Viejas y nuevas formas de organización y protestas de las personas mayores. El Frente de Personas Mayores en lucha

Autores
Arias, Christian Darío
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El envejecimiento poblacional, que refiere al aumento en cantidad y proporción de las personas mayores y una prolongación en la expectativa de vida sin precedentes, se ha convertido en las últimas décadas en uno de los fenómenos sociodemográficos más importantes a nivel global. Este proceso acarreó cambios significativos y debates en diversos ámbitos, como la seguridad social, la participación, el trabajo, la educación, la salud y los cuidados, entre otros. El presente trabajo expone las características de las personas mayores organizadas, los recursos de movilización y los objetos de reclamo. Para alcanzar el objetivo se aplicaron técnicas del enfoque cualitativo, como entrevistas y observaciones de campo. Este trabajo es parte de los hallazgos de la tesis doctoral denominada Mayores en Movimiento. El caso del Frente de Personas Mayores (FPM) 2017 - 2019. En este período diferentes asociaciones de personas mayores se organizaron para reclamar por los derechos que consideraban amenazados a partir de los cambios que introdujo el gobierno que asumió en diciembre de 2015. Parte de la población de personas mayores sintieron amenazados sus derechos, sobre todo para los sectores económicamente más vulnerados. Empero, los movimientos sociales de personas mayores no son nuevos en Argentina. Tienen períodos de latencia, en particular durante gobiernos con políticas sociales propicios para el sector, y se hacen visibles o movilizan cuando las políticas son menos favorables. En el período analizado los tratados internacionales como la Convención Interamericana sobre derechos de las Personas Adultas Mayores (OEA,2015; Ley 27.360/2017) se constituyeron como oportunidad porque abrieron el debate y facilitaron el empoderamiento de las personas mayores, al reubicarlas como ciudadanas con plenos derechos. Las personas mayores presentaron diversas características y trayectorias de vida, lo cual marcó un rol dentro de la organización. Y distintos tipos de involucramiento y participación. El FPM como movimiento social abarcó más que los reclamos del sector, manifestó una preocupación por la situación política en general. No hacían reclamos puntuales (como la cobertura de los medicamentos o cuestiones individuales) sino que compartían una preocupación por la población mayor en particular, y por la sociedad en general. Se evidenció una vejez alejada de los estereotipos de vejez y la discriminación por edad de la que comúnmente son flancos. Los miembros del FPM continuaron en actividad, en adquisición de nuevos conocimientos y concretando intercambios con otros grupos poblacionales.
Fil: Arias, Christian Darío. UNLP; UNTREF.
Fuente
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15517

id MemAca_25f5185d73607421eb9700e5a6f33fe0
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15517
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Viejas y nuevas formas de organización y protestas de las personas mayores. El Frente de Personas Mayores en luchaArias, Christian DaríoSociologíaEl envejecimiento poblacional, que refiere al aumento en cantidad y proporción de las personas mayores y una prolongación en la expectativa de vida sin precedentes, se ha convertido en las últimas décadas en uno de los fenómenos sociodemográficos más importantes a nivel global. Este proceso acarreó cambios significativos y debates en diversos ámbitos, como la seguridad social, la participación, el trabajo, la educación, la salud y los cuidados, entre otros. El presente trabajo expone las características de las personas mayores organizadas, los recursos de movilización y los objetos de reclamo. Para alcanzar el objetivo se aplicaron técnicas del enfoque cualitativo, como entrevistas y observaciones de campo. Este trabajo es parte de los hallazgos de la tesis doctoral denominada Mayores en Movimiento. El caso del Frente de Personas Mayores (FPM) 2017 - 2019. En este período diferentes asociaciones de personas mayores se organizaron para reclamar por los derechos que consideraban amenazados a partir de los cambios que introdujo el gobierno que asumió en diciembre de 2015. Parte de la población de personas mayores sintieron amenazados sus derechos, sobre todo para los sectores económicamente más vulnerados. Empero, los movimientos sociales de personas mayores no son nuevos en Argentina. Tienen períodos de latencia, en particular durante gobiernos con políticas sociales propicios para el sector, y se hacen visibles o movilizan cuando las políticas son menos favorables. En el período analizado los tratados internacionales como la Convención Interamericana sobre derechos de las Personas Adultas Mayores (OEA,2015; Ley 27.360/2017) se constituyeron como oportunidad porque abrieron el debate y facilitaron el empoderamiento de las personas mayores, al reubicarlas como ciudadanas con plenos derechos. Las personas mayores presentaron diversas características y trayectorias de vida, lo cual marcó un rol dentro de la organización. Y distintos tipos de involucramiento y participación. El FPM como movimiento social abarcó más que los reclamos del sector, manifestó una preocupación por la situación política en general. No hacían reclamos puntuales (como la cobertura de los medicamentos o cuestiones individuales) sino que compartían una preocupación por la población mayor en particular, y por la sociedad en general. Se evidenció una vejez alejada de los estereotipos de vejez y la discriminación por edad de la que comúnmente son flancos. Los miembros del FPM continuaron en actividad, en adquisición de nuevos conocimientos y concretando intercambios con otros grupos poblacionales.Fil: Arias, Christian Darío. UNLP; UNTREF.