Conflictos obreros en Mendoza (1969-1974) : cambios en las formas de organización y de lucha producto del Mendozazo : Un análisis del 'borramiento' del conflicto como política de l...

Autores
Scodeller, Gabriela Noemí
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Izaguirre, Inés
Astarita, Carlos Alberto Tomás
Ciriza, Alejandra
Iñigo Carrera, Nicolás
Schneider, Alejandro
Viguera, Aníbal Omar
Descripción
El trabajo estudia los procesos de toma de conciencia que tuvieron lugar en la provincia de Mendoza a principios de los años '70. Momento en que distintas fracciones de la clase obrera construyeron alternativas políticas que buscaban la superación del sistema social vigente, nos abocamos a conocer los alineamientos político-sociales que asumieron los trabajadores alejados de los grandes centros industriales. Analizamos también el desarrollo de los conflictos intragremiales, los que en gran medida dejan entrever procesos de construcción de autonomía. Optamos por abordar el estudio de los conflictos obreros a nivel provincial a través de una medición cuantitativa de sus luchas, metodología que entendemos nos permite objetivar los procesos de lucha de clases en que se encontraba el conjunto de la sociedad argentina. En esta línea, el Mendozazo [abril de 1972] aparece como un hito central a dilucidar, entendiéndolo como un salto en cantidad y en calidad respecto de los procesos de toma de conciencia. Éste expresa un proceso de ruptura, que en su búsqueda por lograr ya sea la democratización o la superación de la forma en que se encuentra organizada la sociedad, entronca con las luchas nacionales del período. Nos interrogamos acerca su génesis y desarrollo, y por los cambios ocurridos en las formas de organización y de lucha de los trabajadores a nivel provincial como producto de este hecho social de masas. Para ello elaboramos un mapa de los conflictos obreros entre los años 1969 y 1974, que nos permite registrar la intensidad de los conflictos, el lugar de su ocurrencia, los sectores más movilizados y los objetivos de su acción. Asimismo, da cuenta de la dinámica de la conflictividad de carácter inter e intragremial, política y teórica; disputas que no estuvieron escindidas del posicionamiento que las distintas fracciones obreras asumieron respecto de las fuerzas sociales que por entonces disputaban el poder en la Argentina. Estos datos cuanti-cualitativos son luego puestos en diálogo con un estudio en profundidad, que analiza la experiencia del SOEP, sindicato de obreros y empleados públicos surgido al calor del Mendozazo. El mismo nos sirve para pensar cómo el proceso de avance de las fracciones más retardatarias de la sociedad logró cooptar a ciertos sectores que habían iniciado un proceso de autonomía e indisciplinamiento social; puesto que tanto de los resultados que arroja el mapeo como del proceso que muestra el estudio de caso seleccionado, se desprende que al menos hasta el momento que comprende este trabajo, el disciplinamiento gremial no fue un proceso que necesitó de grandes niveles de violencia material, sino que expresa un momento de construcción de hegemonía por parte de los sectores del denominado sindicalismo ortodoxo
The thesis studies the grasp of consciousness processes that took place in the province of Mendoza in the early '70s. Time at which different fractions of the working class sought political alternatives to overcome the existing social system, we seek to understand the socio political alignments assumed by those workers settled away from large industrial centers. We also search to analyze the development of intra union conflicts which to some extent show the arising of autonomy processes. We chose to approach the study of labour disputes at the local level through a quantitative measurement of workers' struggles, methodology that we understand allows us to objectify the class struggle in which the entire Argentinian society was involved. Thus, the Mendozazo [April 1972] appears as a key moment to elucidate, considering it both as a quality and quantity leap in the process of awareness. It expresses a point of rupture, which in its search to achieve either democratization or the overcoming of the way society organizes, it connects with the national struggles of the period. We query about its genesis and development, and regarding changes in the forms of organization and workers? struggle at the provincial level as a result of this social massive uprising. In order to do this we elaborate a map of labour conflicts for the years 1969-1974, which allows us to record the intensity of conflicts, the place of their occurrence, the most mobilized sectors and the objectives of their actions. It also accounts for the dynamic of political and theoretical inter and intra-union conflicts, disputes that were not excised from the position that