Claroscuros del desarrollo sustentable y la lucha contra la desertificación: las racionalidades económicas en el ojo de la tormenta: Estudio de caso con productores caprinos de tie...

Autores
Torres, Laura María
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El trabajo analiza la situación de conflicto que se presenta en las tierras secas de Mendoza, entre productores caprinos y programas de lucha contra la desertificación, a propósito de las prácticas productivas y el uso de los recursos naturales.Se aborda un caso de estudio situado en el extremo noreste de la provincia de Mendoza, polo hiperárido de la región, gravemente afectado por procesos de desertificación, con una extensión de 10.007km2 y poblado por 3015 habitantes, donde dominan las pequeñas explotaciones caprinas. Estudios previos señalan que las principales causas de la desertificación de la zona son la tala de bosque nativo y el sobrepastoreo que ocasionan las inadecuadas prácticas de producción ganadera. En respuesta a ello, las acciones de lucha contra la desertificación se orientan a "concientizar" y "capacitar" a los productores e impulsan procesos de cambio productivo. Las propuestas en curso insisten en que, de mantenerse los actuales niveles de presión sobre los recursos, en el futuro se amplificarán las ya graves condiciones de pobreza y desertificación. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos y fondos invertidos los productores parecen obstinados en sus actuales estrategias de producción y en la dinámica de uso de los recursos naturales que de ellas derivan. ¿Cómo explicar que no tomen otras opciones productivas que impliquen mayores beneficios económicos y mejores equilibrios ambientales? ¿Cómo explicar que actúen, al menos en apariencia, en contra de sus propios beneficios? Haciendo crítica de las explicaciones que ubican en el epicentro del problema "la cultura" de los productores, este trabajo busca realizar un aporte a través del análisis de tres dimensiones: 1- La oferta ambiental que es soporte de las actividades productivas, 2- Los ingresos que las unidades de producción alcanzan y 3- Los egresos que enfrentan en concepto de subsistencia. El trabajo se despliega haciendo uso de una metodología mixta que resulta de la combinación de técnicas cuantitativas y cualitativas.
This work analyses the conflict situation present in the province's drylands between goat producers and programmes to combat desertification regarding production practices and the use producers make of natural resources. The case study tackled comprises the north-eastern extreme of Mendoza province. The , which is the hyperarid spot of the region, severely affected by desertification processes, covering an extent of 10,007 km2, and with 3015 inhabitants, where small goat breeding farms predominate. Previous studies indicate that the major causes of desertification in the area are logging of the native woodland and overgrazing which have led to improper livestock production practices. In response to this, the actions to combat desertification commonly point out the need to "raise awareness" and "build capacities" of the producers by initiating processes of change in the production systems. The proposals insist that, if the current level of pressure on resources is maintained, the already serious poverty conditions will grow worse in the future. Nevertheless, despite the efforts and funds invested, the producers seem to stubbornly persist in their present production strategies and in the dynamics of natural resource use derived from them. How to explain their refusal to consider other production options likely to result in higher profit and better environmental balance? How to explain that they act, at least apparently, against their own benefits? Against the explanations that place the producers' "culture" is the most important problem, the present work seeks to cooperate in clarifying these questions through an analysis of the different rationalities that, held by different actors, converge in the area. By using a mixed methodology, the paper analyse three dimensions: 1- The environmental resource supply, which is the basis of production activities, 2- The income attained by goat production units, and 3- The expenditures they face in terms of subsistence.
Fil: Torres, Laura María. CONICET.
