"Libres o muertos, jamás esclavos". Marxismo, peronismo y lucha armada: las Fuerzas Armadas Revolucionarias en la Argentina de los primeros setenta

Autores
González Canosa, Mora
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desde 1955 hasta la última dictadura militar, Argentina atravesó un período de creciente conflictividad social y política. Las organizaciones armadas fueron actores destacados en ese proceso. Entre ellas, las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) condensan dos problemáticas claves del período: la identificación con el peronismo de vastos sectores de izquierda y la reivindicación de la violencia como forma de intervención política. ;Este artículo reconstruye los orígenes y la historia de las FAR entre 1960 y 1973 considerando dos ejes analíticos: 1) el proceso de identificación de las FAR con el peronismo desde una perspectiva marxista y un proyecto socialista y 2) su dinámica de funcionamiento como organización político-militar. En relación con ellos, se fundamentan tres hipótesis. 1) Que los fundadores de las FAR atravesaron un proceso de doble ruptura (política e ideológica) respecto de sus partidos políticos de origen. 2) Que, sin embargo, las nuevas posturas conservaron ciertas huellas de origen que le imprimieron a las FAR su perfil distintivo. Y 3) que hacia 1972 tal perfil experimentó sustantivas variaciones que explican su acercamiento a Montoneros. ;El trabajo está basado en una estrategia metodológica cualitativa y se sustenta en fuentes documentales escritas y en entrevistas a ex-miembros de la organización.
From 1955 until the last military dictatorship, Argentina went through a period of growing social and political conflictivity. Armed organizations were prominent actors in this process. Among them, the Revolutionary Armed Forces (FAR) summarize two key issues of the time: identification with Peronism of vast sectors of the left and the legitimization of violence as form of political intervention. ;This article reconstructs the origins and history of the FAR between 1960 and 1973 considering two analytical axes: 1) the process of identification the FAR with Peronism from a Marxist perspective and a socialist project and 2) its dynamics of functioning as a political-military organization. In relation to them, three hypotheses are proposed. 1) That the founders of the FAR went through a process of double rupture (political and ideological) with respect to their political parties of origin. 2) That, however, the new positions maintained certain traces of origin that gave the FAR its distinctive profile. And 3) that by 1972 this profile experienced substantive variations that explain its approach to Montoneros. ;The work is based on a qualitative methodological strategy and is supported by written documentary sources and interviews with former members of the organization
Fil: González Canosa, Mora. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
Tempo e Argumento, 9(22), 364-395. (2017)
ISSN 2175-1803
Materia
Ciencias sociales
Partidos políticos
Fuerzas armadas
Argentina
"Nueva izquierda"
Peronismo
Marxismo
Violencia política
Lucha armada
"New left"
Peronism
Marxism
Political violence
Armed struggle
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr8993

id MemAca_31ada54970d68ac1e841438a8d2c35dd
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr8993
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling "Libres o muertos, jamás esclavos". Marxismo, peronismo y lucha armada: las Fuerzas Armadas Revolucionarias en la Argentina de los primeros setentaGonzález Canosa, MoraCiencias socialesPartidos políticosFuerzas armadasArgentina"Nueva izquierda"PeronismoMarxismoViolencia políticaLucha armada"New left"PeronismMarxismPolitical violenceArmed struggleDesde 1955 hasta la última dictadura militar, Argentina atravesó un período de creciente conflictividad social y política. Las organizaciones armadas fueron actores destacados en ese proceso. Entre ellas, las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) condensan dos problemáticas claves del período: la identificación con el peronismo de vastos sectores de izquierda y la reivindicación de la violencia como forma de intervención política. ;Este artículo reconstruye los orígenes y la historia de las FAR entre 1960 y 1973 considerando dos ejes analíticos: 1) el proceso de identificación de las FAR con el peronismo desde una perspectiva marxista y un proyecto socialista y 2) su dinámica de funcionamiento como organización político-militar. En relación con ellos, se fundamentan tres hipótesis. 