La hacienda andina y el modo de producción en América colonial
- Autores
- Oubiña, Tomás
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo propone una reflexión historiográfica sobre el carácter y la lógica rectora de la hacienda colonial en la región andina, revisando los argumentos esgrimidos en las previas discusiones sobre el modo de producción en América. Se interpreta al orden colonial como parte de una transición más amplia, de escala global, en la que se enmarca también la "acumulación originaria" europea. Se estudia el surgimiento de las haciendas andinas a partir de la noción de "hibridez" que plantea Jairus Banaji para el estudio del surgimiento del capitalismo agrario. Se presta especial atención al rol determinante que jugó en ello un mercado interno articulado en torno a la producción argentífera potosina (orientada, por su parte, a la exportación). Las haciendas coloniales son entendidas como empresas "híbridas", presididas por una incipiente lógica capitalista a pesar del carácter premoderno de sus regímenes laborales. Por último, se analizan los fundamentos de la tendencia del capitalismo colonial hacia trabajos menos forzados.
This work proposes a historiographical reflection on the nature and governing logic of colonial haciendas in the Andean region, revisiting arguments put forth in previous discussions on the mode of production in the Americas. The colonial order is interpreted as part of a broader, global transition, within which European "primitive accumulation" is also framed. The emergence of Andean haciendas is studied through the notion of "hybridity" as proposed by Jairus Banaji for the study of the emergence of agrarian capitalism. Special attention is given to the decisive role played by an internal market articulated around silver production in Potosí (oriented towards export). Colonial haciendas are understood as "hybrid" enterprises, governed by an incipient capitalist logic despite the pre-modern nature of their labor regimes. Lastly, the foundations of the trend of colonial capitalism towards less coercive labor practices are analyzed.
Fil: Oubiña, Tomás. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina. - Fuente
- Sociedades Precapitalistas, 15, e088. (2025)
ISSN 2250-5121 - Materia
-
Historia
Hacienda
Andes
Capitalismo agrario
Hacienda
Andes
Agrarian Capitalism - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr18866
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_33ff221d02a9c264dca3e658650a433e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr18866 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
La hacienda andina y el modo de producción en América colonialThe Andean Hacienda and the Mode of Production in Colonial AmericaOubiña, TomásHistoriaHaciendaAndesCapitalismo agrarioHaciendaAndesAgrarian CapitalismEste trabajo propone una reflexión historiográfica sobre el carácter y la lógica rectora de la hacienda colonial en la región andina, revisando los argumentos esgrimidos en las previas discusiones sobre el modo de producción en América. Se interpreta al orden colonial como parte de una transición más amplia, de escala global, en la que se enmarca también la "acumulación originaria" europea. Se estudia el surgimiento de las haciendas andinas a partir de la noción de "hibridez" que plantea Jairus Banaji para el estudio del surgimiento del capitalismo agrario. Se presta especial atención al rol determinante que jugó en ello un mercado interno articulado en torno a la producción argentífera potosina (orientada, por su parte, a la exportación). Las haciendas coloniales son entendidas como empresas "híbridas", presididas por una incipiente lógica capitalista a pesar del carácter premoderno de sus regímenes laborales. Por último, se analizan los fundamentos de la tendencia del capitalismo colonial hacia trabajos menos forzados.This work proposes a historiographical reflection on the nature and governing logic of colonial haciendas in the Andean region, revisiting arguments put forth in previous discussions on the mode of production in the Americas. The colonial order is interpreted as part of a broader, global transition, within which European "primitive accumulation" is also framed. The emergence of Andean haciendas is studied through the notion of "hybridity" as proposed by Jairus Banaji for the study of the emergence of agrarian capitalism. Special attention is given to the decisive role played by an internal market articulated around silver production in Potosí (oriented towards export). Colonial haciendas are understood as "hybrid" enterprises, governed by an incipient capitalist logic despite the pre-modern nature of their labor regimes. Lastly, the foundations of the trend of colonial capitalism towards less coercive labor practices are analyzed.Fil: Oubiña, Tomás. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.2025info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18866/pr.18866.pdfSociedades Precapitalistas, 15, e088. (2025)ISSN 2250-5121reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/22505121e088info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-10T11:48:23Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr18866Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-10 11:48:23.836Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La hacienda andina y el modo de producción en América colonial The Andean Hacienda and the Mode of Production in Colonial America |
