Las Fuerzas Armadas Revolucionarias : Orígenes y desarrollo de una particular conjunción entre marxismo, peronismo y lucha armada [1960-1973]

Autores
González Canosa, Mora
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Tortti, María Cristina
Viguera, Aníbal Omar
Descripción
Desde mediados de la década del cincuenta hasta la última dictadura militar, la Argentina vivió un período de gran conflictividad social y política. Particularmente desde el Cordobazo de 1969, amplios sectores de la clase trabajadora, el campo cultural, la iglesia y el movimiento estudiantil protagonizaron un intenso proceso de politización, dando lugar a un conjunto de movimientos de oposición de diverso orden. Las organizaciones armadas, al desafiar el monopolio estatal de la violencia legítima y establecer diversos lazos con el movimiento de protesta social más amplio, fueron uno de los actores destacados de ese proceso. Entre ellas, las 'Fuerzas Armadas Revolucionarias' [FAR] condensan varias problemáticas de relevancia en el período: el proceso de identificación con el peronismo de numerosos sectores de izquierda, la reivindicación de la violencia como forma de intervención política y la opción por la lucha armada como modalidad específica de ponerla en práctica. Pese a su importancia, hasta el momento no se había realizado ningún trabajo académico específico sobre esta organización. La presente tesis analiza los orígenes y el desarrollo de las FAR considerando el período que va desde los primeros sesenta, en que comenzaron a perfilarse sus grupos fundadores, hasta las elecciones presidenciales del 11 de marzo de 1973. Desde entonces no sólo cambia notablemente la dinámica política nacional, sino que la realidad de la organización ya está signada por el proceso de fusión con Montoneros, que fue anunciada de modo público en octubre de ese año. El problema de investigación articula dos ejes analíticos. Por un lado, el proceso de identificación de las FAR con el peronismo, cuyos antecedentes se remontan a las sucesivas reinterpretaciones realizadas por sus grupos fundadores sobre el fenómeno. El segundo, con su dinámica de funcionamiento como organización político-militar de actuación nacional y urbana, gestada al calor de los cambios de estrategias que se plantearon aquellos grupos fundadores para lograr el proceso de liberación nacional y social que impulsaban. Ambas líneas de análisis implican, además, adentrarse en los modos en que la organización concibió sus vínculos con sectores más amplios de la sociedad, particularmente con aquellos que buscaba movilizar. Para realizar la tesis se apeló a una estrategia metodológica cualitativa. Se relevaron fuentes escritas [diarios y revistas de alcance nacional, documentos de las FAR y de otras organizaciones con que se vincularon] y se realizaron entrevistas semiestructuradas a ex-miembros de la organización
From the mid-fifties until the last military dictatorship, Argentina experienced a period of great social and political unrest. Particularly since the Cordobazo of 1969, large sections of the working class, the cultural field, the Catholic Church and the student movement staged an intense process of politicization, giving rise to a set of oppositional movements of diverse order. The armed organizations were one of the key actors of this process, as they challenged the state´s monopoly of legitimate violence and established diverse ties with a wider movement of social protest. Among the armed organizations, the case of the 'Revolutionary Armed Forces' [FAR] leads us to several nodal issues of the socio-political history of the period: the process by which many sectors within the Left identified themselves with Peronism, the vindication of violence as a form of political intervention, and the option for armed struggle as a specific way to put violence in practice. Notwithstanding the importance of these issues, there had not been a specific academic study of this organization. This dissertation examines the origins and development of the FAR, considering the period from the early sixties, when its founding groups began to take shape, until the presidential elections of March 11, 1973. Since this turning point, not only the national political scene changed dramatically, but the dynamics of the organization was already signed by the process of merging with Montoneros, which was announced publicly in October of that year. The research problem articulates two analytical axes. On the one hand, I consider the process through which the FAR identified with Peronism, whose history goes back to the successive interpretations that the founding groups developed on the phenomenon. On the other, I analyze the operational dynamics of the FAR as a political and military organization of national and urban action, which was forged at the pace of the different strategies that those founding groups promoted in order to achieving national and social liberation. Both lines of analysis involve delving into the ways in which the organization conceived its links with broader sectors of the society, particularly those that it sought to mobilize. Along my dissertation research I drew on a qualitative methodology. I analyzed written sources [newspapers and magazines nationwide, documents of the FAR and other organizations] and conducted semi-structured interviews with former members of the organization
Fil: González Canosa, Mora. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Historia
Fuerzas armadas revolucionarias
Peronismo
