Aproximación al desarrollo del exilio político como un campo discursivo a raíz del proceso de paz colombiano
- Autores
- Zanger Montoya, Tininiska
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este texto se acerca al campo del exilio político colombiano en la actualidad desde la perspectiva de procesos de subjetivación. Específicamente busca analizar los grupos de exiliados/as que, desde su exilio se involucran en actividades políticas transnacionales dirigidas a lograr cambios en Colombia. Otro propósito es analizar algunos aspectos del proceso de paz colombiano, que considero relevantes para el tema del exilio. Parto de la hipótesis que éste propició el desarrollo y la consolidación de los y las exiliadas alrededor de una identificación específica como tales a nivel individual y grupal. Es decir, asumo que los lugares simbólicos desde los cuales estas personas llevan a cabo sus luchas políticas se desarrollaron en el contexto del proceso de paz, y que éste fue indispensable para una subjetivación política como exiliados/as. Comienzo esbozando el contexto del exilio colombiano. Hablaré de cifras, las ideas centrales de las negociaciones de paz, así como de su relevancia para el exilio político, invisibilizado por décadas en Colombia. Acto seguido planteo ciertas reflexiones en torno a la conceptualización del "exilio", lo cual constituye un pilar central de mi trabajo. La semantización del exilio por un lado incide en la delimitación de mi campo de estudio, y por el otro se constituye como una causa de disputas y conflictos dentro del mismo universo del exilio, respecto a quién es incluido y/o excluido de esta categoría. Después pasaré a describir a grandes rasgos los dos principales grupos de exiliados/as en Europa, teniendo en cuenta la mencionada mutación de grupos de activismo transnacional a grupos luchando por su reconocimiento como exiliados/as políticos/as y la consiguiente reparación. El material empírico en el cual se basa este texto es producto del trabajo de campo realizado durante los últimos cuatro años en el marco de mi investigación doctoral en antropología sobre el exilio político colombiano y el retorno.
Fil: Zanger Montoya, Tininiska. Universität Viadrina. - Fuente
- IV Jornadas de Trabajo sobre Exilios Políticos del Cono Sur en el siglo XX; Agendas, problemas y perspectivas conceptuales, Bahía Blanca, Argentina, 7-9 de noviembre de 2018
ISSN 2314-2898 - Materia
- Historia
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev10881
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_29563078d45df704fe43989164f3e58e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev10881 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Aproximación al desarrollo del exilio político como un campo discursivo a raíz del proceso de paz colombianoZanger Montoya, TininiskaHistoriaEste texto se acerca al campo del exilio político colombiano en la actualidad desde la perspectiva de procesos de subjetivación. Específicamente busca analizar los grupos de exiliados/as que, desde su exilio se involucran en actividades políticas transnacionales dirigidas a lograr cambios en Colombia. Otro propósito es analizar algunos aspectos del proceso de paz colombiano, que considero relevantes para el tema del exilio. Parto de la hipótesis que éste propició el desarrollo y la consolidación de los y las exiliadas alrededor de una identificación específica como tales a nivel individual y grupal. Es decir, asumo que los lugares simbólicos desde los cuales estas personas llevan a cabo sus luchas políticas se desarrollaron en el contexto del proceso de paz, y que éste fue indispensable para una subjetivación política como exiliados/as. Comienzo esbozando el contexto del exilio colombiano. Hablaré de cifras, las ideas centrales de las negociaciones de paz, así como de su relevancia para el exilio político, invisibilizado por décadas en Colombia. Acto seguido planteo ciertas reflexiones en torno a la conceptualización del "exilio", lo cual constituye un pilar central de mi trabajo. La semantización del exilio por un lado incide en la delimitación de mi campo de estudio, y por el otro se constituye como una causa de disputas y conflictos dentro del mismo universo del exilio, respecto a quién es incluido y/o excluido de esta categoría. Después pasaré a describir a grandes rasgos los dos principales grupos de exiliados/as en Europa, teniendo en cuenta la mencionada mutación de grupos de activismo transnacional a grupos luchando por su reconocimiento como exiliados/as políticos/as y la consiguiente reparación. El material empírico en el cual se basa este texto es producto del trabajo de campo realizado durante los últimos cuatro años en el marco de mi investigación doctoral en antropología sobre el exilio político colombiano y el retorno.Fil: Zanger Montoya, Tininiska. Universität Viadrina.2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10881/ev.10881.pdfIV Jornadas de Trabajo sobre Exilios Políticos del Cono Sur en el siglo XX; Agendas, problemas y perspectivas conceptuales, Bahía Blanca, Argentina, 7-9 de noviembre de 2018ISSN 2314-2898reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T11:53:54Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev10881Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:53:55.196Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aproximación al desarrollo del exilio político como un campo discursivo a raíz del proceso de paz colombiano |
title |
Aproximación al desarrollo del exilio político como un campo discursivo a raíz del proceso de paz colombiano |
