Antimilitarismo y antifascismo: particularidades de la intervención pública de las anarquistas argentinas

Autores
Manzoni, Gisela Paola
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo se enfoca en el estudio del denominado período de entreguerras, concretamente, en las posturas antimilitaristas y antifascistas de las mujeres, las cuales no pueden entenderse sino como reacción a las empresas de signo contrario. Para desarrollar nuestro estudio, nos concentraremos en dos momentos históricos. El primero se sitúa en 1922, con la fundación del periódico anarquista Nuestra Tribuna del que tomaremos los editoriales de los 39 números aparecidos entre 1922 y 1925. El segundo, en 1935-37, cuando se conformó y accionó la Agrupación Femenina Antiguerra (AFA) que, a nuestro entender, constituye una continuidad con aquella publicación de la década del '20 en relación con el discurso antibelicista. En esta oportunidad rastrearemos el discurso antibelicista de estas libertarias a través de las principales herramientas y estrategias del movimiento, la prensa escrita y la propaganda. Así, el período en el que nos enfocaremos corre entre 1922 y 1937.
This work focuses on the study of the interwar period, specifically, antimilitaristand anti-fascistpositions of the woman, which can only be understood as a reaction to the opposite sign companies. To develop this study, we focus on two historical moments. The first is located in 1922, with the founding of Nuestra Tribuna, anarchist newspaper editorials that take the 39 issues published between 1922 and 1925. The second, in193537, when it comes the Asociación Femenina Antiguerrera (AFA), which, in our opinion, is a publication that continues with the 20 sin relation to the anti-war speech. This time we will trace the discourse of these libertarian antiwar through the main tools and strategies of the movement, the press and propaganda. Thus, the period in which we will focus runs between 1922 and 1937.
Fil: Manzoni, Gisela Paola. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
Cuadernos del sur. Historia(41), 189-213. (2012)
ISSN 1668-7604
Materia
Ciencias sociales
Anarquismo
Antimilitarismo
Mujeres
Anarchy
Anti militarist
Women
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr16729

id MemAca_2be98ff5a7c59d16a596a46a7f210597
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr16729
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Antimilitarismo y antifascismo: particularidades de la intervención pública de las anarquistas argentinasManzoni, Gisela PaolaCiencias socialesAnarquismoAntimilitarismoMujeresAnarchyAnti militaristWomenEl presente trabajo se enfoca en el estudio del denominado período de entreguerras, concretamente, en las posturas antimilitaristas y antifascistas de las mujeres, las cuales no pueden entenderse sino como reacción a las empresas de signo contrario. Para desarrollar nuestro estudio, nos concentraremos en dos momentos históricos. El primero se sitúa en 1922, con la fundación del periódico anarquista Nuestra Tribuna del que tomaremos los editoriales de los 39 números aparecidos entre 1922 y 1925. El segundo, en 1935-37, cuando se conformó y accionó la Agrupación Femenina Antiguerra (AFA) que, a nuestro entender, constituye una continuidad con aquella publicación de la década del '20 en relación con el discurso antibelicista. En esta oportunidad rastrearemos el discurso antibelicista de estas libertarias a través de las principales herramientas y estrategias del movimiento, la prensa escrita y la propaganda. Así, el período en el que nos enfocaremos corre entre 1922 y 1937.This work focuses on the study of the interwar period, specifically, antimilitaristand anti-fascistpositions of the woman, which can only be understood as a reaction to the opposite sign companies. To develop this study, we focus on two historical moments. The first is located in 1922, with the founding of Nuestra Tribuna, anarchist newspaper editorials that take the 39 issues published between 1922 and 1925. The second, in193537, when it comes the Asociación Femenina Antiguerrera (AFA), which, in our opinion, is a publication that continues with the 20 sin relation to the anti-war speech. This time we will trace the discourse of these libertarian antiwar through the main tools and strategies of the movement, the press and propaganda. Thus, the period in which we will focus runs between 1922 and 1937.Fil: Manzoni, Gisela Paola. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2012info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.16729/pr.16729.pdfCuadernos del sur. Historia(41), 189-213. (2012)ISSN 1668-7604reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/172292info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:28:45Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr16729Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:28:46.991Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Antimilitarismo y antifascismo: particularidades de la intervención pública de las anarquistas argentinas