the different fractions of workers took in regard to the social forces which then vied for power in Argentina. These qualitative-quantitative data are then put into dialogue with an in depth study, which analyzes the experience of the SOEP, union of public workers and employees, born in the heat of the Mendozazo. This case study helps us to reflect upon the procedure by which the more reactionary fractions of society managed to coopt certain sectors that had begun a process of autonomy and social indiscipline; since from the results yielded in our research it appears that at least for the period included in this study, labour disciplining was not a development that required high levels of material violence, but shows a moment of construction of hegemony by the so-called orthodox unionism sectors
Fil: Scodeller, Gabriela Noemí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Historia
Historia provincial argentina
Historia mendocina
Movimiento obrero
Clase obrera
Sindicatos
Conflicto laboral
Historiografía
Mendoza
1969-1974
Conflicto social
Trabajadores
Luchas intraclase
Memoria
Historiografía regional
Social conflict
Workers
Intraclass struggles
Memory
Regional historiography
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte449

id MemAca_26fe161f604ebc1102678d97881e2b6b
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte449
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Conflictos obreros en Mendoza (1969-1974) : cambios en las formas de organización y de lucha producto del Mendozazo : Un análisis del 'borramiento' del conflicto como política de la memoria de la historiografía regionalScodeller, Gabriela NoemíHistoriaHistoria provincial argentinaHistoria mendocinaMovimiento obreroClase obreraSindicatosConflicto laboralHistoriografíaMendoza1969-1974Conflicto socialTrabajadoresLuchas intraclaseMemoriaHistoriografía regionalSocial conflictWorkersIntraclass strugglesMemoryRegional historiographyEl trabajo estudia los procesos de toma de conciencia que tuvieron lugar en la provincia de Mendoza a principios de los años '70. Momento en que distintas fracciones de la clase obrera construyeron alternativas políticas que buscaban la superación del sistema social vigente, nos abocamos a conocer los alineamientos político-sociales que asumieron los trabajadores alejados de los grandes centros industriales. Analizamos también el desarrollo de los conflictos intragremiales, los que en gran medida dejan entrever procesos de construcción de autonomía. Optamos por abordar el estudio de los conflictos obreros a nivel provincial a través de una medición cuantitativa de sus luchas, metodología que entendemos nos permite objetivar los procesos de lucha de clases en que se encontraba el conjunto de la sociedad argentina. En esta línea, el Mendozazo [abril de 1972] aparece como un hito central a dilucidar, entendiéndolo como un salto en cantidad y en calidad respecto de los procesos de toma de conciencia. Éste expresa un proceso de ruptura, que en su búsqueda por lograr ya sea la democratización o la superación de la forma en que se encuentra organizada la sociedad, entronca con las luchas nacionales del período. Nos interrogamos acerca su génesis y desarrollo, y por los cambios ocurridos en las formas de organización y de lucha de los trabajadores a nivel provincial como producto de este hecho social de masas. Para ello elaboramos un mapa de los conflictos obreros entre los años 1969 y 1974, que nos permite registrar la intensidad de los conflictos, el lugar de su ocurrencia, los sectores más movilizados y los objetivos de su acción. Asimismo, da cuenta de la dinámica de la conflictividad de carácter inter e intragremial, política y teórica; disputas que no estuvieron escindidas del posicionamiento que las distintas fracciones obreras asumieron respecto de las fuerzas sociales que por entonces disputaban el poder en la Argentina. Estos datos cuanti-cualitativos son luego puestos en diálogo con un estudio en profundidad, que analiza la experiencia del SOEP, sindicato de obreros y empleados públicos surgido al calor del Mendozazo. El mismo nos sirve para pensar cómo el proceso de avance de las fracciones más retardatarias de la sociedad logró cooptar a ciertos sectores que habían iniciado un proceso de autonomía e indisciplinamiento social; puesto que tanto de los resultados que arroja el mapeo como del proceso que muestra el estudio de caso seleccionado, se desprende que al menos hasta el momento que comprende este trabajo, el disciplinamiento gremial no fue un proceso que necesitó de grandes niveles de violencia material, sino que expresa un momento de construcción de hegemonía por parte de los sectores del denominado sindicalismo ortodoxoThe thesis studies the grasp of consciousness processes that took place in the province of Mendoza in the early '70s. Time at which