Intelectuales, política y la recepción de la "sociología crítica norteamericana" en Argentina (1955-75)

Autores
Grisendi, Ezequiel
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Wright Mills y su propuesta fueron sujetos de variadas apropiaciones en el universo intelectual argentino. Tras su temprana muerte, Irving Horowitz se convirtió en una figura central en la circulación de la radical sociology en América Latina. A partir de las lecturas de Germani, Marsal, Agulla o De Imaz, la sociología crítica norteamericana ganó un lugar preponderante en la disciplina académica y en las disputas político-culturales dinamizadas en el campo de las izquierdas, en publicaciones periódicas como Pasado y Presente, Fichas, Los Libros, Antropología del Tercer Mundo o en editoriales como EUDEBA, CEAL, Tiempo Contemporáneo o Siglo XXI. Más allá de la renovación intelectual de la sociología académica, las irradiaciones de Wright Mills en Argentina produjeron diversas lecturas sobre el rol de los intelectuales y la universidad, el horizonte político de las clases medias en crecimiento, los conflictos económicos del desarrollo capitalista y los alcances de política norteamericana en la región. Una cartografía de estas intervenciones político-intelectuales requiere recomponer una vasta constelación de agentes, desde Juan Carlos Torre, Leopoldo Allub y Francisco Delich a Roberto Carri o Blas Alberti, a partir de los debates sobre los alcances de una sociología latinoamericana y las tensiones entre marxismo y sociología. El presente trabajo ofrecerá algunas aproximaciones iniciales al proceso aquí presentado a partir de una caracterización general de la propuesta teórica de Charles Wright Mills, su especial lazo con el universo cultural norteamericano y su ambiguo vínculo con América Latina. En especial, nos concentraremos en la recepción de sus principales obras en la región y prestaremos especial atención a los variables modos de apropiación ensayados en el espacio intelectual argentino. En primer lugar, nos acercaremos al circuito de difusión de la sociología de Wright Mills en el ámbito académico a través de las figuras de Gino Germani y Juan Carlos Agulla; en segundo lugar, ofreceremos algunas líneas respecto de la lectura que hicieron de la sociología crítica de Wright Mills agentes del heterogéneo campo de las izquierdas como los casos de las revistas "Fichas de Investigación Económica y Social" animada por Milcíades Peña, la revista "Los libros", orientada por Héctor Schmucler y la publicación "Antropología del Tercer Mundo".
Fil: Grisendi, Ezequiel. UNC / PHAC-IDACOR-CONICET.
Fuente
X Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11555

id MemAca_27b9c3e46137df0f38ce203057d0aa5d
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11555
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Intelectuales, política y la recepción de la "sociología crítica norteamericana" en Argentina (1955-75)Grisendi, EzequielSociologíaWright Mills y su propuesta fueron sujetos de variadas apropiaciones en el universo intelectual argentino. Tras su temprana muerte, Irving Horowitz se convirtió en una figura central en la circulación de la radical sociology en América Latina. A partir de las lecturas de Germani, Marsal, Agulla o De Imaz, la sociología crítica norteamericana ganó un lugar preponderante en la disciplina académica y en las disputas político-culturales dinamizadas en el campo de las izquierdas, en publicaciones periódicas como Pasado y Presente, Fichas, Los Libros, Antropología del Tercer Mundo o en editoriales como EUDEBA, CEAL, Tiempo Contemporáneo o Siglo XXI. Más allá de la renovación intelectual de la sociología académica, las irradiaciones de Wright Mills en Argentina produjeron diversas lecturas sobre el rol de los intelectuales y la universidad, el horizonte político de las clases medias en crecimiento, los conflictos económicos del desarrollo capitalista y los alcances de política norteamericana en la región. Una cartografía de estas intervenciones político-intelectuales requiere recomponer una vasta constelación de agentes, desde Juan Carlos Torre, Leopoldo Allub y Francisco Delich a Roberto Carri o Blas Alberti, a partir de los debates sobre los alcances de una sociología latinoamericana y las tensiones entre marxismo y sociología. El presente trabajo ofrecerá algunas aproximaciones iniciales al proceso aquí presentado a partir de una caracterización general de la propuesta teórica de Charles Wright Mills, su especial lazo con el universo cultural norteamericano y su ambiguo vínculo con América Latina. En especial, nos concentraremos en la recepción de sus principales obras en la región y prestaremos especial atención a los variables modos de apropiación ensayados en el espacio intelectual argentino. En primer lugar, nos acercaremos al circuito de difusión de la sociología de Wright Mills en el ámbito académico a través de las figuras de Gino Germani y Juan Carlos Agulla; en segundo lugar, ofreceremos algunas líneas respecto de la lectura que hicieron de la sociología crítica de Wright Mills agentes del heterogéneo campo de las izquierdas como los casos de las revistas "Fichas de Investigación Económica y Social" animada por Milcíades Peña, la revista "Los libros", orientada por Héctor Schmucler y la publicación "Antropología del Tercer Mundo".Fil: Grisendi, Ezequiel. UNC / PHAC-IDACOR-CONICET.2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11555/ev.11555.pdfX Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:28:24Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11555Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:28:25.464Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Intelectuales, política y la recepción de la "sociología crítica norteamericana" en Argentina (1955-75)
title Intelectuales, política y la recepción de la "sociología crítica norteamericana" en Argentina (1955-75)