spellingShingle |
Aproximación al desarrollo del exilio político como un campo discursivo a raíz del proceso de paz colombiano Zanger Montoya, Tininiska Historia |
title_short |
Aproximación al desarrollo del exilio político como un campo discursivo a raíz del proceso de paz colombiano |
title_full |
Aproximación al desarrollo del exilio político como un campo discursivo a raíz del proceso de paz colombiano |
title_fullStr |
Aproximación al desarrollo del exilio político como un campo discursivo a raíz del proceso de paz colombiano |
title_full_unstemmed |
Aproximación al desarrollo del exilio político como un campo discursivo a raíz del proceso de paz colombiano |
title_sort |
Aproximación al desarrollo del exilio político como un campo discursivo a raíz del proceso de paz colombiano |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zanger Montoya, Tininiska |
author |
Zanger Montoya, Tininiska |
author_facet |
Zanger Montoya, Tininiska |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia |
topic |
Historia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este texto se acerca al campo del exilio político colombiano en la actualidad desde la perspectiva de procesos de subjetivación. Específicamente busca analizar los grupos de exiliados/as que, desde su exilio se involucran en actividades políticas transnacionales dirigidas a lograr cambios en Colombia. Otro propósito es analizar algunos aspectos del proceso de paz colombiano, que considero relevantes para el tema del exilio. Parto de la hipótesis que éste propició el desarrollo y la consolidación de los y las exiliadas alrededor de una identificación específica como tales a nivel individual y grupal. Es decir, asumo que los lugares simbólicos desde los cuales estas personas llevan a cabo sus luchas políticas se desarrollaron en el contexto del proceso de paz, y que éste fue indispensable para una subjetivación política como exiliados/as. Comienzo esbozando el contexto del exilio colombiano. Hablaré de cifras, las ideas centrales de las negociaciones de paz, así como de su relevancia para el exilio político, invisibilizado por décadas en Colombia. Acto seguido planteo ciertas reflexiones en torno a la conceptualización del "exilio", lo cual constituye un pilar central de mi trabajo. La semantización del exilio por un lado incide en la delimitación de mi campo de estudio, y por el otro se constituye como una causa de disputas y conflictos dentro del mismo universo del exilio, respecto a quién es incluido y/o excluido de esta categoría. Después pasaré a describir a grandes rasgos los dos principales grupos de exiliados/as en Europa, teniendo en cuenta la mencionada mutación de grupos de activismo transnacional a grupos luchando por su reconocimiento como exiliados/as políticos/as y la consiguiente reparación. El material empírico en el cual se basa este texto es producto del trabajo de campo realizado durante los últimos cuatro años en el marco de mi investigación doctoral en antropología sobre el exilio político colombiano y el retorno. Fil: Zanger Montoya, Tininiska. Universität Viadrina. |
description |
Este texto se acerca al campo del exilio político colombiano en la actualidad desde la perspectiva de procesos de subjetivación. Específicamente busca analizar los grupos de exiliados/as que, desde su exilio se involucran en actividades políticas transnacionales dirigidas a lograr cambios en Colombia. Otro propósito es analizar algunos aspectos del proceso de paz colombiano, que considero relevantes para el tema del exilio. Parto de la hipótesis que éste propició el desarrollo y la consolidación de los y las exiliadas alrededor de una identificación específica como tales a nivel individual y grupal. Es decir, asumo que los lugares simbólicos desde los cuales estas personas llevan a cabo sus luchas políticas se desarrollaron en el contexto del proceso de paz, y que éste fue indispensable para una subjetivación política como exiliados/as. Comienzo esbozando el contexto del exilio colombiano. Hablaré de cifras, las ideas centrales de las negociaciones de paz, así como de su relevancia para el exilio político, invisibilizado por décadas en Colombia. Acto seguido planteo ciertas reflexiones en torno a la conceptualización del "exilio", lo cual constituye un pilar central de mi trabajo. La semantización del exilio por un lado incide en la delimitación de mi campo de estudio, y por el otro se constituye como una causa de disputas y conflictos dentro del mismo universo del exilio, respecto a quién es incluido y/o excluido de esta categoría. Después pasaré a describir a grandes rasgos los dos principales grupos de exiliados/as en Europa, teniendo en cuenta la mencionada mutación de grupos de activismo transnacional a grupos luchando por su reconocimiento como exiliados/as políticos/as y la consiguiente reparación. El material empírico en el cual se basa este texto es producto del trabajo de campo realizado durante los últimos cuatro años en el marco de mi investigación doctoral en antropología sobre el exilio político colombiano y el retorno. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10881/ev.10881.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10881/ev.10881.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
IV Jornadas de Trabajo sobre Exilios Políticos del Cono Sur en el siglo XX; Agendas, problemas y perspectivas conceptuales, Bahía Blanca, Argentina, 7-9 de noviembre de 2018 ISSN 2314-2898 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616474962952192 |
score |
13.070432 |