Catolicismo social en el obispado de Pablo Padilla y Bárcena. Tucumán (1897-1921)
- Autores
- Roselli, Silvina Daniela
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se intentan abordar en este trabajo las respuestas que, desde la institución eclesial, se dieron a la cuestión social en la provincia de Tucumán. En 1897, cuando monseñor Pablo Padilla y Bárcena fue trasladado desde la sede episcopal en Salta a la recién creada diócesis de Tucumán, la provincia se enfrentaba a una nueva realidad ligada al mundo del trabajo. La modernización de la industria azucarera trajo aparejado el progreso, el crecimiento de la ciudad y los conflictos derivados de la relación que se estableció entre los obreros - particularmente del azúcar- y los dueños del capital. También la salud, la vivienda, las condiciones de vida en general se vieron afectadas. A esta situación quiso responder el obispo Padilla a partir de tres lineamientos en su pastoral, enmarcados en las directivas del Concilio Plenario Latinoamericano (1899): la preocupación por la educación, la pastoral sacramental y la acción social. Esta última, es la línea de investigación que se profundizará para el estudio del catolicismo social en Tucumán durante el período mencionado. Se analizará la relación entre Padilla y los círculos obreros que surgieron en la diócesis, al igual que la relación que lo unió al P. Grote. La mayoría de las fuentes utilizadas provienen del Archivo del Arzobispado de Tucumán y del Dominicano de la misma ciudad: pastorales emitidas por Pablo Padilla, la visita ad limina de 1899, los proyectos presentados al primer congreso católico diocesano (1908). También se utilizaron fuentes del Archivo Lourdista de Tucumán, del Archivo de la Federación de Círculos Obreros de la República Argentina y el periódico El Orden
Fil: Roselli, Silvina Daniela. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (UNSTA), Instituto de Investigaciones Históricas "Prof. Manuel García Soriano". - Fuente
- Segundas Jornadas Nacionales de Historia Social; La Falda, Córdoba, 13-15 de mayo de 2009
- Materia
- Historia
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9743
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_336261d05a4c0aa186f795d4a8169d23 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9743 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Catolicismo social en el obispado de Pablo Padilla y Bárcena. Tucumán (1897-1921)Roselli, Silvina DanielaHistoriaSe intentan abordar en este trabajo las respuestas que, desde la institución eclesial, se dieron a la cuestión social en la provincia de Tucumán. En 1897, cuando monseñor Pablo Padilla y Bárcena fue trasladado desde la sede episcopal en Salta a la recién creada diócesis de Tucumán, la provincia se enfrentaba a una nueva realidad ligada al mundo del trabajo. La modernización de la industria azucarera trajo aparejado el progreso, el crecimiento de la ciudad y los conflictos derivados de la relación que se estableció entre los obreros - particularmente del azúcar- y los dueños del capital. También la salud, la vivienda, las condiciones de vida en general se vieron afectadas. A esta situación quiso responder el obispo Padilla a partir de tres lineamientos en su pastoral, enmarcados en las directivas del Concilio Plenario Latinoamericano (1899): la preocupación por la educación, la pastoral sacramental y la acción social. Esta última, es la línea de investigación que se profundizará para el estudio del catolicismo social en Tucumán durante el período mencionado. Se analizará la relación entre Padilla y los círculos obreros que surgieron en la diócesis, al igual que la relación que lo unió al P. Grote. La mayoría de las fuentes utilizadas provienen del Archivo del Arzobispado de Tucumán y del Dominicano de la misma ciudad: pastorales emitidas por Pablo Padilla, la visita ad limina de 1899, los proyectos presentados al primer congreso católico diocesano (1908). También se utilizaron fuentes del Archivo Lourdista de Tucumán, del Archivo de la Federación de Círculos Obreros de la República Argentina y el periódico El OrdenFil: Roselli, Silvina Daniela. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (UNSTA), Instituto de Investigaciones Históricas "Prof. Manuel García Soriano".2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9743/ev.9743.pdfSegundas Jornadas Nacionales de Historia Social; La Falda, Córdoba, 13-15 de mayo de 2009reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:54:12Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9743Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:13.48Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Catolicismo social en el obispado de Pablo Padilla y Bárcena. Tucumán (1897-1921) |
title |
