12 puestos de trabajo, una política socio-ambiental. Análisis organizacional de la cooperativa de reciclado "La unión hace a la fuerza" (La Plata, 2019)

Autores
Gainza Casanovas, Valentina; Mastroiacovo, Catalina
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo, enmarcado dentro del campo de análisis de la Sociología de las Organizaciones, se propone analizar la forma de organización de la cooperativa de reciclado "La unión hace a la fuerza" del Movimiento Justicia y Libertad, ubicada en la localidad de Los Hornos (La Plata, Buenos Aires). Para ello, abordaremos desde una perspectiva interpretativa la dimensión del proyecto de la organización, que encontramos permanentemente presente en el discurso de sus integrantes. Creemos que dicho proyecto, el cual presentaremos como eje de nuestro trabajo, implica percibir a la cooperativa como 12 puestos de trabajo. A su vez, también abordaremos desde una perspectiva más estructural la dimensión del contexto de la organización. La misma nos dará paso a indagar en las relaciones intraorganizacionales que se establecen entre los miembros de la cooperativa, como así también en las relaciones interorganizacionales que vinculan a la misma con empresas del sector privado y el Estado. Del análisis de estas dimensiones es que se deriva nuestro interrogante acerca de las formas de organización cooperativistas, poniendo en tensión lo planteado en la teoría con el presente estudio de caso. El interés de nuestro trabajo reside en aportar una mirada sociológica al conocimiento producido sobre el circuito de reciclado de los Residuos Sólidos Urbanos desde la academia, pero fundamentalmente desde el sentido común. Pudimos observar que el imaginario común que tienen las personas sobre este proceso es esencialmente una mirada ambiental y ecologista, existiendo una tendencia a obviar el conflicto de intereses y pujas sociales implicadas más allá de la dimensión eco-ambiental. Sin embargo, y yendo a nuestro caso de estudio, evaluamos que desde el área de las ciencias sociales y humanas es necesario influir también en ese sentido común, ampliando la mirada de la comunidad al respecto. De este modo, proponemos ver en el proceso integral de recolección y clasificación de los Residuos Sólidos Urbanos no sólo su relevancia como política ambiental, sino también la importancia de este circuito en la actividad económica local y sus implicancias en la generación de puestos de trabajo. Es tanto una cuestión ambiental como de inclusión social.
Fil: Gainza Casanovas, Valentina. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Fil: Mastroiacovo, Catalina. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Fuente
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15918

id MemAca_29ab76ac8c300a535720c08c3f379426
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15918
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling 12 puestos de trabajo, una política socio-ambiental. Análisis organizacional de la cooperativa de reciclado "La unión hace a la fuerza" (La Plata, 2019)Gainza Casanovas, ValentinaMastroiacovo, CatalinaSociologíaEl presente trabajo, enmarcado dentro del campo de análisis de la Sociología de las Organizaciones, se propone analizar la forma de organización de la cooperativa de reciclado "La unión hace a la fuerza" del Movimiento Justicia y Libertad, ubicada en la localidad de Los Hornos (La Plata, Buenos Aires). Para ello, abordaremos desde una perspectiva interpretativa la dimensión del proyecto de la organización, que encontramos permanentemente presente en el discurso de sus integrantes. Creemos que dicho proyecto, el cual presentaremos como eje de nuestro trabajo, implica percibir a la cooperativa como 12 puestos de trabajo. A su vez, también abordaremos desde una perspectiva más estructural la dimensión del contexto de la organización. La misma nos dará paso a indagar en las relaciones intraorganizacionales que se establecen entre los miembros de la cooperativa, como así también en las relaciones interorganizacionales que vinculan a la misma con empresas del sector privado y el Estado. Del análisis de estas dimensiones es que se deriva nuestro interrogante acerca de las formas de organización cooperativistas, poniendo en tensión lo planteado en la teoría con el presente estudio de caso. El interés de nuestro trabajo reside en aportar una mirada sociológica al conocimiento producido sobre el circuito de reciclado de los Residuos Sólidos Urbanos desde la academia, pero fundamentalmente desde el sentido común. Pudimos observar que el imaginario común que tienen las personas sobre este proceso es esencialmente una mirada ambiental y ecologista, existiendo una tendencia a obviar el conflicto de intereses y pujas sociales implicadas más allá de la dimensión eco-ambiental. Sin embargo, y yendo a nuestro caso de estudio, evaluamos que desde el área de las ciencias sociales y humanas es necesario influir también en ese sentido común, ampliando la mirada de la comunidad al respecto. De este modo, proponemos ver en el proceso integral de recolección y clasificación de los Residuos Sólidos Urbanos no sólo su relevancia como política ambiental, sino también la importancia de este circuito en la actividad económica local y sus implicancias en la generación de puestos de trabajo. Es tanto una cuestión ambiental como de inclusión social.Fil: Gainza Casanovas, Valentina. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.Fil: Mastroiacovo, Catalina. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15918/ev.15918.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:30:05Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15918Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:30:06.415Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv 12 puestos de trabajo, una política socio-ambiental. Análisis organizacional de la cooperativa de reciclado "La unión hace a la fuerza" (La Plata, 2019)
title 12 puestos de trabajo, una política socio-ambiental. Análisis organizacional de la cooperativa de reciclado "La unión hace a la fuerza" (La Plata, 2019)