title |
La hacienda andina y el modo de producción en América colonial |
spellingShingle |
La hacienda andina y el modo de producción en América colonial Oubiña, Tomás Historia Hacienda Andes Capitalismo agrario Hacienda Andes Agrarian Capitalism |
title_short |
La hacienda andina y el modo de producción en América colonial |
title_full |
La hacienda andina y el modo de producción en América colonial |
title_fullStr |
La hacienda andina y el modo de producción en América colonial |
title_full_unstemmed |
La hacienda andina y el modo de producción en América colonial |
title_sort |
La hacienda andina y el modo de producción en América colonial |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Oubiña, Tomás |
author |
Oubiña, Tomás |
author_facet |
Oubiña, Tomás |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Hacienda Andes Capitalismo agrario Hacienda Andes Agrarian Capitalism |
topic |
Historia Hacienda Andes Capitalismo agrario Hacienda Andes Agrarian Capitalism |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo propone una reflexión historiográfica sobre el carácter y la lógica rectora de la hacienda colonial en la región andina, revisando los argumentos esgrimidos en las previas discusiones sobre el modo de producción en América. Se interpreta al orden colonial como parte de una transición más amplia, de escala global, en la que se enmarca también la "acumulación originaria" europea. Se estudia el surgimiento de las haciendas andinas a partir de la noción de "hibridez" que plantea Jairus Banaji para el estudio del surgimiento del capitalismo agrario. Se presta especial atención al rol determinante que jugó en ello un mercado interno articulado en torno a la producción argentífera potosina (orientada, por su parte, a la exportación). Las haciendas coloniales son entendidas como empresas "híbridas", presididas por una incipiente lógica capitalista a pesar del carácter premoderno de sus regímenes laborales. Por último, se analizan los fundamentos de la tendencia del capitalismo colonial hacia trabajos menos forzados. This work proposes a historiographical reflection on the nature and governing logic of colonial haciendas in the Andean region, revisiting arguments put forth in previous discussions on the mode of production in the Americas. The colonial order is interpreted as part of a broader, global transition, within which European "primitive accumulation" is also framed. The emergence of Andean haciendas is studied through the notion of "hybridity" as proposed by Jairus Banaji for the study of the emergence of agrarian capitalism. Special attention is given to the decisive role played by an internal market articulated around silver production in Potosí (oriented towards export). Colonial haciendas are understood as "hybrid" enterprises, governed by an incipient capitalist logic despite the pre-modern nature of their labor regimes. Lastly, the foundations of the trend of colonial capitalism towards less coercive labor practices are analyzed. Fil: Oubiña, Tomás. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina. |
description |
Este trabajo propone una reflexión historiográfica sobre el carácter y la lógica rectora de la hacienda colonial en la región andina, revisando los argumentos esgrimidos en las previas discusiones sobre el modo de producción en América. Se interpreta al orden colonial como parte de una transición más amplia, de escala global, en la que se enmarca también la "acumulación originaria" europea. Se estudia el surgimiento de las haciendas andinas a partir de la noción de "hibridez" que plantea Jairus Banaji para el estudio del surgimiento del capitalismo agrario. Se presta especial atención al rol determinante que jugó en ello un mercado interno articulado en torno a la producción argentífera potosina (orientada, por su parte, a la exportación). Las haciendas coloniales son entendidas como empresas "híbridas", presididas por una incipiente lógica capitalista a pesar del carácter premoderno de sus regímenes laborales. Por último, se analizan los fundamentos de la tendencia del capitalismo colonial hacia trabajos menos forzados. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18866/pr.18866.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18866/pr.18866.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/22505121e088 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Sociedades Precapitalistas, 15, e088. (2025) ISSN 2250-5121 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842974478652407808 |
score |
12.993085 |