Humanos y máquinas : Aspectos epistemológicos de su relación en el debate humanismo-poshumanismo
- Autores
- Reising, Ailin María
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Nudler, Oscar
Castro, Edgardo José Manuel
Rodríguez, Víctor
Lombardi, Olimpia
Di Gregori, María Cristina - Descripción
- En la tesis se consideran los procesos de cambio conceptual, teórico y metodológico que modelaron el desarrollo de los estudios sociales de la ciencia desde su emergencia hasta la actualidad, con el objeto de analizar los alcances y límites de las perspectivas humanistas y poshumanistas en la comprensión del vínculo "humano-no humano". Los estudios sociales de la ciencia conforman un campo marginal tanto dentro de los estudios metacientíficos como de la disciplina que les dio origen: la sociología. Si bien en las últimas décadas éstos han dado lugar a un significativo progreso en la comprensión cualitativa y cuantitativa de la ciencia y la tecnología, al responder primordialmente a la inquietud empírico-comparativa de programas de investigación de corte institucionalista han tendido a relegar de sus agendas de investigación el análisis epistemológico de los modelos explicativos considerados. En este sentido, en su afán de dar cuenta del carácter social de la ciencia apenas si han reparado en los nexos que pueden establecerse entre la explicación social de la ciencia y la explicación científica de "lo social". Con el objeto de atender a ello la tesis analiza las implicancias epistemológicas, metodológicas y ontológicas del estudio social de la ciencia considerando a la relación "humano-máquina" o "humano-no humano" como un hilo de Ariadna en la identificación de rupturas y continuidades en la consideración del vínculo "ciencia-sociedad". Desde esta perspectiva se estudia la dinámica de cambio conceptual, teórico y/o metodológico que dio lugar a la emergencia y desarrollo del estudio social de la ciencia en relación con aquella que modeló al estudio científico de "lo social", se identifican los cambios epistemológicos, ontológicos y metodológicos que configuraron a la dimensión no humana como un tópico relevante, cuando no ineludible, en la explicación social de la ciencia, se examinan las implicancias de la incorporación de los objetos naturales y/o tecnológicos a los modelos explicativos del estudio social de la ciencia en el contexto de la crítica poshumanista a las teorías de la acción que han asumido al sujeto como epicentro del análisis, y se analiza el impacto de la mencionada crítica en términos de un reordenamiento de los vínculos entre el estudio social de la ciencia y el estudio científico de "lo social". De este modo se ofrece una faceta de los estudios sociales de la ciencia inadvertida por buena parte de la literatura especializada, más atenta a la confrontación de imágenes sociológicas y filosóficas de la ciencia en el contexto de la denominada "guerra de las ciencias" que a sus implicancias epistemológicas para el estudio científico de "lo social". Enfatizando así el anclaje disciplinar del estudio social de la ciencia no se suscribe una visión "internalista" del progreso epistémico, sino que, por el contrario, se sugiere que la simultánea consideración de factores disciplinares y extra disciplinares resulta una estrategia tan fructífera como innovadora para analizar un campo que, al extender el dominio de la explicación social al ámbito de los fenómenos físico-naturales, ha dado lugar a uno de los más complejos casos de interacción disciplinar.
In the Thesis we consider the conceptual change processes, theoretical and methodological that modeled the development of social studies of science since its emergence to the present, to discuss the scope and limits of the humanist and poshumanist approach in the understanding of "human-non-human" relationship. Social Studies of Science constitute a marginal field of study within Philosophical Studies of Science and the Sociology. While in the recent decades they have led to significant progress in qualitative and quantitative understanding of science and technology, they have relegated the epistemological analysis of the explanatory models considered. In an attempt to give an account of the social nature of science and technology they don't have repaired in the link to be drawn between the explanation of social science and the scientific explanation of "the social". In order to understand this link the Thesis analyzes the epistemological, ontological and methodological implications of the Social Study of Science treating "human-machine" or "human-non-human" relationship as a thread of Ariadne in the identification of breaks and continuities in the consideration of science and society's connection. From this perspective we study the dynamics of conceptual change, and the theoretical and methodological approach that shaped the emergence and development of the Social Study of Science in relation to those who shaped the scientific study of "the social", it identifies the epistemological changes and the ontological and methodological tools that shaped the human dimension as a relevant topic, if not inevitable, in the social explanation of science, discusses the epistemological implications of the inclusion of the natural and/or artificial objects in the explanatory models of the Social Studies of Science in the context of poshumanist objection to the action theories that have taken the subject as epicenter of the analysis, and discusses the impact of such objetion in terms of a reordering of the links between the social study of science and the scientific study of "the social". Thus the Thesis provides a face of the Social Studies of Science unnoticed by much of the literature, more responsive to the comparison of sociological and philosophical views of science in the context of the so-called "war on science". Thus the Thesis does not subscribe an internal approach of the epistemic progress, but, on the contrary, it is suggested that the simultaneous consideration of internal and extra-disciplinary factors is so successful as an innovative strategy for analyze a field that, by extending the domain of the social explanation to the field of physical and natural phenomena, has led to one of the most complex cases of disciplinary interaction.