spellingShingle 12 puestos de trabajo, una política socio-ambiental. Análisis organizacional de la cooperativa de reciclado "La unión hace a la fuerza" (La Plata, 2019)
Gainza Casanovas, Valentina
Sociología
title_short 12 puestos de trabajo, una política socio-ambiental. Análisis organizacional de la cooperativa de reciclado "La unión hace a la fuerza" (La Plata, 2019)
title_full 12 puestos de trabajo, una política socio-ambiental. Análisis organizacional de la cooperativa de reciclado "La unión hace a la fuerza" (La Plata, 2019)
title_fullStr 12 puestos de trabajo, una política socio-ambiental. Análisis organizacional de la cooperativa de reciclado "La unión hace a la fuerza" (La Plata, 2019)
title_full_unstemmed 12 puestos de trabajo, una política socio-ambiental. Análisis organizacional de la cooperativa de reciclado "La unión hace a la fuerza" (La Plata, 2019)
title_sort 12 puestos de trabajo, una política socio-ambiental. Análisis organizacional de la cooperativa de reciclado "La unión hace a la fuerza" (La Plata, 2019)
dc.creator.none.fl_str_mv Gainza Casanovas, Valentina
Mastroiacovo, Catalina
author Gainza Casanovas, Valentina
author_facet Gainza Casanovas, Valentina
Mastroiacovo, Catalina
author_role author
author2 Mastroiacovo, Catalina
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo, enmarcado dentro del campo de análisis de la Sociología de las Organizaciones, se propone analizar la forma de organización de la cooperativa de reciclado "La unión hace a la fuerza" del Movimiento Justicia y Libertad, ubicada en la localidad de Los Hornos (La Plata, Buenos Aires). Para ello, abordaremos desde una perspectiva interpretativa la dimensión del proyecto de la organización, que encontramos permanentemente presente en el discurso de sus integrantes. Creemos que dicho proyecto, el cual presentaremos como eje de nuestro trabajo, implica percibir a la cooperativa como 12 puestos de trabajo. A su vez, también abordaremos desde una perspectiva más estructural la dimensión del contexto de la organización. La misma nos dará paso a indagar en las relaciones intraorganizacionales que se establecen entre los miembros de la cooperativa, como así también en las relaciones interorganizacionales que vinculan a la misma con empresas del sector privado y el Estado. Del análisis de estas dimensiones es que se deriva nuestro interrogante acerca de las formas de organización cooperativistas, poniendo en tensión lo planteado en la teoría con el presente estudio de caso. El interés de nuestro trabajo reside en aportar una mirada sociológica al conocimiento producido sobre el circuito de reciclado de los Residuos Sólidos Urbanos desde la academia, pero fundamentalmente desde el sentido común. Pudimos observar que el imaginario común que tienen las personas sobre este proceso es esencialmente una mirada ambiental y ecologista, existiendo una tendencia a obviar el conflicto de intereses y pujas sociales implicadas más allá de la dimensión eco-ambiental. Sin embargo, y yendo a nuestro caso de estudio, evaluamos que desde el área de las ciencias sociales y humanas es necesario influir también en ese sentido común, ampliando la mirada de la comunidad al respecto. De este modo, proponemos ver en el proceso integral de recolección y clasificación de los Residuos Sólidos Urbanos no sólo su relevancia como política ambiental, sino también la importancia de este circuito en la actividad económica local y sus implicancias en la generación de puestos de trabajo. Es tanto una cuestión ambiental como de inclusión social.
Fil: Gainza Casanovas, Valentina. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Fil: Mastroiacovo, Catalina. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
description El presente trabajo, enmarcado dentro del campo de análisis de la Sociología de las Organizaciones, se propone analizar la forma de organización de la cooperativa de reciclado "La unión hace a la fuerza" del Movimiento Justicia y Libertad, ubicada en la localidad de Los Hornos (La Plata, Buenos Aires). Para ello, abordaremos desde una perspectiva interpretativa la dimensión del proyecto de la organización, que encontramos permanentemente presente en el discurso de sus integrantes. Creemos que dicho proyecto, el cual presentaremos como eje de nuestro trabajo, implica percibir a la cooperativa como 12 puestos de trabajo. A su vez, también abordaremos desde una perspectiva más estructural la dimensión del contexto de la organización. La misma nos dará paso a indagar en las relaciones intraorganizacionales que se establecen entre los miembros de la cooperativa, como así también en las relaciones interorganizacionales que vinculan a la misma con empresas del sector privado y el Estado. Del análisis de estas dimensiones es que se deriva nuestro interrogante acerca de las formas de organización cooperativistas, poniendo en tensión lo planteado en la teoría con el presente estudio de caso. El interés de nuestro trabajo reside en aportar una mirada sociológica al conocimiento producido sobre el circuito de reciclado de los Residuos Sólidos Urbanos desde la academia, pero fundamentalmente desde el sentido común. Pudimos observar que el imaginario común que tienen las personas sobre este proceso es esencialmente una mirada ambiental y ecologista, existiendo una tendencia a obviar el conflicto de intereses y pujas sociales implicadas más allá de la dimensión eco-ambiental. Sin embargo, y yendo a nuestro caso de estudio, evaluamos que desde el área de las ciencias sociales y humanas es necesario influir también en ese sentido común, ampliando la mirada de la comunidad al respecto. De este modo, proponemos ver en el proceso integral de recolección y clasificación de los Residuos Sólidos Urbanos no sólo su relevancia como política ambiental, sino también la importancia de este circuito en la actividad económica local y sus implicancias en la generación de puestos de trabajo. Es tanto una cuestión ambiental como de inclusión social.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15918/ev.15918.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15918/ev.15918.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143232350617600
score 12.712165