1) Que los fundadores de las FAR atravesaron un proceso de doble ruptura (política e ideológica) respecto de sus partidos políticos de origen. 2) Que, sin embargo, las nuevas posturas conservaron ciertas huellas de origen que le imprimieron a las FAR su perfil distintivo. Y 3) que hacia 1972 tal perfil experimentó sustantivas variaciones que explican su acercamiento a Montoneros. ;El trabajo está basado en una estrategia metodológica cualitativa y se sustenta en fuentes documentales escritas y en entrevistas a ex-miembros de la organización.From 1955 until the last military dictatorship, Argentina went through a period of growing social and political conflictivity. Armed organizations were prominent actors in this process. Among them, the Revolutionary Armed Forces (FAR) summarize two key issues of the time: identification with Peronism of vast sectors of the left and the legitimization of violence as form of political intervention. ;This article reconstructs the origins and history of the FAR between 1960 and 1973 considering two analytical axes: 1) the process of identification the FAR with Peronism from a Marxist perspective and a socialist project and 2) its dynamics of functioning as a political-military organization. In relation to them, three hypotheses are proposed. 1) That the founders of the FAR went through a process of double rupture (political and ideological) with respect to their political parties of origin. 2) That, however, the new positions maintained certain traces of origin that gave the FAR its distinctive profile. And 3) that by 1972 this profile experienced substantive variations that explain its approach to Montoneros. ;The work is based on a qualitative methodological strategy and is supported by written documentary sources and interviews with former members of the organizationFil: González Canosa, Mora. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2017info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8993/pr.8993.pdfTempo e Argumento, 9(22), 364-395. (2017)ISSN 2175-1803reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/80776info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/52296info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-03T12:10:02Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr8993Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:10:03.54Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv "Libres o muertos, jamás esclavos". Marxismo, peronismo y lucha armada: las Fuerzas Armadas Revolucionarias en la Argentina de los primeros setenta
title "Libres o muertos, jamás esclavos". Marxismo, peronismo y lucha armada: las Fuerzas Armadas Revolucionarias en la Argentina de los primeros setenta
spellingShingle "Libres o muertos, jamás esclavos". Marxismo, peronismo y lucha armada: las Fuerzas Armadas Revolucionarias en la Argentina de los primeros setenta
González Canosa, Mora
Ciencias sociales
Partidos políticos
Fuerzas armadas
Argentina
"Nueva izquierda"
Peronismo
Marxismo
Violencia política
Lucha armada
"New left"
Peronism
Marxism
Political violence
Armed struggle
title_short "Libres o muertos, jamás esclavos". Marxismo, peronismo y lucha armada: las Fuerzas Armadas Revolucionarias en la Argentina de los primeros setenta
title_full "Libres o muertos, jamás esclavos". Marxismo, peronismo y lucha armada: las Fuerzas Armadas Revolucionarias en la Argentina de los primeros setenta
title_fullStr "Libres o muertos, jamás esclavos". Marxismo, peronismo y lucha armada: las Fuerzas Armadas Revolucionarias en la Argentina de los primeros setenta
title_full_unstemmed "Libres o muertos, jamás esclavos". Marxismo, peronismo y lucha armada: las Fuerzas Armadas Revolucionarias en la Argentina de los primeros setenta
title_sort "Libres o muertos, jamás esclavos". Marxismo, peronismo y lucha armada: las Fuerzas Armadas Revolucionarias en la Argentina de los primeros setenta
dc.creator.none.fl_str_mv González Canosa, Mora
author González Canosa, Mora
author_facet González Canosa, Mora
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
Partidos políticos
Fuerzas armadas
Argentina
"Nueva izquierda"
Peronismo
Marxismo
Violencia política
Lucha armada
"New left"
Peronism
Marxism
Political violence
Armed struggle
topic Ciencias sociales
Partidos políticos
Fuerzas armadas
Argentina
"Nueva izquierda"
Peronismo
Marxismo
Violencia política
Lucha armada
"New left"
Peronism
Marxism
Political violence
Armed struggle