different fractions of the working class sought political alternatives to overcome the existing social system, we seek to understand the socio political alignments assumed by those workers settled away from large industrial centers. We also search to analyze the development of intra union conflicts which to some extent show the arising of autonomy processes. We chose to approach the study of labour disputes at the local level through a quantitative measurement of workers' struggles, methodology that we understand allows us to objectify the class struggle in which the entire Argentinian society was involved. Thus, the Mendozazo [April 1972] appears as a key moment to elucidate, considering it both as a quality and quantity leap in the process of awareness. It expresses a point of rupture, which in its search to achieve either democratization or the overcoming of the way society organizes, it connects with the national struggles of the period. We query about its genesis and development, and regarding changes in the forms of organization and workers? struggle at the provincial level as a result of this social massive uprising. In order to do this we elaborate a map of labour conflicts for the years 1969-1974, which allows us to record the intensity of conflicts, the place of their occurrence, the most mobilized sectors and the objectives of their actions. It also accounts for the dynamic of political and theoretical inter and intra-union conflicts, disputes that were not excised from the position that the different fractions of workers took in regard to the social forces which then vied for power in Argentina. These qualitative-quantitative data are then put into dialogue with an in depth study, which analyzes the experience of the SOEP, union of public workers and employees, born in the heat of the Mendozazo. This case study helps us to reflect upon the procedure by which the more reactionary fractions of society managed to coopt certain sectors that had begun a process of autonomy and social indiscipline; since from the results yielded in our research it appears that at least for the period included in this study, labour disciplining was not a development that required high levels of material violence, but shows a moment of construction of hegemony by the so-called orthodox unionism sectorsFil: Scodeller, Gabriela Noemí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Izaguirre, InésAstarita, Carlos Alberto TomásCiriza, AlejandraIñigo Carrera, NicolásSchneider, AlejandroViguera, Aníbal Omar2009-06-26info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.449/te.449.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/51978info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-03T12:09:10Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte449Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:09:10.978Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Conflictos obreros en Mendoza (1969-1974) : cambios en las formas de organización y de lucha producto del Mendozazo : Un análisis del 'borramiento' del conflicto como política de la memoria de la historiografía regional
title Conflictos obreros en Mendoza (1969-1974) : cambios en las formas de organización y de lucha producto del Mendozazo : Un análisis del 'borramiento' del conflicto como política de la memoria de la historiografía regional
spellingShingle Conflictos obreros en Mendoza (1969-1974) : cambios en las formas de organización y de lucha producto del Mendozazo : Un análisis del 'borramiento' del conflicto como política de la memoria de la historiografía regional
Scodeller, Gabriela Noemí
Historia
Historia provincial argentina
Historia mendocina
Movimiento obrero
Clase obrera
Sindicatos
Conflicto laboral
Historiografía
Mendoza
1969-1974
Conflicto social
Trabajadores
Luchas intraclase
Memoria
Historiografía regional
Social conflict
Workers
Intraclass struggles
Memory
Regional historiography
title_short Conflictos obreros en Mendoza (1969-1974) : cambios en las formas de organización y de lucha producto del Mendozazo : Un análisis del 'borramiento' del conflicto como política de la memoria de la historiografía regional
title_full Conflictos obreros en Mendoza (1969-1974) : cambios en las formas de organización y de lucha producto del Mendozazo : Un análisis del 'borramiento' del conflicto como política de la memoria de la historiografía regional
title_fullStr Conflictos obreros en Mendoza (1969-1974) : cambios en las formas de organización y de lucha producto del Mendozazo : Un análisis del 'borramiento' del conflicto como política de la memoria de la historiografía regional
title_full_unstemmed Conflictos obreros en Mendoza (1969-1974) : cambios en las formas de organización y de lucha producto del Mendozazo : Un análisis del 'borramiento' del conflicto como política de la memoria de la historiografía regional
