvina Mariela. Universidad de Buenos Aires.
Fil: Martínez Frontera, Laura. Universidad de Buenos Aires.
Fil: Curone, Gladys Nancy. Universidad de Buenos Aires.
Fil: Colombo, María Elena. Universidad de Buenos Aires.
Fil: Pagabo, G.. Universidad de Buenos Aires.
Fuente
II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
Materia
Psicología
Inferencias
Lectura crítica
Desgranamiento
Función epistémica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12072

id MemAca_3718b8621a1c52041638eda949c0ea44
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12072
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La producción de inferencias "on line" en la "prueba de lectura crítica", dentro del proceso de desgranamiento de los alumnos ingresantes a la UBAMayol, Juan de la CruzAlcover, Silvina MarielaMartínez Frontera, LauraCurone, Gladys NancyColombo, María ElenaPagabo, G.PsicologíaInferenciasLectura críticaDesgranamientoFunción epistémicaEl presente trabajo se desprende del proyecto de investigación UBACyT denominado "Desarrollo del pensamiento crítico en alumnos ingresantes a la UBA. Estudio de la trayectoria educativa: Promoción y desgranamiento". Uno de los objetivos de la investigación fue conocer los procesos cognitivos que se despliegan durante la lectura de textos académicos. Nos propusimos conocer la comprensión lectora de los alumnos desgranados (Colombo y col. 2008) para verificar la presencia o ausencia de lectura crítica en ellos. La hipótesis que orienta nuestro trabajo es que "los alumnos que promocionan en el proceso educativo cambian su relación con los artefactos mediadores de una relación pragmática a una relación epistémica" El instrumento utilizado, "Prueba de Lectura Crítica", es la reestructuración estratégica del método que implementó Marciales Vivas (2003) en su tesis, referente de nuestra investigación. Consiste en la presentación a cada alumno de un texto académico y la solicitud de expresar sus ideas al finalizar la lectura de cada oración y al final de cada párrafo. A partir de la obtención de estas inferencias, se las clasificó según una adaptación de las categorías utilizadas por Marciales Vivas, resultando estos porcentajes: Los porcentajes muestran la prevalencia de seis tipos de inferencias. Se aprecia que el 34,48de los alumnos remanentes produjo inferencias del tipo "elaborativa/ruptura de coherencia de conocimientos". Las inferencias de tipo elaborativa/repetición se encuentran en un porcentaje de 10, 34..La inferencia denominada Interpretación errónea aparece con una frecuencia de 9,20. Las inferencias de tipo generalización exhiben un porcentaje de 9,20. La inferencia de tipo interpretación presenta un porcentaje de la frecuenciade 8,43. El tipo de inferencia que llamamos elaborativa incompleta, tiene una frecuencia de aparición es 8,43. Llamamos ausencia de inferencia a aquellas que se refieren a la no producción de inferencias a partir de la lectura del texto. Su frecuencia de aparición fue de 8,05. Tomando como base de interpretación estos porcentajes podemos inferir algunos de los factores implicados en la imposibilidad de concretar el pasaje de una función pragmática a una función epistémica: el elevado índice de las inferencias de tipo "elaborativa/ruptura de conocimiento", refleja la dificultad para inferir "on line" el significado de la oración del texto. Esto hecho sumado al alto porcentaje de ausencia de inferencia y de inferencias que son meras repeticiones arroja un panorama que podría justificarse de la siguiente forma: la dificultad de los sujetos para articular sus prácticas y conocimientos previos, respecto de la información novedosa que se le presenta a los alumnos.Generándose de este modo entonces, un desfasaje para la demanda cognitiva que implica esta actividad académica. Otros autores como Carlino (2003) orientan su análisis hacia la imposibilidad del alumno ingresante a la universidad en dar cuenta de la estructura discursiva de los textos