title Antimilitarismo y antifascismo: particularidades de la intervención pública de las anarquistas argentinas
spellingShingle Antimilitarismo y antifascismo: particularidades de la intervención pública de las anarquistas argentinas
Manzoni, Gisela Paola
Ciencias sociales
Anarquismo
Antimilitarismo
Mujeres
Anarchy
Anti militarist
Women
title_short Antimilitarismo y antifascismo: particularidades de la intervención pública de las anarquistas argentinas
title_full Antimilitarismo y antifascismo: particularidades de la intervención pública de las anarquistas argentinas
title_fullStr Antimilitarismo y antifascismo: particularidades de la intervención pública de las anarquistas argentinas
title_full_unstemmed Antimilitarismo y antifascismo: particularidades de la intervención pública de las anarquistas argentinas
title_sort Antimilitarismo y antifascismo: particularidades de la intervención pública de las anarquistas argentinas
dc.creator.none.fl_str_mv Manzoni, Gisela Paola
author Manzoni, Gisela Paola
author_facet Manzoni, Gisela Paola
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
Anarquismo
Antimilitarismo
Mujeres
Anarchy
Anti militarist
Women
topic Ciencias sociales
Anarquismo
Antimilitarismo
Mujeres
Anarchy
Anti militarist
Women
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo se enfoca en el estudio del denominado período de entreguerras, concretamente, en las posturas antimilitaristas y antifascistas de las mujeres, las cuales no pueden entenderse sino como reacción a las empresas de signo contrario. Para desarrollar nuestro estudio, nos concentraremos en dos momentos históricos. El primero se sitúa en 1922, con la fundación del periódico anarquista Nuestra Tribuna del que tomaremos los editoriales de los 39 números aparecidos entre 1922 y 1925. El segundo, en 1935-37, cuando se conformó y accionó la Agrupación Femenina Antiguerra (AFA) que, a nuestro entender, constituye una continuidad con aquella publicación de la década del '20 en relación con el discurso antibelicista. En esta oportunidad rastrearemos el discurso antibelicista de estas libertarias a través de las principales herramientas y estrategias del movimiento, la prensa escrita y la propaganda. Así, el período en el que nos enfocaremos corre entre 1922 y 1937.
This work focuses on the study of the interwar period, specifically, antimilitaristand anti-fascistpositions of the woman, which can only be understood as a reaction to the opposite sign companies. To develop this study, we focus on two historical moments. The first is located in 1922, with the founding of Nuestra Tribuna, anarchist newspaper editorials that take the 39 issues published between 1922 and 1925. The second, in193537, when it comes the Asociación Femenina Antiguerrera (AFA), which, in our opinion, is a publication that continues with the 20 sin relation to the anti-war speech. This time we will trace the discourse of these libertarian antiwar through the main tools and strategies of the movement, the press and propaganda. Thus, the period in which we will focus runs between 1922 and 1937.
Fil: Manzoni, Gisela Paola. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description El presente trabajo se enfoca en el estudio del denominado período de entreguerras, concretamente, en las posturas antimilitaristas y antifascistas de las mujeres, las cuales no pueden entenderse sino como reacción a las empresas de signo contrario. Para desarrollar nuestro estudio, nos concentraremos en dos momentos históricos. El primero se sitúa en 1922, con la fundación del periódico anarquista Nuestra Tribuna del que tomaremos los editoriales de los 39 números aparecidos entre 1922 y 1925. El segundo, en 1935-37, cuando se conformó y accionó la Agrupación Femenina Antiguerra (AFA) que, a nuestro entender, constituye una continuidad con aquella publicación de la década del '20 en relación con el discurso antibelicista. En esta oportunidad rastrearemos el discurso antibelicista de estas libertarias a través de las principales herramientas y estrategias del movimiento, la prensa escrita y la propaganda. Así, el período en el que nos enfocaremos corre entre 1922 y 1937.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.16729/pr.16729.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.16729/pr.16729.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/172292
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Cuadernos del sur. Historia(41), 189-213. (2012)
ISSN 1668-7604
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143183995535360
score 12.928904