Fuente
Mundo Agrario, 11(21). (2010)
Materia
Historia
Desertificación
Desarrollo sustentable
Racionalidades económicas
Productores caprinos
Tierras secas
Mendoza
Desertification
Sustainable development
Economic rationalities
Goat producers
Drylands
Mendoza
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr4470

id MemAca_277694b03f614d61a6bc1122f3daf32e
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr4470
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Claroscuros del desarrollo sustentable y la lucha contra la desertificación: las racionalidades económicas en el ojo de la tormenta: Estudio de caso con productores caprinos de tierras secas (Mendoza, Argentina)Lights and shadows of sustainable development and combat against desertification: economic rationalities in the eye of the storm. Case study involving goat producers in drylands (Mendoza, Argentina)Torres, Laura MaríaHistoriaDesertificaciónDesarrollo sustentableRacionalidades económicasProductores caprinosTierras secasMendozaDesertificationSustainable developmentEconomic rationalitiesGoat producersDrylandsMendozaEl trabajo analiza la situación de conflicto que se presenta en las tierras secas de Mendoza, entre productores caprinos y programas de lucha contra la desertificación, a propósito de las prácticas productivas y el uso de los recursos naturales.Se aborda un caso de estudio situado en el extremo noreste de la provincia de Mendoza, polo hiperárido de la región, gravemente afectado por procesos de desertificación, con una extensión de 10.007km2 y poblado por 3015 habitantes, donde dominan las pequeñas explotaciones caprinas. Estudios previos señalan que las principales causas de la desertificación de la zona son la tala de bosque nativo y el sobrepastoreo que ocasionan las inadecuadas prácticas de producción ganadera. En respuesta a ello, las acciones de lucha contra la desertificación se orientan a "concientizar" y "capacitar" a los productores e impulsan procesos de cambio productivo. Las propuestas en curso insisten en que, de mantenerse los actuales niveles de presión sobre los recursos, en el futuro se amplificarán las ya graves condiciones de pobreza y desertificación. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos y fondos invertidos los productores parecen obstinados en sus actuales estrategias de producción y en la dinámica de uso de los recursos naturales que de ellas derivan. ¿Cómo explicar que no tomen otras opciones productivas que impliquen mayores beneficios económicos y mejores equilibrios ambientales? ¿Cómo explicar que actúen, al menos en apariencia, en contra de sus propios beneficios? Haciendo crítica de las explicaciones que ubican en el epicentro del problema "la cultura" de los productores, este trabajo busca realizar un aporte a través del análisis de tres dimensiones: 1- La oferta ambiental que es soporte de las actividades productivas, 2- Los ingresos que las unidades de producción alcanzan y 3- Los egresos que enfrentan en concepto de subsistencia. El trabajo se despliega haciendo uso de una metodología mixta que resulta de la combinación de técnicas cuantitativas y cualitativas.This work analyses the conflict situation present in the province's drylands between goat producers and programmes to combat desertification regarding production practices and the use producers make of natural resources. The case study tackled comprises the north-eastern extreme of Mendoza province. The , which is the hyperarid spot of the region, severely affected by desertification processes, covering an extent of 10,007 km2, and with 3015 inhabitants, where small goat breeding farms predominate. Previous studies indicate that the major causes of desertification in the area are logging of the native woodland and overgrazing which have led to improper livestock production practices. In response to this, the actions to combat desertification commonly point out the need to "raise awareness" and "build capacities" of the producers by initiating processes of change in the production systems. The proposals insist that, if the current level of pressure on resources is maintained, the already serious poverty conditions will grow worse in the future. Nevertheless, despite the efforts and funds invested, the producers seem to stubbornly persist in their present production strategies and in the dynamics of natural resource use derived from them. How to explain their refusal to consider other production options likely to result in higher profit and better environmental balance? How to explain that they act, at least apparently, against their own benefits? Against the explanations that place the producers' "culture" is the most important problem, the present work seeks to cooperate in clarifying these questions through an analysis of the different rationalities that, held by different actors, converge in the area. By using a mixed methodology, the paper analyse three dimensions: 1- The environmental resource supply, which is the basis of production activities, 2- The income attained by goat production units, and 3- The expenditures they face in terms of subsistence.Fil: Torres, Laura María. CONICET.2010info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articulotext/htmlapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4470/pr.4470.pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr4470Mundo Agrario, 11(21). (2010)reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T11:53:51Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr4470Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:53:52.895Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Claroscuros del desarrollo sustentable y la lucha contra la desertificación: las racionalidades económicas en el ojo de la tormenta: Estudio de caso con productores caprinos de tierras secas (Mendoza, Argentina)