científicos, dado que este tipo de actividad (novedosa para los egresados de la escuela secundaria) implica insertarse en una "nueva cultura", en donde la actividad supone una lectura crítica dentro de la disciplina de referencia. En el análisis de frecuencias observamos que solo en tres casos han aparecido inferencias del tipo Generalización. Se trata de producciones que nos permiten dar cuenta de que efectivamente se ha logrado una lectura crítica, (función pragmática) sin embargo este tipo de inferencias no implican necesariamente un complejo proceso de pensamiento crítico, ya que guardan las formas de generalizaciones sintéticas (aquellas que se caracterizan por consistir en un resumen acerca de la temática del fragmento leído, sin producir nada novedoso). En cambio, en los once alumnos restantes las inferencias que aparecieron en mayor frecuencia, Elaborativas Ruptura de Conocimiento, Interpretación Errónea y Ausencia de Inferencia, son todas correspondientes a las que precisamente manifiestan la dificultad para la comprensión crítica del texto. (dificultad en la función epistémica) Estos datos nos permiten entonces, concluir que precisamente en estos alumnos en condición de remanentes no aparece frente a esta prueba, laposibilidad de realizar una lectura crítica, ni la presencia de un proceso de pensamiento crítico, no al menos, en una primera lectura de los textos, dentro de lo que hemos citado como modalidad "on line".Fil: Mayol, Juan de la Cruz. Universidad de Buenos Aires.Fil: Alcover, Silvina Mariela. Universidad de Buenos Aires.Fil: Martínez Frontera, Laura. Universidad de Buenos Aires.Fil: Curone, Gladys Nancy. Universidad de Buenos Aires.Fil: Colombo, María Elena. Universidad de Buenos Aires.Fil: Pagabo, G.. Universidad de Buenos Aires.2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12072/ev.12072.pdfII Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17347info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-29T11:55:54Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12072Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:55:55.725Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La producción de inferencias "on line" en la "prueba de lectura crítica", dentro del proceso de desgranamiento de los alumnos ingresantes a la UBA
title La producción de inferencias "on line" en la "prueba de lectura crítica", dentro del proceso de desgranamiento de los alumnos ingresantes a la UBA
spellingShingle La producción de inferencias "on line" en la "prueba de lectura crítica", dentro del proceso de desgranamiento de los alumnos ingresantes a la UBA
Mayol, Juan de la Cruz
Psicología
Inferencias
Lectura crítica
Desgranamiento
Función epistémica
title_short La producción de inferencias "on line" en la "prueba de lectura crítica", dentro del proceso de desgranamiento de los alumnos ingresantes a la UBA
title_full La producción de inferencias "on line" en la "prueba de lectura crítica", dentro del proceso de desgranamiento de los alumnos ingresantes a la UBA
title_fullStr La producción de inferencias "on line" en la "prueba de lectura crítica", dentro del proceso de desgranamiento de los alumnos ingresantes a la UBA
title_full_unstemmed La producción de inferencias "on line" en la "prueba de lectura crítica", dentro del proceso de desgranamiento de los alumnos ingresantes a la UBA
title_sort La producción de inferencias "on line" en la "prueba de lectura crítica", dentro del proceso de desgranamiento de los alumnos ingresantes a la UBA
dc.creator.none.fl_str_mv Mayol, Juan de la Cruz
Alcover, Silvina Mariela
Martínez Frontera, Laura
Curone, Gladys Nancy
Colombo, María Elena
Pagabo, G.
author Mayol, Juan de la Cruz
author_facet Mayol, Juan de la Cruz
Alcover, Silvina Mariela
Martínez Frontera, Laura
Curone, Gladys Nancy
Colombo, María Elena
Pagabo, G.
author_role author
author2 Alcover, Silvina Mariela
Martínez Frontera, Laura
Curone, Gladys Nancy
Colombo, María Elena
Pagabo, G.