Fil: Reising, Ailin María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Materia
-
Filosofía
Sociología de las ciencias
Filosofía de las ciencias
Epistemología
Tecnología
Teoría social
Humanismo
Estudios sociales de la ciencia
Tecnología
Cambio conceptual
Teoría social
Humanismo
Poshumanismo
Social studies of science
Technology
Conceptual change
Social theory
Humanism
Posthumanism - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte278
Ver los metadatos del registro completo
| id |
MemAca_2a11568f26f6796490128ed30921791b |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte278 |
| network_acronym_str |
MemAca |
| repository_id_str |
1341 |
| network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| spelling |
Humanos y máquinas : Aspectos epistemológicos de su relación en el debate humanismo-poshumanismoReising, Ailin MaríaFilosofíaSociología de las cienciasFilosofía de las cienciasEpistemologíaTecnologíaTeoría socialHumanismoEstudios sociales de la cienciaTecnologíaCambio conceptualTeoría socialHumanismoPoshumanismoSocial studies of scienceTechnologyConceptual changeSocial theoryHumanismPosthumanismEn la tesis se consideran los procesos de cambio conceptual, teórico y metodológico que modelaron el desarrollo de los estudios sociales de la ciencia desde su emergencia hasta la actualidad, con el objeto de analizar los alcances y límites de las perspectivas humanistas y poshumanistas en la comprensión del vínculo "humano-no humano". Los estudios sociales de la ciencia conforman un campo marginal tanto dentro de los estudios metacientíficos como de la disciplina que les dio origen: la sociología. Si bien en las últimas décadas éstos han dado lugar a un significativo progreso en la comprensión cualitativa y cuantitativa de la ciencia y la tecnología, al responder primordialmente a la inquietud empírico-comparativa de programas de investigación de corte institucionalista han tendido a relegar de sus agendas de investigación el análisis epistemológico de los modelos explicativos considerados. En este sentido, en su afán de dar cuenta del carácter social de la ciencia apenas si han reparado en los nexos que pueden establecerse entre la explicación social de la ciencia y la explicación científica de "lo social". Con el objeto de atender a ello la tesis analiza las implicancias epistemológicas, metodológicas y ontológicas del estudio social de la ciencia considerando a la relación "humano-máquina" o "humano-no humano" como un hilo de Ariadna en la identificación de rupturas y continuidades en la consideración del vínculo "ciencia-sociedad". Desde esta perspectiva se estudia la dinámica de cambio conceptual, teórico y/o metodológico que dio lugar a la emergencia y desarrollo del estudio social de la ciencia en relación con aquella que modeló al estudio científico de "lo social", se identifican los cambios epistemológicos, ontológicos y metodológicos que configuraron a la dimensión no humana como un tópico relevante, cuando no ineludible, en la explicación social de la ciencia, se examinan las implicancias de la incorporación de los objetos naturales y/o tecnológicos a los modelos explicativos del estudio social de la ciencia en el contexto de la crítica poshumanista a las teorías de la acción que han asumido al sujeto como epicentro del análisis, y se analiza el impacto de la mencionada crítica en términos de un reordenamiento de los vínculos entre el estudio social de la ciencia y el estudio científico de "lo social". De este modo se ofrece una faceta de los estudios sociales de la ciencia inadvertida por buena parte de la literatura especializada, más atenta a la confrontación de imágenes sociológicas y filosóficas de la ciencia en el contexto de la denominada "guerra de las ciencias" que a sus implicancias epistemológicas para el estudio científico de "lo social". Enfatizando así el anclaje disciplinar del estudio social de la ciencia no se suscribe una visión "internalista" del progreso epistémico, sino que, por el contrario, se sugiere que la simultánea consideración de factores disciplinares y extra disciplinares resulta una estrategia tan fructífera como innovadora para analizar un campo que, al extender el dominio de la explicación social al ámbito de los fenómenos físico-naturales, ha dado lugar a uno de los más complejos casos de interacción disciplinar.In the Thesis we consider the conceptual change processes, theoretical and methodological that modeled the development of social studies of science since its emergence to the present, to discuss the scope and limits of the humanist and poshumanist approach in the understanding of "human-non-human" relationship. Social Studies of Science constitute a marginal field of study within Philosophical Studies of Science and the Sociology. While in the recent decades they have led to significant progress in qualitative and quantitative understanding of science and technology, they have relegated the