Lights and shadows of sustainable development and combat against desertification: economic rationalities in the eye of the storm. Case study involving goat producers in drylands (Mendoza, Argentina)
title Claroscuros del desarrollo sustentable y la lucha contra la desertificación: las racionalidades económicas en el ojo de la tormenta: Estudio de caso con productores caprinos de tierras secas (Mendoza, Argentina)
spellingShingle Claroscuros del desarrollo sustentable y la lucha contra la desertificación: las racionalidades económicas en el ojo de la tormenta: Estudio de caso con productores caprinos de tierras secas (Mendoza, Argentina)
Torres, Laura María
Historia
Desertificación
Desarrollo sustentable
Racionalidades económicas
Productores caprinos
Tierras secas
Mendoza
Desertification
Sustainable development
Economic rationalities
Goat producers
Drylands
Mendoza
title_short Claroscuros del desarrollo sustentable y la lucha contra la desertificación: las racionalidades económicas en el ojo de la tormenta: Estudio de caso con productores caprinos de tierras secas (Mendoza, Argentina)
title_full Claroscuros del desarrollo sustentable y la lucha contra la desertificación: las racionalidades económicas en el ojo de la tormenta: Estudio de caso con productores caprinos de tierras secas (Mendoza, Argentina)
title_fullStr Claroscuros del desarrollo sustentable y la lucha contra la desertificación: las racionalidades económicas en el ojo de la tormenta: Estudio de caso con productores caprinos de tierras secas (Mendoza, Argentina)
title_full_unstemmed Claroscuros del desarrollo sustentable y la lucha contra la desertificación: las racionalidades económicas en el ojo de la tormenta: Estudio de caso con productores caprinos de tierras secas (Mendoza, Argentina)
title_sort Claroscuros del desarrollo sustentable y la lucha contra la desertificación: las racionalidades económicas en el ojo de la tormenta: Estudio de caso con productores caprinos de tierras secas (Mendoza, Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Torres, Laura María
author Torres, Laura María
author_facet Torres, Laura María
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Desertificación
Desarrollo sustentable
Racionalidades económicas
Productores caprinos
Tierras secas
Mendoza
Desertification
Sustainable development
Economic rationalities
Goat producers
Drylands
Mendoza
topic Historia
Desertificación
Desarrollo sustentable
Racionalidades económicas
Productores caprinos
Tierras secas
Mendoza
Desertification
Sustainable development
Economic rationalities
Goat producers
Drylands
Mendoza
dc.description.none.fl_txt_mv El trabajo analiza la situación de conflicto que se presenta en las tierras secas de Mendoza, entre productores caprinos y programas de lucha contra la desertificación, a propósito de las prácticas productivas y el uso de los recursos naturales.Se aborda un caso de estudio situado en el extremo noreste de la provincia de Mendoza, polo hiperárido de la región, gravemente afectado por procesos de desertificación, con una extensión de 10.007km2 y poblado por 3015 habitantes, donde dominan las pequeñas explotaciones caprinas. Estudios previos señalan que las principales causas de la desertificación de la zona son la tala de bosque nativo y el sobrepastoreo que ocasionan las inadecuadas prácticas de producción ganadera. En respuesta a ello, las acciones de lucha contra la desertificación se orientan a "concientizar" y "capacitar" a los productores e impulsan procesos de cambio productivo. Las propuestas en curso insisten en que, de mantenerse los actuales niveles de presión sobre los recursos, en el futuro se amplificarán las ya graves condiciones de pobreza y desertificación. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos y fondos invertidos los productores parecen obstinados en sus actuales estrategias de producción y en la dinámica de uso de los recursos naturales que de ellas derivan. ¿Cómo explicar que no tomen otras opciones productivas que impliquen mayores beneficios económicos y mejores equilibrios ambientales? ¿Cómo explicar que actúen, al menos en apariencia, en contra de sus propios beneficios? Haciendo crítica de las explicaciones que ubican en el epicentro del problema "la cultura" de los productores, este trabajo busca realizar un aporte a través del análisis de tres dimensiones: 1- La oferta ambiental que es soporte de las actividades productivas, 2- Los ingresos que las unidades de producción alcanzan y 3- Los egresos que enfrentan en concepto de subsistencia. El trabajo se despliega haciendo uso de una metodología mixta que resulta de la combinación de técnicas cuantitativas y cualitativas.