spellingShingle Intelectuales, política y la recepción de la "sociología crítica norteamericana" en Argentina (1955-75)
Grisendi, Ezequiel
Sociología
title_short Intelectuales, política y la recepción de la "sociología crítica norteamericana" en Argentina (1955-75)
title_full Intelectuales, política y la recepción de la "sociología crítica norteamericana" en Argentina (1955-75)
title_fullStr Intelectuales, política y la recepción de la "sociología crítica norteamericana" en Argentina (1955-75)
title_full_unstemmed Intelectuales, política y la recepción de la "sociología crítica norteamericana" en Argentina (1955-75)
title_sort Intelectuales, política y la recepción de la "sociología crítica norteamericana" en Argentina (1955-75)
dc.creator.none.fl_str_mv Grisendi, Ezequiel
author Grisendi, Ezequiel
author_facet Grisendi, Ezequiel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv Wright Mills y su propuesta fueron sujetos de variadas apropiaciones en el universo intelectual argentino. Tras su temprana muerte, Irving Horowitz se convirtió en una figura central en la circulación de la radical sociology en América Latina. A partir de las lecturas de Germani, Marsal, Agulla o De Imaz, la sociología crítica norteamericana ganó un lugar preponderante en la disciplina académica y en las disputas político-culturales dinamizadas en el campo de las izquierdas, en publicaciones periódicas como Pasado y Presente, Fichas, Los Libros, Antropología del Tercer Mundo o en editoriales como EUDEBA, CEAL, Tiempo Contemporáneo o Siglo XXI. Más allá de la renovación intelectual de la sociología académica, las irradiaciones de Wright Mills en Argentina produjeron diversas lecturas sobre el rol de los intelectuales y la universidad, el horizonte político de las clases medias en crecimiento, los conflictos económicos del desarrollo capitalista y los alcances de política norteamericana en la región. Una cartografía de estas intervenciones político-intelectuales requiere recomponer una vasta constelación de agentes, desde Juan Carlos Torre, Leopoldo Allub y Francisco Delich a Roberto Carri o Blas Alberti, a partir de los debates sobre los alcances de una sociología latinoamericana y las tensiones entre marxismo y sociología. El presente trabajo ofrecerá algunas aproximaciones iniciales al proceso aquí presentado a partir de una caracterización general de la propuesta teórica de Charles Wright Mills, su especial lazo con el universo cultural norteamericano y su ambiguo vínculo con América Latina. En especial, nos concentraremos en la recepción de sus principales obras en la región y prestaremos especial atención a los variables modos de apropiación ensayados en el espacio intelectual argentino. En primer lugar, nos acercaremos al circuito de difusión de la sociología de Wright Mills en el ámbito académico a través de las figuras de Gino Germani y Juan Carlos Agulla; en segundo lugar, ofreceremos algunas líneas respecto de la lectura que hicieron de la sociología crítica de Wright Mills agentes del heterogéneo campo de las izquierdas como los casos de las revistas "Fichas de Investigación Económica y Social" animada por Milcíades Peña, la revista "Los libros", orientada por Héctor Schmucler y la publicación "Antropología del Tercer Mundo".
Fil: Grisendi, Ezequiel. UNC / PHAC-IDACOR-CONICET.
description Wright Mills y su propuesta fueron sujetos de variadas apropiaciones en el universo intelectual argentino. Tras su temprana muerte, Irving Horowitz se convirtió en una figura central en la circulación de la radical sociology en América Latina. A partir de las lecturas de Germani, Marsal, Agulla o De Imaz, la sociología crítica norteamericana ganó un lugar preponderante en la disciplina académica y en las disputas político-culturales dinamizadas en el campo de las izquierdas, en publicaciones periódicas como Pasado y Presente, Fichas, Los Libros, Antropología del Tercer Mundo o en editoriales como EUDEBA, CEAL, Tiempo Contemporáneo o Siglo XXI. Más allá de la renovación intelectual de la sociología académica, las irradiaciones de Wright Mills en Argentina produjeron diversas lecturas sobre el rol de los intelectuales y la universidad, el horizonte político de las clases medias en crecimiento, los conflictos económicos del desarrollo capitalista y los alcances de política norteamericana en la región. Una cartografía de estas intervenciones político-intelectuales requiere recomponer una vasta constelación de agentes, desde Juan Carlos Torre, Leopoldo Allub y Francisco Delich a Roberto Carri o Blas Alberti, a partir de los debates sobre los alcances de una sociología latinoamericana y las tensiones entre marxismo y sociología. El presente trabajo ofrecerá algunas aproximaciones iniciales al proceso aquí presentado a partir de una caracterización general de la propuesta teórica de Charles Wright Mills, su especial lazo con el universo cultural norteamericano y su ambiguo vínculo con América Latina. En especial, nos concentraremos en la recepción de sus principales obras en la región y prestaremos especial atención a los variables modos de apropiación ensayados en el espacio intelectual argentino. En primer lugar, nos acercaremos al circuito de difusión de la sociología de Wright Mills en el ámbito académico a través de las figuras de Gino Germani y Juan Carlos Agulla; en segundo lugar, ofreceremos algunas líneas respecto de la lectura que hicieron de la sociología crítica de Wright Mills agentes del heterogéneo campo de las izquierdas como los casos de las revistas "Fichas de Investigación Económica y Social" animada por Milcíades Peña, la revista "Los libros", orientada por Héctor Schmucler y la publicación "Antropología del Tercer Mundo".
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11555/ev.11555.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11555/ev.11555.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv X Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143173719490561
score 12.712165