title_sort Conflictos obreros en Mendoza (1969-1974) : cambios en las formas de organización y de lucha producto del Mendozazo : Un análisis del 'borramiento' del conflicto como política de la memoria de la historiografía regional
dc.creator.none.fl_str_mv Scodeller, Gabriela Noemí
author Scodeller, Gabriela Noemí
author_facet Scodeller, Gabriela Noemí
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Izaguirre, Inés
Astarita, Carlos Alberto Tomás
Ciriza, Alejandra
Iñigo Carrera, Nicolás
Schneider, Alejandro
Viguera, Aníbal Omar
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Historia provincial argentina
Historia mendocina
Movimiento obrero
Clase obrera
Sindicatos
Conflicto laboral
Historiografía
Mendoza
1969-1974
Conflicto social
Trabajadores
Luchas intraclase
Memoria
Historiografía regional
Social conflict
Workers
Intraclass struggles
Memory
Regional historiography
topic Historia
Historia provincial argentina
Historia mendocina
Movimiento obrero
Clase obrera
Sindicatos
Conflicto laboral
Historiografía
Mendoza
1969-1974
Conflicto social
Trabajadores
Luchas intraclase
Memoria
Historiografía regional
Social conflict
Workers
Intraclass struggles
Memory
Regional historiography
dc.description.none.fl_txt_mv El trabajo estudia los procesos de toma de conciencia que tuvieron lugar en la provincia de Mendoza a principios de los años '70. Momento en que distintas fracciones de la clase obrera construyeron alternativas políticas que buscaban la superación del sistema social vigente, nos abocamos a conocer los alineamientos político-sociales que asumieron los trabajadores alejados de los grandes centros industriales. Analizamos también el desarrollo de los conflictos intragremiales, los que en gran medida dejan entrever procesos de construcción de autonomía. Optamos por abordar el estudio de los conflictos obreros a nivel provincial a través de una medición cuantitativa de sus luchas, metodología que entendemos nos permite objetivar los procesos de lucha de clases en que se encontraba el conjunto de la sociedad argentina. En esta línea, el Mendozazo [abril de 1972] aparece como un hito central a dilucidar, entendiéndolo como un salto en cantidad y en calidad respecto de los procesos de toma de conciencia. Éste expresa un proceso de ruptura, que en su búsqueda por lograr ya sea la democratización o la superación de la forma en que se encuentra organizada la sociedad, entronca con las luchas nacionales del período. Nos interrogamos acerca su génesis y desarrollo, y por los cambios ocurridos en las formas de organización y de lucha de los trabajadores a nivel provincial como producto de este hecho social de masas. Para ello elaboramos un mapa de los conflictos obreros entre los años 1969 y 1974, que nos permite registrar la intensidad de los conflictos, el lugar de su ocurrencia, los sectores más movilizados y los objetivos de su acción. Asimismo, da cuenta de la dinámica de la conflictividad de carácter inter e intragremial, política y teórica; disputas que no estuvieron escindidas del posicionamiento que las distintas fracciones obreras asumieron respecto de las fuerzas sociales que por entonces disputaban el poder en la Argentina. Estos datos cuanti-cualitativos son luego puestos en diálogo con un estudio en profundidad, que analiza la experiencia del SOEP, sindicato de obreros y empleados públicos surgido al calor del Mendozazo. El mismo nos sirve para pensar cómo el proceso de avance de las fracciones más retardatarias de la sociedad logró cooptar a ciertos sectores que habían iniciado un proceso de autonomía e indisciplinamiento social; puesto que tanto de los resultados que arroja el mapeo como del proceso que muestra el estudio de caso seleccionado, se desprende que al menos hasta el momento que comprende este trabajo, el disciplinamiento gremial no fue un proceso que necesitó de grandes niveles de violencia material, sino que expresa un momento de construcción de hegemonía por parte de los sectores del denominado sindicalismo ortodoxo
The thesis studies the grasp of consciousness processes that took place in the province of Mendoza in the early '70s. Time at which different fractions of the working class sought political alternatives to overcome the existing social system, we seek to understand the socio political alignments assumed by those workers settled away from large industrial centers. We also search to analyze the development of intra union conflicts which to some extent show the arising of autonomy processes. We chose to approach the study of labour disputes at the local level through a quantitative measurement of workers' struggles, methodology that we understand allows us to objectify the class struggle in which the entire Argentinian society was involved. Thus, the Mendozazo [April 1972] appears as a key moment to