epistemological analysis of the explanatory models considered. In an attempt to give an account of the social nature of science and technology they don't have repaired in the link to be drawn between the explanation of social science and the scientific explanation of "the social". In order to understand this link the Thesis analyzes the epistemological, ontological and methodological implications of the Social Study of Science treating "human-machine" or "human-non-human" relationship as a thread of Ariadne in the identification of breaks and continuities in the consideration of science and society's connection. From this perspective we study the dynamics of conceptual change, and the theoretical and methodological approach that shaped the emergence and development of the Social Study of Science in relation to those who shaped the scientific study of "the social", it identifies the epistemological changes and the ontological and methodological tools that shaped the human dimension as a relevant topic, if not inevitable, in the social explanation of science, discusses the epistemological implications of the inclusion of the natural and/or artificial objects in the explanatory models of the Social Studies of Science in the context of poshumanist objection to the action theories that have taken the subject as epicenter of the analysis, and discusses the impact of such objetion in terms of a reordering of the links between the social study of science and the scientific study of "the social". Thus the Thesis provides a face of the Social Studies of Science unnoticed by much of the literature, more responsive to the comparison of sociological and philosophical views of science in the context of the so-called "war on science". Thus the Thesis does not subscribe an internal approach of the epistemic progress, but, on the contrary, it is suggested that the simultaneous consideration of internal and extra-disciplinary factors is so successful as an innovative strategy for analyze a field that, by extending the domain of the social explanation to the field of physical and natural phenomena, has led to one of the most complex cases of disciplinary interaction.Fil: Reising, Ailin María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Nudler, OscarCastro, Edgardo José ManuelRodríguez, VíctorLombardi, OlimpiaDi Gregori, María Cristina2008-03-14info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.278/te.278.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/3091info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-10-16T09:31:10Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte278Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:31:11.585Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Humanos y máquinas : Aspectos epistemológicos de su relación en el debate humanismo-poshumanismo |
| title |
Humanos y máquinas : Aspectos epistemológicos de su relación en el debate humanismo-poshumanismo |
| spellingShingle |
Humanos y máquinas : Aspectos epistemológicos de su relación en el debate humanismo-poshumanismo Reising, Ailin María Filosofía Sociología de las ciencias Filosofía de las ciencias Epistemología Tecnología Teoría social Humanismo Estudios sociales de la ciencia Tecnología Cambio conceptual Teoría social Humanismo Poshumanismo Social studies of science Technology Conceptual change Social theory Humanism Posthumanism |
| title_short |
Humanos y máquinas : Aspectos epistemológicos de su relación en el debate humanismo-poshumanismo |
| title_full |
Humanos y máquinas : Aspectos epistemológicos de su relación en el debate humanismo-poshumanismo |
| title_fullStr |
Humanos y máquinas : Aspectos epistemológicos de su relación en el debate humanismo-poshumanismo |
| title_full_unstemmed |
Humanos y máquinas : Aspectos epistemológicos de su relación en el debate humanismo-poshumanismo |
| title_sort |
Humanos y máquinas : Aspectos epistemológicos de su relación en el debate humanismo-poshumanismo |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Reising, Ailin María |
| author |
Reising, Ailin María |
| author_facet |
Reising, Ailin María |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Nudler, Oscar Castro, Edgardo José Manuel Rodríguez, Víctor Lombardi, Olimpia Di Gregori, María Cristina |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Filosofía Sociología de las ciencias Filosofía de las ciencias Epistemología Tecnología Teoría social Humanismo Estudios sociales de la ciencia Tecnología Cambio conceptual Teoría social Humanismo Poshumanismo Social studies of science Technology Conceptual change Social theory Humanism Posthumanism |
| topic |
