Simulando para conservar: caso de estudio museo Casa Padilla de Tucumán
- Autores
- Pérez Zamora, María del Rosario; Ajmat, Raúl Fernando; Sandoval, Jose Domingo
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los museos tienen en común la intención de contar una historia, esta intención va más allá del valor y del tamaño de las piezas exhibidas, su ubicación geográfica o la cantidad de personas que los visitan. Desde este punto de vista, la luz cumple un doble papel de gran importancia: revelar el objeto mismo (función fisiológica) y generar ambiente (función significativa), en donde se produce la exhibición y, por lo tanto, forma parte de la misma de forma implícita. Sin embargo, la iluminación, junto con otros factores ambientales (como la temperatura y la humedad), puede modificar las propiedades de los objetos de manera significativa a lo largo de su tiempo de exposición, lo que lleva al deterioro. Un dilema a resolver entonces es: exhibición frente a la preservación. Altos estándares de preservación pueden llevar a malas condiciones de exposición. Por otro lado, un ambiente estimulante para la exposición puede exponer objetos valiosos a normas de conservación más bajas. Este artículo explora las posibilidades de la combinación de herramientas de simulación para el análisis y la predicción del comportamiento de los edificios destinados a museos. La relación entre la exposición de obras de arte o piezas históricas de los museos y el papel de la iluminación y otras condiciones ambientales como generadora de un ambiente son aquí estudiadas. De particular interés a este estudio ha sido la simulación de la cantidad de radiación que llega a los objetos expuestos. Los resultados preliminares muestran un acuerdo razonable entre los datos simulados y reales medidos in situ. Se espera que sus resultados sean útiles para la toma de decisiones, ya sea en el proceso de diseño o en reformas para mejorar la calidad de los espacios expositivos preservando obras de arte o artefactos históricos.
Fil: Pérez Zamora, María del Rosario. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán; Argentina
Fil: Ajmat, Raúl Fernando. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina
Fil: Sandoval, Jose Domingo. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán; Argentina - Materia
-
Iluminacion
Iluminación Arquitectonica
Iluminación de Museos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/12708
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_bf88f59b69ad42011d5c60ce15093091 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/12708 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Simulando para conservar: caso de estudio museo Casa Padilla de TucumánPérez Zamora, María del RosarioAjmat, Raúl FernandoSandoval, Jose DomingoIluminacionIluminación ArquitectonicaIluminación de Museoshttps://purl.org/becyt/ford/2.7https://purl.org/becyt/ford/2Los museos tienen en común la intención de contar una historia, esta intención va más allá del valor y del tamaño de las piezas exhibidas, su ubicación geográfica o la cantidad de personas que los visitan. Desde este punto de vista, la luz cumple un doble papel de gran importancia: revelar el objeto mismo (función fisiológica) y generar ambiente (función significativa), en donde se produce la exhibición y, por lo tanto, forma parte de la misma de forma implícita. Sin embargo, la iluminación, junto con otros factores ambientales (como la temperatura y la humedad), puede modificar las propiedades de los objetos de manera significativa a lo largo de su tiempo de exposición, lo que lleva al deterioro. Un dilema a resolver entonces es: exhibición frente a la preservación. Altos estándares de preservación pueden llevar a malas condiciones de exposición. Por otro lado, un ambiente estimulante para la exposición puede exponer objetos valiosos a normas de conservación más bajas. Este artículo explora las posibilidades de la combinación de herramientas de simulación para el análisis y la predicción del comportamiento de los edificios destinados a museos. La relación entre la exposición de obras de arte o piezas históricas de los museos y el papel de la iluminación y otras condiciones ambientales como generadora de un ambiente son aquí estudiadas. De particular interés a este estudio ha sido la simulación de la cantidad de radiación que llega a los objetos expuestos. Los resultados preliminares muestran un acuerdo razonable entre los datos simulados y reales medidos in situ. Se espera que sus resultados sean útiles para la toma de decisiones, ya sea en el proceso de diseño o en reformas para mejorar la calidad de los espacios expositivos preservando obras de arte o artefactos históricos.Fil: Pérez Zamora, María del Rosario. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán; ArgentinaFil: Ajmat, Raúl Fernando. Universidad Nacional de Tucumán; ArgentinaFil: Sandoval, Jose Domingo. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán; ArgentinaEditores2014-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/12708Pérez Zamora, María del Rosario; Ajmat, Raúl Fernando; Sandoval, Jose Domingo; Simulando para conservar: caso de estudio museo Casa Padilla de Tucumán; Editores; Revista Luminotecnia; 123; 7-2014; 48-570325-2558spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.editores-srl.com.ar/revistas/lu/123/simulando_para_conservar_museo_casa_padilla_tucumaninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/12708instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:50.908CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Simulando para conservar: caso de estudio museo Casa Padilla de Tucumán |
title |
Simulando para conservar: caso de estudio museo Casa Padilla de Tucumán |
spellingShingle |
Simulando para conservar: caso de estudio museo Casa Padilla de Tucumán Pérez Zamora, María del Rosario Iluminacion Iluminación Arquitectonica Iluminación de Museos |