elucidate, considering it both as a quality and quantity leap in the process of awareness. It expresses a point of rupture, which in its search to achieve either democratization or the overcoming of the way society organizes, it connects with the national struggles of the period. We query about its genesis and development, and regarding changes in the forms of organization and workers? struggle at the provincial level as a result of this social massive uprising. In order to do this we elaborate a map of labour conflicts for the years 1969-1974, which allows us to record the intensity of conflicts, the place of their occurrence, the most mobilized sectors and the objectives of their actions. It also accounts for the dynamic of political and theoretical inter and intra-union conflicts, disputes that were not excised from the position that the different fractions of workers took in regard to the social forces which then vied for power in Argentina. These qualitative-quantitative data are then put into dialogue with an in depth study, which analyzes the experience of the SOEP, union of public workers and employees, born in the heat of the Mendozazo. This case study helps us to reflect upon the procedure by which the more reactionary fractions of society managed to coopt certain sectors that had begun a process of autonomy and social indiscipline; since from the results yielded in our research it appears that at least for the period included in this study, labour disciplining was not a development that required high levels of material violence, but shows a moment of construction of hegemony by the so-called orthodox unionism sectors
Fil: Scodeller, Gabriela Noemí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description El trabajo estudia los procesos de toma de conciencia que tuvieron lugar en la provincia de Mendoza a principios de los años '70. Momento en que distintas fracciones de la clase obrera construyeron alternativas políticas que buscaban la superación del sistema social vigente, nos abocamos a conocer los alineamientos político-sociales que asumieron los trabajadores alejados de los grandes centros industriales. Analizamos también el desarrollo de los conflictos intragremiales, los que en gran medida dejan entrever procesos de construcción de autonomía. Optamos por abordar el estudio de los conflictos obreros a nivel provincial a través de una medición cuantitativa de sus luchas, metodología que entendemos nos permite objetivar los procesos de lucha de clases en que se encontraba el conjunto de la sociedad argentina. En esta línea, el Mendozazo [abril de 1972] aparece como un hito central a dilucidar, entendiéndolo como un salto en cantidad y en calidad respecto de los procesos de toma de conciencia. Éste expresa un proceso de ruptura, que en su búsqueda por lograr ya sea la democratización o la superación de la forma en que se encuentra organizada la sociedad, entronca con las luchas nacionales del período. Nos interrogamos acerca su génesis y desarrollo, y por los cambios ocurridos en las formas de organización y de lucha de los trabajadores a nivel provincial como producto de este hecho social de masas. Para ello elaboramos un mapa de los conflictos obreros entre los años 1969 y 1974, que nos permite registrar la intensidad de los conflictos, el lugar de su ocurrencia, los sectores más movilizados y los objetivos de su acción. Asimismo, da cuenta de la dinámica de la conflictividad de carácter inter e intragremial, política y teórica; disputas que no estuvieron escindidas del posicionamiento que las distintas fracciones obreras asumieron respecto de las fuerzas sociales que por entonces disputaban el poder en la Argentina. Estos datos cuanti-cualitativos son luego puestos en diálogo con un estudio en profundidad, que analiza la experiencia del SOEP, sindicato de obreros y empleados públicos surgido al calor del Mendozazo. El mismo nos sirve para pensar cómo el proceso de avance de las fracciones más retardatarias de la sociedad logró cooptar a ciertos sectores que habían iniciado un proceso de autonomía e indisciplinamiento social; puesto que tanto de los resultados que arroja el mapeo como del proceso que muestra el estudio de caso seleccionado, se desprende que al menos hasta el momento que comprende este trabajo, el disciplinamiento gremial no fue un proceso que necesitó de grandes niveles de violencia material, sino que expresa un momento de construcción de hegemonía por parte de los sectores del denominado sindicalismo ortodoxo
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-06-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.449/te.449.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.449/te.449.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/51978
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261516912427008
score 13.13397