dc.description.none.fl_txt_mv Desde 1955 hasta la última dictadura militar, Argentina atravesó un período de creciente conflictividad social y política. Las organizaciones armadas fueron actores destacados en ese proceso. Entre ellas, las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) condensan dos problemáticas claves del período: la identificación con el peronismo de vastos sectores de izquierda y la reivindicación de la violencia como forma de intervención política. ;Este artículo reconstruye los orígenes y la historia de las FAR entre 1960 y 1973 considerando dos ejes analíticos: 1) el proceso de identificación de las FAR con el peronismo desde una perspectiva marxista y un proyecto socialista y 2) su dinámica de funcionamiento como organización político-militar. En relación con ellos, se fundamentan tres hipótesis. 1) Que los fundadores de las FAR atravesaron un proceso de doble ruptura (política e ideológica) respecto de sus partidos políticos de origen. 2) Que, sin embargo, las nuevas posturas conservaron ciertas huellas de origen que le imprimieron a las FAR su perfil distintivo. Y 3) que hacia 1972 tal perfil experimentó sustantivas variaciones que explican su acercamiento a Montoneros. ;El trabajo está basado en una estrategia metodológica cualitativa y se sustenta en fuentes documentales escritas y en entrevistas a ex-miembros de la organización.
From 1955 until the last military dictatorship, Argentina went through a period of growing social and political conflictivity. Armed organizations were prominent actors in this process. Among them, the Revolutionary Armed Forces (FAR) summarize two key issues of the time: identification with Peronism of vast sectors of the left and the legitimization of violence as form of political intervention. ;This article reconstructs the origins and history of the FAR between 1960 and 1973 considering two analytical axes: 1) the process of identification the FAR with Peronism from a Marxist perspective and a socialist project and 2) its dynamics of functioning as a political-military organization. In relation to them, three hypotheses are proposed. 1) That the founders of the FAR went through a process of double rupture (political and ideological) with respect to their political parties of origin. 2) That, however, the new positions maintained certain traces of origin that gave the FAR its distinctive profile. And 3) that by 1972 this profile experienced substantive variations that explain its approach to Montoneros. ;The work is based on a qualitative methodological strategy and is supported by written documentary sources and interviews with former members of the organization
Fil: González Canosa, Mora. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description Desde 1955 hasta la última dictadura militar, Argentina atravesó un período de creciente conflictividad social y política. Las organizaciones armadas fueron actores destacados en ese proceso. Entre ellas, las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) condensan dos problemáticas claves del período: la identificación con el peronismo de vastos sectores de izquierda y la reivindicación de la violencia como forma de intervención política. ;Este artículo reconstruye los orígenes y la historia de las FAR entre 1960 y 1973 considerando dos ejes analíticos: 1) el proceso de identificación de las FAR con el peronismo desde una perspectiva marxista y un proyecto socialista y 2) su dinámica de funcionamiento como organización político-militar. En relación con ellos, se fundamentan tres hipótesis. 1) Que los fundadores de las FAR atravesaron un proceso de doble ruptura (política e ideológica) respecto de sus partidos políticos de origen. 2) Que, sin embargo, las nuevas posturas conservaron ciertas huellas de origen que le imprimieron a las FAR su perfil distintivo. Y 3) que hacia 1972 tal perfil experimentó sustantivas variaciones que explican su acercamiento a Montoneros. ;El trabajo está basado en una estrategia metodológica cualitativa y se sustenta en fuentes documentales escritas y en entrevistas a ex-miembros de la organización.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8993/pr.8993.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8993/pr.8993.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/80776
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/52296
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Tempo e Argumento, 9(22), 364-395. (2017)
ISSN 2175-1803
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261535817203712
score 13.13397