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Inferencias
Lectura crítica
Desgranamiento
Función epistémica
topic Psicología
Inferencias
Lectura crítica
Desgranamiento
Función epistémica
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo se desprende del proyecto de investigación UBACyT denominado "Desarrollo del pensamiento crítico en alumnos ingresantes a la UBA. Estudio de la trayectoria educativa: Promoción y desgranamiento". Uno de los objetivos de la investigación fue conocer los procesos cognitivos que se despliegan durante la lectura de textos académicos. Nos propusimos conocer la comprensión lectora de los alumnos desgranados (Colombo y col. 2008) para verificar la presencia o ausencia de lectura crítica en ellos. La hipótesis que orienta nuestro trabajo es que "los alumnos que promocionan en el proceso educativo cambian su relación con los artefactos mediadores de una relación pragmática a una relación epistémica" El instrumento utilizado, "Prueba de Lectura Crítica", es la reestructuración estratégica del método que implementó Marciales Vivas (2003) en su tesis, referente de nuestra investigación. Consiste en la presentación a cada alumno de un texto académico y la solicitud de expresar sus ideas al finalizar la lectura de cada oración y al final de cada párrafo. A partir de la obtención de estas inferencias, se las clasificó según una adaptación de las categorías utilizadas por Marciales Vivas, resultando estos porcentajes: Los porcentajes muestran la prevalencia de seis tipos de inferencias. Se aprecia que el 34,48de los alumnos remanentes produjo inferencias del tipo "elaborativa/ruptura de coherencia de conocimientos". Las inferencias de tipo elaborativa/repetición se encuentran en un porcentaje de 10, 34..La inferencia denominada Interpretación errónea aparece con una frecuencia de 9,20. Las inferencias de tipo generalización exhiben un porcentaje de 9,20. La inferencia de tipo interpretación presenta un porcentaje de la frecuenciade 8,43. El tipo de inferencia que llamamos elaborativa incompleta, tiene una frecuencia de aparición es 8,43. Llamamos ausencia de inferencia a aquellas que se refieren a la no producción de inferencias a partir de la lectura del texto. Su frecuencia de aparición fue de 8,05. Tomando como base de interpretación estos porcentajes podemos inferir algunos de los factores implicados en la imposibilidad de concretar el pasaje de una función pragmática a una función epistémica: el elevado índice de las inferencias de tipo "elaborativa/ruptura de conocimiento", refleja la dificultad para inferir "on line" el significado de la oración del texto. Esto hecho sumado al alto porcentaje de ausencia de inferencia y de inferencias que son meras repeticiones arroja un panorama que podría justificarse de la siguiente forma: la dificultad de los sujetos para articular sus prácticas y conocimientos previos, respecto de la información novedosa que se le presenta a los alumnos.Generándose de este modo entonces, un desfasaje para la demanda cognitiva que implica esta actividad académica. Otros autores como Carlino (2003) orientan su análisis hacia la imposibilidad del alumno ingresante a la universidad en dar cuenta de la estructura discursiva de los textos científicos, dado que este tipo de actividad (novedosa para los egresados de la escuela secundaria) implica insertarse en una "nueva cultura", en donde la actividad supone una lectura crítica dentro de la disciplina de referencia. En el análisis de frecuencias observamos que solo en tres casos han aparecido inferencias del tipo Generalización. Se trata de producciones que nos permiten dar cuenta de que efectivamente se ha logrado una lectura crítica, (función pragmática) sin embargo este tipo de inferencias no implican necesariamente un complejo proceso de pensamiento crítico, ya que guardan las formas de generalizaciones sintéticas (aquellas que se caracterizan por consistir en un resumen acerca de la temática del fragmento leído, sin producir nada novedoso). En cambio, en los once alumnos restantes las inferencias que aparecieron en mayor frecuencia, Elaborativas Ruptura de Conocimiento, Interpretación Errónea y Ausencia de Inferencia, son todas correspondientes a las que precisamente manifiestan la dificultad para la comprensión crítica del texto. (dificultad en la función epistémica) Estos datos nos permiten entonces, concluir que precisamente en estos alumnos en condición de remanentes no aparece frente a esta prueba, laposibilidad de realizar una lectura crítica, ni la presencia de un proceso de pensamiento crítico, no al menos, en una primera lectura de los textos, dentro de lo que hemos citado como modalidad "on line".
Fil: Mayol, Juan de la Cruz. Universidad de Buenos Aires.
Fil: Alcover, Silvina Mariela. Universidad de Buenos Aires.
Fil: Martínez Frontera, Laura. Universidad de Buenos Aires.
Fil: Curone, Gladys Nancy. Universidad de Buenos Aires.
Fil: Colombo, María Elena. Universidad de Buenos Aires.