Catolicismo social en el obispado de Pablo Padilla y Bárcena. Tucumán (1897-1921) |
spellingShingle |
Catolicismo social en el obispado de Pablo Padilla y Bárcena. Tucumán (1897-1921) Roselli, Silvina Daniela Historia |
title_short |
Catolicismo social en el obispado de Pablo Padilla y Bárcena. Tucumán (1897-1921) |
title_full |
Catolicismo social en el obispado de Pablo Padilla y Bárcena. Tucumán (1897-1921) |
title_fullStr |
Catolicismo social en el obispado de Pablo Padilla y Bárcena. Tucumán (1897-1921) |
title_full_unstemmed |
Catolicismo social en el obispado de Pablo Padilla y Bárcena. Tucumán (1897-1921) |
title_sort |
Catolicismo social en el obispado de Pablo Padilla y Bárcena. Tucumán (1897-1921) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Roselli, Silvina Daniela |
author |
Roselli, Silvina Daniela |
author_facet |
Roselli, Silvina Daniela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia |
topic |
Historia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se intentan abordar en este trabajo las respuestas que, desde la institución eclesial, se dieron a la cuestión social en la provincia de Tucumán. En 1897, cuando monseñor Pablo Padilla y Bárcena fue trasladado desde la sede episcopal en Salta a la recién creada diócesis de Tucumán, la provincia se enfrentaba a una nueva realidad ligada al mundo del trabajo. La modernización de la industria azucarera trajo aparejado el progreso, el crecimiento de la ciudad y los conflictos derivados de la relación que se estableció entre los obreros - particularmente del azúcar- y los dueños del capital. También la salud, la vivienda, las condiciones de vida en general se vieron afectadas. A esta situación quiso responder el obispo Padilla a partir de tres lineamientos en su pastoral, enmarcados en las directivas del Concilio Plenario Latinoamericano (1899): la preocupación por la educación, la pastoral sacramental y la acción social. Esta última, es la línea de investigación que se profundizará para el estudio del catolicismo social en Tucumán durante el período mencionado. Se analizará la relación entre Padilla y los círculos obreros que surgieron en la diócesis, al igual que la relación que lo unió al P. Grote. La mayoría de las fuentes utilizadas provienen del Archivo del Arzobispado de Tucumán y del Dominicano de la misma ciudad: pastorales emitidas por Pablo Padilla, la visita ad limina de 1899, los proyectos presentados al primer congreso católico diocesano (1908). También se utilizaron fuentes del Archivo Lourdista de Tucumán, del Archivo de la Federación de Círculos Obreros de la República Argentina y el periódico El Orden Fil: Roselli, Silvina Daniela. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (UNSTA), Instituto de Investigaciones Históricas "Prof. Manuel García Soriano". |
description |
Se intentan abordar en este trabajo las respuestas que, desde la institución eclesial, se dieron a la cuestión social en la provincia de Tucumán. En 1897, cuando monseñor Pablo Padilla y Bárcena fue trasladado desde la sede episcopal en Salta a la recién creada diócesis de Tucumán, la provincia se enfrentaba a una nueva realidad ligada al mundo del trabajo. La modernización de la industria azucarera trajo aparejado el progreso, el crecimiento de la ciudad y los conflictos derivados de la relación que se estableció entre los obreros - particularmente del azúcar- y los dueños del capital. También la salud, la vivienda, las condiciones de vida en general se vieron afectadas. A esta situación quiso responder el obispo Padilla a partir de tres lineamientos en su pastoral, enmarcados en las directivas del Concilio Plenario Latinoamericano (1899): la preocupación por la educación, la pastoral sacramental y la acción social. Esta última, es la línea de investigación que se profundizará para el estudio del catolicismo social en Tucumán durante el período mencionado. Se analizará la relación entre Padilla y los círculos obreros que surgieron en la diócesis, al igual que la relación que lo unió al P. Grote. La mayoría de las fuentes utilizadas provienen del Archivo del Arzobispado de Tucumán y del Dominicano de la misma ciudad: pastorales emitidas por Pablo Padilla, la visita ad limina de 1899, los proyectos presentados al primer congreso católico diocesano (1908). También se utilizaron fuentes del Archivo Lourdista de Tucumán, del Archivo de la Federación de Círculos Obreros de la República Argentina y el periódico El Orden |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9743/ev.9743.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9743/ev.9743.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Segundas Jornadas Nacionales de Historia Social; La Falda, Córdoba, 13-15 de mayo de 2009 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616482037694464 |
score |
13.070432 |