El Paraná Medio se impuso sobre el Antiguo Paraguay

Autores
Zilio, María Cristina; Zamponi, Analía; Roggiero, Martha Florencia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
A lo largo de toda su existencia, el río Paraná ha modificado notoriamente su recorrido, en particular río abajo de Ituzaingó, en el norte de la provincia de Corrientes. Durante mucho tiempo, y como consecuencia de cambios geológicos y climáticos, el Paraná atravesó el espacio que hoy ocupan los Esteros del Iberá. Mientras tanto, el antiguo río Paraguay era mucho más extenso. Se prolongaba hacia el sur controlado por una vieja falla geológica, hoy recorrida por ese tramo del Paraná. A medida que fue desplazándose por la depresión del Iberá se fue modelando el paisaje de los esteros, a la vez que fue capturando sucesivamente diferentes segmentos del antiguo Paraguay. Hace unos 10.000 años, el Paraná tomó dirección oeste desde Ituzaingó y capturó al Paraguay en las cercanías de la ciudad de Corrientes. Desde ese momento el Iberá quedó desconectado del Paraná por el norte aunque sus aguas siguen drenando predominantemente hacia él, a través del río Corriente, que desemboca frente a la localidad de Esquina. Esta evolución es uno de los tantos ejemplos que demuestran que la Tierra no es un cuerpo estático. Si bien a simple vista aparenta ser siempre el mismo, nuestro planeta "está vivo" y en permanente cambio, producto de complejas interrelaciones entre los distintos elementos del ambiente.
Fil: Zilio, María Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Zamponi, Analía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Roggiero, Martha Florencia. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro Parasitológico y de Vectores (UNLP-CONICET CCT La Plata), Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM). Centro de Investigaciones Geográficas, Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales.
Fuente
El ojo del cóndor(9). (2018)
ISSN 1853-9505
Materia
Geografía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr11980

id MemAca_29cfe562520e11fe9041c2467fb55261
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr11980
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling El Paraná Medio se impuso sobre el Antiguo ParaguayZilio, María CristinaZamponi, AnalíaRoggiero, Martha FlorenciaGeografíaA lo largo de toda su existencia, el río Paraná ha modificado notoriamente su recorrido, en particular río abajo de Ituzaingó, en el norte de la provincia de Corrientes. Durante mucho tiempo, y como consecuencia de cambios geológicos y climáticos, el Paraná atravesó el espacio que hoy ocupan los Esteros del Iberá. Mientras tanto, el antiguo río Paraguay era mucho más extenso. Se prolongaba hacia el sur controlado por una vieja falla geológica, hoy recorrida por ese tramo del Paraná. A medida que fue desplazándose por la depresión del Iberá se fue modelando el paisaje de los esteros, a la vez que fue capturando sucesivamente diferentes segmentos del antiguo Paraguay. Hace unos 10.000 años, el Paraná tomó dirección oeste desde Ituzaingó y capturó al Paraguay en las cercanías de la ciudad de Corrientes. Desde ese momento el Iberá quedó desconectado del Paraná por el norte aunque sus aguas siguen drenando predominantemente hacia él, a través del río Corriente, que desemboca frente a la localidad de Esquina. Esta evolución es uno de los tantos ejemplos que demuestran que la Tierra no es un cuerpo estático. Si bien a simple vista aparenta ser siempre el mismo, nuestro planeta "está vivo" y en permanente cambio, producto de complejas interrelaciones entre los distintos elementos del ambiente.Fil: Zilio, María Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Zamponi, Analía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Roggiero, Martha Florencia. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro Parasitológico y de Vectores (UNLP-CONICET CCT La Plata), Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM). Centro de Investigaciones Geográficas, Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales.2018info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11980/pr.11980.pdfEl ojo del cóndor(9). (2018)ISSN 1853-9505reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:30:15Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr11980Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:30:16.323Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv El Paraná Medio se impuso sobre el Antiguo Paraguay