Filosofía Sociología de las ciencias Filosofía de las ciencias Epistemología Tecnología Teoría social Humanismo Estudios sociales de la ciencia Tecnología Cambio conceptual Teoría social Humanismo Poshumanismo Social studies of science Technology Conceptual change Social theory Humanism Posthumanism |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En la tesis se consideran los procesos de cambio conceptual, teórico y metodológico que modelaron el desarrollo de los estudios sociales de la ciencia desde su emergencia hasta la actualidad, con el objeto de analizar los alcances y límites de las perspectivas humanistas y poshumanistas en la comprensión del vínculo "humano-no humano". Los estudios sociales de la ciencia conforman un campo marginal tanto dentro de los estudios metacientíficos como de la disciplina que les dio origen: la sociología. Si bien en las últimas décadas éstos han dado lugar a un significativo progreso en la comprensión cualitativa y cuantitativa de la ciencia y la tecnología, al responder primordialmente a la inquietud empírico-comparativa de programas de investigación de corte institucionalista han tendido a relegar de sus agendas de investigación el análisis epistemológico de los modelos explicativos considerados. En este sentido, en su afán de dar cuenta del carácter social de la ciencia apenas si han reparado en los nexos que pueden establecerse entre la explicación social de la ciencia y la explicación científica de "lo social". Con el objeto de atender a ello la tesis analiza las implicancias epistemológicas, metodológicas y ontológicas del estudio social de la ciencia considerando a la relación "humano-máquina" o "humano-no humano" como un hilo de Ariadna en la identificación de rupturas y continuidades en la consideración del vínculo "ciencia-sociedad". Desde esta perspectiva se estudia la dinámica de cambio conceptual, teórico y/o metodológico que dio lugar a la emergencia y desarrollo del estudio social de la ciencia en relación con aquella que modeló al estudio científico de "lo social", se identifican los cambios epistemológicos, ontológicos y metodológicos que configuraron a la dimensión no humana como un tópico relevante, cuando no ineludible, en la explicación social de la ciencia, se examinan las implicancias de la incorporación de los objetos naturales y/o tecnológicos a los modelos explicativos del estudio social de la ciencia en el contexto de la crítica poshumanista a las teorías de la acción que han asumido al sujeto como epicentro del análisis, y se analiza el impacto de la mencionada crítica en términos de un reordenamiento de los vínculos entre el estudio social de la ciencia y el estudio científico de "lo social". De este modo se ofrece una faceta de los estudios sociales de la ciencia inadvertida por buena parte de la literatura especializada, más atenta a la confrontación de imágenes sociológicas y filosóficas de la ciencia en el contexto de la denominada "guerra de las ciencias" que a sus implicancias epistemológicas para el estudio científico de "lo social". Enfatizando así el anclaje disciplinar del estudio social de la ciencia no se suscribe una visión "internalista" del progreso epistémico, sino que, por el contrario, se sugiere que la simultánea consideración de factores disciplinares y extra disciplinares resulta una estrategia tan fructífera como innovadora para analizar un campo que, al extender el dominio de la explicación social al ámbito de los fenómenos físico-naturales, ha dado lugar a uno de los más complejos casos de interacción disciplinar. In the Thesis we consider the conceptual change processes, theoretical and methodological that modeled the development of social studies of science since its emergence to the present, to discuss the scope and limits of the humanist and poshumanist approach in the understanding of "human-non-human" relationship. Social Studies of Science constitute a marginal field of study within Philosophical Studies of Science and the Sociology. While in the recent decades they have led to significant progress in qualitative and quantitative understanding of science and technology, they have relegated the epistemological analysis of the explanatory models considered. In an attempt to give an account of the social nature of science and technology they don't have repaired in the link to be drawn between the explanation of social science and the scientific explanation of "the social". In order to understand this link the Thesis analyzes the epistemological, ontological and methodological implications of the Social Study of Science treating "human-machine" or "human-non-human" relationship as a thread of Ariadne in the identification of breaks and continuities in the consideration of science and society's connection. From this perspective we study the dynamics of conceptual change, and the theoretical and methodological approach that shaped the emergence and development of the Social Study of Science in relation to those who shaped the scientific study of "the social", it identifies the epistemological changes and the ontological and methodological tools that shaped the human dimension as a relevant topic, if not inevitable, in the social explanation of