title_short |
Simulando para conservar: caso de estudio museo Casa Padilla de Tucumán |
title_full |
Simulando para conservar: caso de estudio museo Casa Padilla de Tucumán |
title_fullStr |
Simulando para conservar: caso de estudio museo Casa Padilla de Tucumán |
title_full_unstemmed |
Simulando para conservar: caso de estudio museo Casa Padilla de Tucumán |
title_sort |
Simulando para conservar: caso de estudio museo Casa Padilla de Tucumán |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pérez Zamora, María del Rosario Ajmat, Raúl Fernando Sandoval, Jose Domingo |
author |
Pérez Zamora, María del Rosario |
author_facet |
Pérez Zamora, María del Rosario Ajmat, Raúl Fernando Sandoval, Jose Domingo |
author_role |
author |
author2 |
Ajmat, Raúl Fernando Sandoval, Jose Domingo |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Iluminacion Iluminación Arquitectonica Iluminación de Museos |
topic |
Iluminacion Iluminación Arquitectonica Iluminación de Museos |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.7 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los museos tienen en común la intención de contar una historia, esta intención va más allá del valor y del tamaño de las piezas exhibidas, su ubicación geográfica o la cantidad de personas que los visitan. Desde este punto de vista, la luz cumple un doble papel de gran importancia: revelar el objeto mismo (función fisiológica) y generar ambiente (función significativa), en donde se produce la exhibición y, por lo tanto, forma parte de la misma de forma implícita. Sin embargo, la iluminación, junto con otros factores ambientales (como la temperatura y la humedad), puede modificar las propiedades de los objetos de manera significativa a lo largo de su tiempo de exposición, lo que lleva al deterioro. Un dilema a resolver entonces es: exhibición frente a la preservación. Altos estándares de preservación pueden llevar a malas condiciones de exposición. Por otro lado, un ambiente estimulante para la exposición puede exponer objetos valiosos a normas de conservación más bajas. Este artículo explora las posibilidades de la combinación de herramientas de simulación para el análisis y la predicción del comportamiento de los edificios destinados a museos. La relación entre la exposición de obras de arte o piezas históricas de los museos y el papel de la iluminación y otras condiciones ambientales como generadora de un ambiente son aquí estudiadas. De particular interés a este estudio ha sido la simulación de la cantidad de radiación que llega a los objetos expuestos. Los resultados preliminares muestran un acuerdo razonable entre los datos simulados y reales medidos in situ. Se espera que sus resultados sean útiles para la toma de decisiones, ya sea en el proceso de diseño o en reformas para mejorar la calidad de los espacios expositivos preservando obras de arte o artefactos históricos. Fil: Pérez Zamora, María del Rosario. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán; Argentina Fil: Ajmat, Raúl Fernando. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina Fil: Sandoval, Jose Domingo. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán; Argentina |
description |
Los museos tienen en común la intención de contar una historia, esta intención va más allá del valor y del tamaño de las piezas exhibidas, su ubicación geográfica o la cantidad de personas que los visitan. Desde este punto de vista, la luz cumple un doble papel de gran importancia: revelar el objeto mismo (función fisiológica) y generar ambiente (función significativa), en donde se produce la exhibición y, por lo tanto, forma parte de la misma de forma implícita. Sin embargo, la iluminación, junto con otros factores ambientales (como la temperatura y la humedad), puede modificar las propiedades de los objetos de manera significativa a lo largo de su tiempo de exposición, lo que lleva al deterioro. Un dilema a resolver entonces es: exhibición frente a la preservación. Altos estándares de preservación pueden llevar a malas condiciones de exposición. Por otro lado, un ambiente estimulante para la exposición puede exponer objetos valiosos a normas de conservación más bajas. Este artículo explora las posibilidades de la combinación de herramientas de simulación para el análisis y la predicción del comportamiento de los edificios destinados a museos. La relación entre la exposición de obras de arte o piezas históricas de los museos y el papel de la iluminación y otras condiciones ambientales como generadora de un ambiente son aquí estudiadas. De particular interés a este estudio ha sido la simulación de la cantidad de radiación que llega a los objetos expuestos. Los resultados preliminares muestran un acuerdo razonable entre los datos simulados y reales medidos in situ. Se espera que sus resultados sean útiles para la toma de decisiones, ya sea en el proceso de diseño o en reformas para mejorar la calidad de los espacios expositivos preservando obras de arte o artefactos históricos. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/12708 Pérez Zamora, María del Rosario; Ajmat, Raúl Fernando; Sandoval, Jose Domingo; Simulando para conservar: caso de estudio museo Casa Padilla de Tucumán; Editores; Revista Luminotecnia; 123; 7-2014; 48-57 0325-2558 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/12708 |
identifier_str_mv |
Pérez Zamora, María del Rosario; Ajmat, Raúl Fernando; Sandoval, Jose Domingo; Simulando para conservar: caso de estudio museo Casa Padilla de Tucumán; Editores; Revista Luminotecnia; 123; 7-2014; 48-57 0325-2558 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.editores-srl.com.ar/revistas/lu/123/simulando_para_conservar_museo_casa_padilla_tucuman |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editores |
publisher.none.fl_str_mv |
Editores |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269251320152064 |
score |
13.13397 |