Fil: Pagabo, G.. Universidad de Buenos Aires.
description El presente trabajo se desprende del proyecto de investigación UBACyT denominado "Desarrollo del pensamiento crítico en alumnos ingresantes a la UBA. Estudio de la trayectoria educativa: Promoción y desgranamiento". Uno de los objetivos de la investigación fue conocer los procesos cognitivos que se despliegan durante la lectura de textos académicos. Nos propusimos conocer la comprensión lectora de los alumnos desgranados (Colombo y col. 2008) para verificar la presencia o ausencia de lectura crítica en ellos. La hipótesis que orienta nuestro trabajo es que "los alumnos que promocionan en el proceso educativo cambian su relación con los artefactos mediadores de una relación pragmática a una relación epistémica" El instrumento utilizado, "Prueba de Lectura Crítica", es la reestructuración estratégica del método que implementó Marciales Vivas (2003) en su tesis, referente de nuestra investigación. Consiste en la presentación a cada alumno de un texto académico y la solicitud de expresar sus ideas al finalizar la lectura de cada oración y al final de cada párrafo. A partir de la obtención de estas inferencias, se las clasificó según una adaptación de las categorías utilizadas por Marciales Vivas, resultando estos porcentajes: Los porcentajes muestran la prevalencia de seis tipos de inferencias. Se aprecia que el 34,48de los alumnos remanentes produjo inferencias del tipo "elaborativa/ruptura de coherencia de conocimientos". Las inferencias de tipo elaborativa/repetición se encuentran en un porcentaje de 10, 34..La inferencia denominada Interpretación errónea aparece con una frecuencia de 9,20. Las inferencias de tipo generalización exhiben un porcentaje de 9,20. La inferencia de tipo interpretación presenta un porcentaje de la frecuenciade 8,43. El tipo de inferencia que llamamos elaborativa incompleta, tiene una frecuencia de aparición es 8,43. Llamamos ausencia de inferencia a aquellas que se refieren a la no producción de inferencias a partir de la lectura del texto. Su frecuencia de aparición fue de 8,05. Tomando como base de interpretación estos porcentajes podemos inferir algunos de los factores implicados en la imposibilidad de concretar el pasaje de una función pragmática a una función epistémica: el elevado índice de las inferencias de tipo "elaborativa/ruptura de conocimiento", refleja la dificultad para inferir "on line" el significado de la oración del texto. Esto hecho sumado al alto porcentaje de ausencia de inferencia y de inferencias que son meras repeticiones arroja un panorama que podría justificarse de la siguiente forma: la dificultad de los sujetos para articular sus prácticas y conocimientos previos, respecto de la información novedosa que se le presenta a los alumnos.Generándose de este modo entonces, un desfasaje para la demanda cognitiva que implica esta actividad académica. Otros autores como Carlino (2003) orientan su análisis hacia la imposibilidad del alumno ingresante a la universidad en dar cuenta de la estructura discursiva de los textos científicos, dado que este tipo de actividad (novedosa para los egresados de la escuela secundaria) implica insertarse en una "nueva cultura", en donde la actividad supone una lectura crítica dentro de la disciplina de referencia. En el análisis de frecuencias observamos que solo en tres casos han aparecido inferencias del tipo Generalización. Se trata de producciones que nos permiten dar cuenta de que efectivamente se ha logrado una lectura crítica, (función pragmática) sin embargo este tipo de inferencias no implican necesariamente un complejo proceso de pensamiento crítico, ya que guardan las formas de generalizaciones sintéticas (aquellas que se caracterizan por consistir en un resumen acerca de la temática del fragmento leído, sin producir nada novedoso). En cambio, en los once alumnos restantes las inferencias que aparecieron en mayor frecuencia, Elaborativas Ruptura de Conocimiento, Interpretación Errónea y Ausencia de Inferencia, son todas correspondientes a las que precisamente manifiestan la dificultad para la comprensión crítica del texto. (dificultad en la función epistémica) Estos datos nos permiten entonces, concluir que precisamente en estos alumnos en condición de remanentes no aparece frente a esta prueba, laposibilidad de realizar una lectura crítica, ni la presencia de un proceso de pensamiento crítico, no al menos, en una primera lectura de los textos, dentro de lo que hemos citado como modalidad "on line".
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12072/ev.12072.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12072/ev.12072.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17347
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616521901408256
score 13.070432