This work analyses the conflict situation present in the province's drylands between goat producers and programmes to combat desertification regarding production practices and the use producers make of natural resources. The case study tackled comprises the north-eastern extreme of Mendoza province. The , which is the hyperarid spot of the region, severely affected by desertification processes, covering an extent of 10,007 km2, and with 3015 inhabitants, where small goat breeding farms predominate. Previous studies indicate that the major causes of desertification in the area are logging of the native woodland and overgrazing which have led to improper livestock production practices. In response to this, the actions to combat desertification commonly point out the need to "raise awareness" and "build capacities" of the producers by initiating processes of change in the production systems. The proposals insist that, if the current level of pressure on resources is maintained, the already serious poverty conditions will grow worse in the future. Nevertheless, despite the efforts and funds invested, the producers seem to stubbornly persist in their present production strategies and in the dynamics of natural resource use derived from them. How to explain their refusal to consider other production options likely to result in higher profit and better environmental balance? How to explain that they act, at least apparently, against their own benefits? Against the explanations that place the producers' "culture" is the most important problem, the present work seeks to cooperate in clarifying these questions through an analysis of the different rationalities that, held by different actors, converge in the area. By using a mixed methodology, the paper analyse three dimensions: 1- The environmental resource supply, which is the basis of production activities, 2- The income attained by goat production units, and 3- The expenditures they face in terms of subsistence.
Fil: Torres, Laura María. CONICET.
description El trabajo analiza la situación de conflicto que se presenta en las tierras secas de Mendoza, entre productores caprinos y programas de lucha contra la desertificación, a propósito de las prácticas productivas y el uso de los recursos naturales.Se aborda un caso de estudio situado en el extremo noreste de la provincia de Mendoza, polo hiperárido de la región, gravemente afectado por procesos de desertificación, con una extensión de 10.007km2 y poblado por 3015 habitantes, donde dominan las pequeñas explotaciones caprinas. Estudios previos señalan que las principales causas de la desertificación de la zona son la tala de bosque nativo y el sobrepastoreo que ocasionan las inadecuadas prácticas de producción ganadera. En respuesta a ello, las acciones de lucha contra la desertificación se orientan a "concientizar" y "capacitar" a los productores e impulsan procesos de cambio productivo. Las propuestas en curso insisten en que, de mantenerse los actuales niveles de presión sobre los recursos, en el futuro se amplificarán las ya graves condiciones de pobreza y desertificación. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos y fondos invertidos los productores parecen obstinados en sus actuales estrategias de producción y en la dinámica de uso de los recursos naturales que de ellas derivan. ¿Cómo explicar que no tomen otras opciones productivas que impliquen mayores beneficios económicos y mejores equilibrios ambientales? ¿Cómo explicar que actúen, al menos en apariencia, en contra de sus propios beneficios? Haciendo crítica de las explicaciones que ubican en el epicentro del problema "la cultura" de los productores, este trabajo busca realizar un aporte a través del análisis de tres dimensiones: 1- La oferta ambiental que es soporte de las actividades productivas, 2- Los ingresos que las unidades de producción alcanzan y 3- Los egresos que enfrentan en concepto de subsistencia. El trabajo se despliega haciendo uso de una metodología mixta que resulta de la combinación de técnicas cuantitativas y cualitativas.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4470/pr.4470.pdf
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr4470
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4470/pr.4470.pdf
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr4470
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv text/html
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Mundo Agrario, 11(21). (2010)
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616473672155136
score 13.070432