Nueva izquierda
Lucha armada
Organización político-militar
Revolutionary armed forces
Peronism
New left
Armed struggle political
Military organization
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte808

id MemAca_06ce2a3b32f114b4c3eef02872b54e85
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte808
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Las Fuerzas Armadas Revolucionarias : Orígenes y desarrollo de una particular conjunción entre marxismo, peronismo y lucha armada [1960-1973]González Canosa, MoraHistoriaFuerzas armadas revolucionariasPeronismoNueva izquierdaLucha armadaOrganización político-militarRevolutionary armed forcesPeronismNew leftArmed struggle politicalMilitary organizationDesde mediados de la década del cincuenta hasta la última dictadura militar, la Argentina vivió un período de gran conflictividad social y política. Particularmente desde el Cordobazo de 1969, amplios sectores de la clase trabajadora, el campo cultural, la iglesia y el movimiento estudiantil protagonizaron un intenso proceso de politización, dando lugar a un conjunto de movimientos de oposición de diverso orden. Las organizaciones armadas, al desafiar el monopolio estatal de la violencia legítima y establecer diversos lazos con el movimiento de protesta social más amplio, fueron uno de los actores destacados de ese proceso. Entre ellas, las 'Fuerzas Armadas Revolucionarias' [FAR] condensan varias problemáticas de relevancia en el período: el proceso de identificación con el peronismo de numerosos sectores de izquierda, la reivindicación de la violencia como forma de intervención política y la opción por la lucha armada como modalidad específica de ponerla en práctica. Pese a su importancia, hasta el momento no se había realizado ningún trabajo académico específico sobre esta organización. La presente tesis analiza los orígenes y el desarrollo de las FAR considerando el período que va desde los primeros sesenta, en que comenzaron a perfilarse sus grupos fundadores, hasta las elecciones presidenciales del 11 de marzo de 1973. Desde entonces no sólo cambia notablemente la dinámica política nacional, sino que la realidad de la organización ya está signada por el proceso de fusión con Montoneros, que fue anunciada de modo público en octubre de ese año. El problema de investigación articula dos ejes analíticos. Por un lado, el proceso de identificación de las FAR con el peronismo, cuyos antecedentes se remontan a las sucesivas reinterpretaciones realizadas por sus grupos fundadores sobre el fenómeno. El segundo, con su dinámica de funcionamiento como organización político-militar de actuación nacional y urbana, gestada al calor de los cambios de estrategias que se plantearon aquellos grupos fundadores para lograr el proceso de liberación nacional y social que impulsaban. Ambas líneas de análisis implican, además, adentrarse en los modos en que la organización concibió sus vínculos con sectores más amplios de la sociedad, particularmente con aquellos que buscaba movilizar. Para realizar la tesis se apeló a una estrategia metodológica cualitativa. Se relevaron fuentes escritas [diarios y revistas de alcance nacional, documentos de las FAR y de otras organizaciones con que se vincularon] y se realizaron entrevistas semiestructuradas a ex-miembros de la organizaciónFrom the mid-fifties until the last military dictatorship, Argentina experienced a period of great social and political unrest. Particularly since the Cordobazo of 1969, large sections of the working class, the cultural field, the Catholic Church and the student movement staged an intense process of politicization, giving rise to a set of oppositional movements of diverse order. The armed organizations were one of the key actors of this process, as they challenged the state´s monopoly of legitimate violence and established diverse ties with a wider movement of social protest. Among the armed organizations, the case of the 'Revolutionary Armed Forces' [FAR] leads us to several nodal issues of the socio-political history of the period: the process by which many sectors within the Left identified themselves with Peronism, the vindication of violence as a form of political intervention, and the option for armed struggle as a specific way to put violence in practice. Notwithstanding the importance of these issues, there had not been a specific academic study of this organization. This dissertation examines the origins and development of the FAR, considering the period from the early sixties, when its founding groups began to take shape, until the presidential elections of March 11, 1973. Since this turning point, not only the national political scene changed dramatically, but the dynamics of the organization was already signed by the process of merging with Montoneros, which was announced publicly in October of that year. The research problem articulates two analytical axes. On the one hand, I consider the process through which the FAR identified with Peronism, whose history goes back to the successive interpretations that the founding groups developed on the phenomenon. On the other, I analyze the operational dynamics of the FAR as a political and military organization of national and urban action, which was forged at the pace of the different strategies that those founding groups promoted in order to achieving national and social liberation. Both lines of analysis involve delving into the ways in which the organization conceived its links with broader sectors of the society, particularly those that it sought to mobilize. Along my dissertation research I drew on a qualitative methodology. I analyzed written sources [newspapers and magazines nationwide, documents of the FAR and other organizations] and conducted semi-structured interviews with former members of the organizationFil: González Canosa, Mora. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Tortti, María CristinaViguera, Aníbal Omar2012-11-22info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.808/te.808.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/27131info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-03T12:05:09Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte808Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:05:10.854Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las Fuerzas Armadas Revolucionarias : Orígenes y desarrollo de una particular conjunción entre marxismo, peronismo y lucha armada [1960-1973]
title Las Fuerzas Armadas Revolucionarias : Orígenes y desarrollo de una particular conjunción entre marxismo, peronismo y lucha armada [1960-1973]
spellingShingle Las Fuerzas Armadas Revolucionarias : Orígenes y desarrollo de una particular conjunción entre marxismo, peronismo y lucha armada [1960-1973]
González Canosa, Mora
Historia
Fuerzas armadas revolucionarias
Peronismo
Nueva izquierda
Lucha armada
Organización político-militar
Revolutionary armed forces
Peronism
New left
Armed struggle political
Military organization
title_short Las Fuerzas Armadas Revolucionarias : Orígenes y desarrollo de una particular conjunción entre marxismo, peronismo y lucha armada [1960-1973]
title_full Las Fuerzas Armadas Revolucionarias : Orígenes y desarrollo de una particular conjunción entre marxismo, peronismo y lucha armada [1960-1973]
title_fullStr Las Fuerzas Armadas Revolucionarias : Orígenes y desarrollo de una particular conjunción entre marxismo, peronismo y lucha armada [1960-1973]
title_full_unstemmed Las Fuerzas Armadas Revolucionarias : Orígenes y desarrollo de una particular conjunción entre marxismo, peronismo y lucha armada [1960-1973]
title_sort Las Fuerzas Armadas Revolucionarias : Orígenes y desarrollo de una particular conjunción entre marxismo, peronismo y lucha armada [1960-1973]
dc.creator.none.fl_str_mv González Canosa, Mora
author González Canosa, Mora
author_facet González Canosa, Mora
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Tortti, María Cristina
Viguera, Aníbal Omar
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Fuerzas armadas revolucionarias
Peronismo
Nueva izquierda
Lucha armada
Organización político-militar
Revolutionary armed forces
Peronism
New left
Armed struggle political
Military organization
topic Historia
Fuerzas armadas revolucionarias
Peronismo
Nueva izquierda
Lucha armada
Organización político-militar
Revolutionary armed forces
Peronism
New left
Armed struggle political
Military organization
dc.description.none.fl_txt_mv Desde mediados de la década del cincuenta hasta la última dictadura militar, la Argentina vivió un período de gran conflictividad social y política. Particularmente desde el Cordobazo de 1969, amplios sectores de la clase trabajadora, el campo cultural, la iglesia y el movimiento estudiantil protagonizaron un intenso proceso de politización, dando lugar a un conjunto de movimientos de oposición de diverso orden. Las organizaciones armadas, al desafiar el monopolio estatal de la violencia legítima y establecer diversos lazos con el movimiento de protesta social más amplio, fueron uno de los actores destacados de ese proceso. Entre ellas, las 'Fuerzas Armadas Revolucionarias' [FAR] condensan varias problemáticas de relevancia en el período: el proceso de identificación con el peronismo de numerosos sectores de izquierda, la reivindicación de la violencia como forma de intervención política y la opción por la lucha armada como modalidad específica de ponerla en práctica. Pese a su importancia, hasta el momento no se había realizado ningún trabajo académico específico sobre esta organización. La presente tesis analiza los orígenes y el desarrollo de las FAR considerando el período que va desde los primeros sesenta, en que comenzaron a perfilarse sus grupos fundadores, hasta las elecciones presidenciales del 11 de marzo de 1973. Desde entonces no sólo cambia notablemente la dinámica política nacional, sino que la realidad de la organización ya está signada por el proceso de fusión con Montoneros, que fue anunciada de modo público en octubre de ese año. El problema de investigación articula dos ejes analíticos. Por un lado, el proceso de identificación de las FAR con el peronismo, cuyos antecedentes se remontan a las sucesivas reinterpretaciones realizadas por sus grupos fundadores sobre el fenómeno. El segundo, con su dinámica de funcionamiento como organización político-militar de actuación nacional y urbana, gestada al calor de los cambios de estrategias que se plantearon aquellos grupos fundadores para lograr el proceso de liberación nacional y social que impulsaban. Ambas líneas de análisis implican, además, adentrarse en los modos en que la organización concibió sus vínculos con sectores más amplios de la sociedad, particularmente con aquellos que buscaba movilizar. Para realizar la tesis se apeló a una estrategia metodológica cualitativa. Se relevaron fuentes escritas [diarios y revistas de alcance nacional, documentos de las FAR y de otras organizaciones con que se vincularon] y se realizaron entrevistas semiestructuradas a ex-miembros de la organización
