Poesía: género y subjetividad en cuestión en la escritura de María Negroni

Autores
Mallol, Anahí Diana
Año de publicación
2002
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Si se toma como punto de partida la relación existente entre ciertas experiencias sociales (analizadas desde la perspectiva de los estudios culturales) y ciertos tipos de configuraciones textuales considerados desde la teoría de los géneros literarios como manifestaciones menores (tales como los modos epistolares, ensayísticos, autobiográficos y confesionales, entre otros), se abre la posibilidad de diseñar un espacio partiular de relación entre experiencia, lenguaje y literatura en el que la identidad del sujeto se da más como búsqueda o tarea que como certeza o dato a priori. En la escritura de María Negroni, la doble operación de búsqueda y constitución de sí apela constantemente a una recategorización de los conceptos de "experiencia" y "subjetividad", en tanto constitutivos de una identidad de género, y se encuentra ubicada en primer plano no sólo en el campo de los discursos líricos sino en otro tipo de texto, marginal en cuanto a su carácter estético, literario o ficcional, que se transforma también, y en relación con el poema, en laboratorio de experimentación de una subjetividad diferenciada, constituyendo de este modo un espacio textual múltiple en el que la autoafirmación se da a partir de la apropiación política de marginalidades histórico-discursiva.
Fil: Mallol, Anahí Diana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fuente
Orbis Tertius, 8(9), 91-99. (2002)
ISSN 1851-7811
Materia
Literatura
Formas y géneros literarios
Poesía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr3052

id MemAca_2805d63140e409a779da2afd34badd33
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr3052
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Poesía: género y subjetividad en cuestión en la escritura de María NegroniMallol, Anahí DianaLiteraturaFormas y géneros literariosPoesíaSi se toma como punto de partida la relación existente entre ciertas experiencias sociales (analizadas desde la perspectiva de los estudios culturales) y ciertos tipos de configuraciones textuales considerados desde la teoría de los géneros literarios como manifestaciones menores (tales como los modos epistolares, ensayísticos, autobiográficos y confesionales, entre otros), se abre la posibilidad de diseñar un espacio partiular de relación entre experiencia, lenguaje y literatura en el que la identidad del sujeto se da más como búsqueda o tarea que como certeza o dato a priori. En la escritura de María Negroni, la doble operación de búsqueda y constitución de sí apela constantemente a una recategorización de los conceptos de "experiencia" y "subjetividad", en tanto constitutivos de una identidad de género, y se encuentra ubicada en primer plano no sólo en el campo de los discursos líricos sino en otro tipo de texto, marginal en cuanto a su carácter estético, literario o ficcional, que se transforma también, y en relación con el poema, en laboratorio de experimentación de una subjetividad diferenciada, constituyendo de este modo un espacio textual múltiple en el que la autoafirmación se da a partir de la apropiación política de marginalidades histórico-discursiva.Fil: Mallol, Anahí Diana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.2002info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3052/pr.3052.pdfOrbis Tertius, 8(9), 91-99. (2002)ISSN 1851-7811reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/10334info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-03T12:09:20Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr3052Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:09:21.14Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Poesía: género y subjetividad en cuestión en la escritura de María Negroni
title Poesía: género y subjetividad en cuestión en la escritura de María Negroni
spellingShingle Poesía: género y subjetividad en cuestión en la escritura de María Negroni
Mallol, Anahí Diana
Literatura
Formas y géneros literarios
Poesía
title_short Poesía: género y subjetividad en cuestión en la escritura de María Negroni
title_full Poesía: género y subjetividad en cuestión en la escritura de María Negroni
title_fullStr Poesía: género y subjetividad en cuestión en la escritura de María Negroni
title_full_unstemmed Poesía: género y subjetividad en cuestión en la escritura de María Negroni
title_sort Poesía: género y subjetividad en cuestión en la escritura de María Negroni
dc.creator.none.fl_str_mv Mallol, Anahí Diana
author Mallol, Anahí Diana
author_facet Mallol, Anahí Diana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura
Formas y géneros literarios
Poesía
topic Literatura
Formas y géneros literarios
Poesía
dc.description.none.fl_txt_mv Si se toma como punto de partida la relación existente entre ciertas experiencias sociales (analizadas desde la perspectiva de los estudios culturales) y ciertos tipos de configuraciones textuales considerados desde la teoría de los géneros literarios como manifestaciones menores (tales como los modos epistolares, ensayísticos, autobiográficos y confesionales, entre otros), se abre la posibilidad de diseñar un espacio partiular de relación entre experiencia, lenguaje y literatura en el que la identidad del sujeto se da más como búsqueda o tarea que como certeza o dato a priori. En la escritura de María Negroni, la doble operación de búsqueda y constitución de sí apela constantemente a una recategorización de los conceptos de "experiencia" y "subjetividad", en tanto constitutivos de una identidad de género, y se encuentra ubicada en primer plano no sólo en el campo de los discursos líricos sino en otro tipo de texto, marginal en cuanto a su carácter estético, literario o ficcional, que se transforma también, y en relación con el poema, en laboratorio de experimentación de una subjetividad diferenciada, constituyendo de este modo un espacio textual múltiple en el que la autoafirmación se da a partir de la apropiación política de marginalidades histórico-discursiva.
Fil: Mallol, Anahí Diana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description Si se toma como punto de partida la relación existente entre ciertas experiencias sociales (analizadas desde la perspectiva de los estudios culturales) y ciertos tipos de configuraciones textuales considerados desde la teoría de los géneros literarios como manifestaciones menores (tales como los modos epistolares, ensayísticos, autobiográficos y confesionales, entre otros), se abre la posibilidad de diseñar un espacio partiular de relación entre experiencia, lenguaje y literatura en el que la identidad del sujeto se da más como búsqueda o tarea que como certeza o dato a priori. En la escritura de María Negroni, la doble operación de búsqueda y constitución de sí apela constantemente a una recategorización de los conceptos de "experiencia" y "subjetividad", en tanto constitutivos de una identidad de género, y se encuentra ubicada en primer plano no sólo en el campo de los discursos líricos sino en otro tipo de texto, marginal en cuanto a su carácter estético, literario o ficcional, que se transforma también, y en relación con el poema, en laboratorio de experimentación de una subjetividad diferenciada, constituyendo de este modo un espacio textual múltiple en el que la autoafirmación se da a partir de la apropiación política de marginalidades histórico-discursiva.
publishDate 2002
dc.date.none.fl_str_mv 2002
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3052/pr.3052.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3052/pr.3052.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/10334
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Orbis Tertius, 8(9), 91-99. (2002)
ISSN 1851-7811
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261521119313920
score 13.13397