science, discusses the epistemological implications of the inclusion of the natural and/or artificial objects in the explanatory models of the Social Studies of Science in the context of poshumanist objection to the action theories that have taken the subject as epicenter of the analysis, and discusses the impact of such objetion in terms of a reordering of the links between the social study of science and the scientific study of "the social". Thus the Thesis provides a face of the Social Studies of Science unnoticed by much of the literature, more responsive to the comparison of sociological and philosophical views of science in the context of the so-called "war on science". Thus the Thesis does not subscribe an internal approach of the epistemic progress, but, on the contrary, it is suggested that the simultaneous consideration of internal and extra-disciplinary factors is so successful as an innovative strategy for analyze a field that, by extending the domain of the social explanation to the field of physical and natural phenomena, has led to one of the most complex cases of disciplinary interaction. Fil: Reising, Ailin María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
| description |
En la tesis se consideran los procesos de cambio conceptual, teórico y metodológico que modelaron el desarrollo de los estudios sociales de la ciencia desde su emergencia hasta la actualidad, con el objeto de analizar los alcances y límites de las perspectivas humanistas y poshumanistas en la comprensión del vínculo "humano-no humano". Los estudios sociales de la ciencia conforman un campo marginal tanto dentro de los estudios metacientíficos como de la disciplina que les dio origen: la sociología. Si bien en las últimas décadas éstos han dado lugar a un significativo progreso en la comprensión cualitativa y cuantitativa de la ciencia y la tecnología, al responder primordialmente a la inquietud empírico-comparativa de programas de investigación de corte institucionalista han tendido a relegar de sus agendas de investigación el análisis epistemológico de los modelos explicativos considerados. En este sentido, en su afán de dar cuenta del carácter social de la ciencia apenas si han reparado en los nexos que pueden establecerse entre la explicación social de la ciencia y la explicación científica de "lo social". Con el objeto de atender a ello la tesis analiza las implicancias epistemológicas, metodológicas y ontológicas del estudio social de la ciencia considerando a la relación "humano-máquina" o "humano-no humano" como un hilo de Ariadna en la identificación de rupturas y continuidades en la consideración del vínculo "ciencia-sociedad". Desde esta perspectiva se estudia la dinámica de cambio conceptual, teórico y/o metodológico que dio lugar a la emergencia y desarrollo del estudio social de la ciencia en relación con aquella que modeló al estudio científico de "lo social", se identifican los cambios epistemológicos, ontológicos y metodológicos que configuraron a la dimensión no humana como un tópico relevante, cuando no ineludible, en la explicación social de la ciencia, se examinan las implicancias de la incorporación de los objetos naturales y/o tecnológicos a los modelos explicativos del estudio social de la ciencia en el contexto de la crítica poshumanista a las teorías de la acción que han asumido al sujeto como epicentro del análisis, y se analiza el impacto de la mencionada crítica en términos de un reordenamiento de los vínculos entre el estudio social de la ciencia y el estudio científico de "lo social". De este modo se ofrece una faceta de los estudios sociales de la ciencia inadvertida por buena parte de la literatura especializada, más atenta a la confrontación de imágenes sociológicas y filosóficas de la ciencia en el contexto de la denominada "guerra de las ciencias" que a sus implicancias epistemológicas para el estudio científico de "lo social". Enfatizando así el anclaje disciplinar del estudio social de la ciencia no se suscribe una visión "internalista" del progreso epistémico, sino que, por el contrario, se sugiere que la simultánea consideración de factores disciplinares y extra disciplinares resulta una estrategia tan fructífera como innovadora para analizar un campo que, al extender el dominio de la explicación social al ámbito de los fenómenos físico-naturales, ha dado lugar a uno de los más complejos casos de interacción disciplinar. |
| publishDate |
2008 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2008-03-14 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
| format |
doctoralThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.278/te.278.pdf |
| url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.278/te.278.pdf |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/3091 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
| reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846143252782120960 |
| score |
12.712165 |