title El Paraná Medio se impuso sobre el Antiguo Paraguay
spellingShingle El Paraná Medio se impuso sobre el Antiguo Paraguay
Zilio, María Cristina
Geografía
title_short El Paraná Medio se impuso sobre el Antiguo Paraguay
title_full El Paraná Medio se impuso sobre el Antiguo Paraguay
title_fullStr El Paraná Medio se impuso sobre el Antiguo Paraguay
title_full_unstemmed El Paraná Medio se impuso sobre el Antiguo Paraguay
title_sort El Paraná Medio se impuso sobre el Antiguo Paraguay
dc.creator.none.fl_str_mv Zilio, María Cristina
Zamponi, Analía
Roggiero, Martha Florencia
author Zilio, María Cristina
author_facet Zilio, María Cristina
Zamponi, Analía
Roggiero, Martha Florencia
author_role author
author2 Zamponi, Analía
Roggiero, Martha Florencia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
topic Geografía
dc.description.none.fl_txt_mv A lo largo de toda su existencia, el río Paraná ha modificado notoriamente su recorrido, en particular río abajo de Ituzaingó, en el norte de la provincia de Corrientes. Durante mucho tiempo, y como consecuencia de cambios geológicos y climáticos, el Paraná atravesó el espacio que hoy ocupan los Esteros del Iberá. Mientras tanto, el antiguo río Paraguay era mucho más extenso. Se prolongaba hacia el sur controlado por una vieja falla geológica, hoy recorrida por ese tramo del Paraná. A medida que fue desplazándose por la depresión del Iberá se fue modelando el paisaje de los esteros, a la vez que fue capturando sucesivamente diferentes segmentos del antiguo Paraguay. Hace unos 10.000 años, el Paraná tomó dirección oeste desde Ituzaingó y capturó al Paraguay en las cercanías de la ciudad de Corrientes. Desde ese momento el Iberá quedó desconectado del Paraná por el norte aunque sus aguas siguen drenando predominantemente hacia él, a través del río Corriente, que desemboca frente a la localidad de Esquina. Esta evolución es uno de los tantos ejemplos que demuestran que la Tierra no es un cuerpo estático. Si bien a simple vista aparenta ser siempre el mismo, nuestro planeta "está vivo" y en permanente cambio, producto de complejas interrelaciones entre los distintos elementos del ambiente.
Fil: Zilio, María Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Zamponi, Analía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Roggiero, Martha Florencia. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro Parasitológico y de Vectores (UNLP-CONICET CCT La Plata), Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM). Centro de Investigaciones Geográficas, Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales.
description A lo largo de toda su existencia, el río Paraná ha modificado notoriamente su recorrido, en particular río abajo de Ituzaingó, en el norte de la provincia de Corrientes. Durante mucho tiempo, y como consecuencia de cambios geológicos y climáticos, el Paraná atravesó el espacio que hoy ocupan los Esteros del Iberá. Mientras tanto, el antiguo río Paraguay era mucho más extenso. Se prolongaba hacia el sur controlado por una vieja falla geológica, hoy recorrida por ese tramo del Paraná. A medida que fue desplazándose por la depresión del Iberá se fue modelando el paisaje de los esteros, a la vez que fue capturando sucesivamente diferentes segmentos del antiguo Paraguay. Hace unos 10.000 años, el Paraná tomó dirección oeste desde Ituzaingó y capturó al Paraguay en las cercanías de la ciudad de Corrientes. Desde ese momento el Iberá quedó desconectado del Paraná por el norte aunque sus aguas siguen drenando predominantemente hacia él, a través del río Corriente, que desemboca frente a la localidad de Esquina. Esta evolución es uno de los tantos ejemplos que demuestran que la Tierra no es un cuerpo estático. Si bien a simple vista aparenta ser siempre el mismo, nuestro planeta "está vivo" y en permanente cambio, producto de complejas interrelaciones entre los distintos elementos del ambiente.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11980/pr.11980.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11980/pr.11980.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv El ojo del cóndor(9). (2018)
ISSN 1853-9505
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143236704305152
score 12.982451