From the mid-fifties until the last military dictatorship, Argentina experienced a period of great social and political unrest. Particularly since the Cordobazo of 1969, large sections of the working class, the cultural field, the Catholic Church and the student movement staged an intense process of politicization, giving rise to a set of oppositional movements of diverse order. The armed organizations were one of the key actors of this process, as they challenged the state´s monopoly of legitimate violence and established diverse ties with a wider movement of social protest. Among the armed organizations, the case of the 'Revolutionary Armed Forces' [FAR] leads us to several nodal issues of the socio-political history of the period: the process by which many sectors within the Left identified themselves with Peronism, the vindication of violence as a form of political intervention, and the option for armed struggle as a specific way to put violence in practice. Notwithstanding the importance of these issues, there had not been a specific academic study of this organization. This dissertation examines the origins and development of the FAR, considering the period from the early sixties, when its founding groups began to take shape, until the presidential elections of March 11, 1973. Since this turning point, not only the national political scene changed dramatically, but the dynamics of the organization was already signed by the process of merging with Montoneros, which was announced publicly in October of that year. The research problem articulates two analytical axes. On the one hand, I consider the process through which the FAR identified with Peronism, whose history goes back to the successive interpretations that the founding groups developed on the phenomenon. On the other, I analyze the operational dynamics of the FAR as a political and military organization of national and urban action, which was forged at the pace of the different strategies that those founding groups promoted in order to achieving national and social liberation. Both lines of analysis involve delving into the ways in which the organization conceived its links with broader sectors of the society, particularly those that it sought to mobilize. Along my dissertation research I drew on a qualitative methodology. I analyzed written sources [newspapers and magazines nationwide, documents of the FAR and other organizations] and conducted semi-structured interviews with former members of the organization
Fil: González Canosa, Mora. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description Desde mediados de la década del cincuenta hasta la última dictadura militar, la Argentina vivió un período de gran conflictividad social y política. Particularmente desde el Cordobazo de 1969, amplios sectores de la clase trabajadora, el campo cultural, la iglesia y el movimiento estudiantil protagonizaron un intenso proceso de politización, dando lugar a un conjunto de movimientos de oposición de diverso orden. Las organizaciones armadas, al desafiar el monopolio estatal de la violencia legítima y establecer diversos lazos con el movimiento de protesta social más amplio, fueron uno de los actores destacados de ese proceso. Entre ellas, las 'Fuerzas Armadas Revolucionarias' [FAR] condensan varias problemáticas de relevancia en el período: el proceso de identificación con el peronismo de numerosos sectores de izquierda, la reivindicación de la violencia como forma de intervención política y la opción por la lucha armada como modalidad específica de ponerla en práctica. Pese a su importancia, hasta el momento no se había realizado ningún trabajo académico específico sobre esta organización. La presente tesis analiza los orígenes y el desarrollo de las FAR considerando el período que va desde los primeros sesenta, en que comenzaron a perfilarse sus grupos fundadores, hasta las elecciones presidenciales del 11 de marzo de 1973. Desde entonces no sólo cambia notablemente la dinámica política nacional, sino que la realidad de la organización ya está signada por el proceso de fusión con Montoneros, que fue anunciada de modo público en octubre de ese año. El problema de investigación articula dos ejes analíticos. Por un lado, el proceso de identificación de las FAR con el peronismo, cuyos antecedentes se remontan a las sucesivas reinterpretaciones realizadas por sus grupos fundadores sobre el fenómeno. El segundo, con su dinámica de funcionamiento como organización político-militar de actuación nacional y urbana, gestada al calor de los cambios de estrategias que se plantearon aquellos grupos fundadores para lograr el proceso de liberación nacional y social que impulsaban. Ambas líneas de análisis implican, además, adentrarse en los modos en que la organización concibió sus vínculos con sectores más amplios de la sociedad, particularmente con aquellos que buscaba movilizar. Para realizar la tesis se apeló a una estrategia metodológica cualitativa. Se relevaron fuentes escritas [diarios y revistas de alcance nacional, documentos de las FAR y de otras organizaciones con que se vincularon] y se realizaron entrevistas semiestructuradas a ex-miembros de la organización
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-11-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.808/te.808.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.808/te.808.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/27131
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261411782197248
score 13.13397