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15517/ev.15517.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-10T11:48:18Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15517Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-10 11:48:19.65Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Viejas y nuevas formas de organización y protestas de las personas mayores. El Frente de Personas Mayores en lucha
title Viejas y nuevas formas de organización y protestas de las personas mayores. El Frente de Personas Mayores en lucha
spellingShingle Viejas y nuevas formas de organización y protestas de las personas mayores. El Frente de Personas Mayores en lucha
Arias, Christian Darío
Sociología
title_short Viejas y nuevas formas de organización y protestas de las personas mayores. El Frente de Personas Mayores en lucha
title_full Viejas y nuevas formas de organización y protestas de las personas mayores. El Frente de Personas Mayores en lucha
title_fullStr Viejas y nuevas formas de organización y protestas de las personas mayores. El Frente de Personas Mayores en lucha
title_full_unstemmed Viejas y nuevas formas de organización y protestas de las personas mayores. El Frente de Personas Mayores en lucha
title_sort Viejas y nuevas formas de organización y protestas de las personas mayores. El Frente de Personas Mayores en lucha
dc.creator.none.fl_str_mv Arias, Christian Darío
author Arias, Christian Darío
author_facet Arias, Christian Darío
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv El envejecimiento poblacional, que refiere al aumento en cantidad y proporción de las personas mayores y una prolongación en la expectativa de vida sin precedentes, se ha convertido en las últimas décadas en uno de los fenómenos sociodemográficos más importantes a nivel global. Este proceso acarreó cambios significativos y debates en diversos ámbitos, como la seguridad social, la participación, el trabajo, la educación, la salud y los cuidados, entre otros. El presente trabajo expone las características de las personas mayores organizadas, los recursos de movilización y los objetos de reclamo. Para alcanzar el objetivo se aplicaron técnicas del enfoque cualitativo, como entrevistas y observaciones de campo. Este trabajo es parte de los hallazgos de la tesis doctoral denominada Mayores en Movimiento. El caso del Frente de Personas Mayores (FPM) 2017 - 2019. En este período diferentes asociaciones de personas mayores se organizaron para reclamar por los derechos que consideraban amenazados a partir de los cambios que introdujo el gobierno que asumió en diciembre de 2015. Parte de la población de personas mayores sintieron amenazados sus derechos, sobre todo para los sectores económicamente más vulnerados. Empero, los movimientos sociales de personas mayores no son nuevos en Argentina. Tienen períodos de latencia, en particular durante gobiernos con políticas sociales propicios para el sector, y se hacen visibles o movilizan cuando las políticas son menos favorables. En el período analizado los tratados internacionales como la Convención Interamericana sobre derechos de las Personas Adultas Mayores (OEA,2015; Ley 27.360/2017) se constituyeron como oportunidad porque abrieron el debate y facilitaron el empoderamiento de las personas mayores, al reubicarlas como ciudadanas con plenos derechos. Las personas mayores presentaron diversas características y trayectorias de vida, lo cual marcó un rol dentro de la organización. Y distintos tipos de involucramiento y participación. El FPM como movimiento social abarcó más que los reclamos del sector, manifestó una preocupación por la situación política en general. No hacían reclamos puntuales (como la cobertura de los medicamentos o cuestiones individuales) sino que compartían una preocupación por la población mayor en particular, y por la sociedad en general. Se evidenció una vejez alejada de los estereotipos de vejez y la discriminación por edad de la que comúnmente son flancos. Los miembros del FPM continuaron en actividad, en adquisición de nuevos conocimientos y concretando intercambios con otros grupos poblacionales.
Fil: Arias, Christian Darío. UNLP; UNTREF.
description El envejecimiento poblacional, que refiere al aumento en cantidad y proporción de las personas mayores y una prolongación en la expectativa de vida sin precedentes, se ha convertido en las últimas décadas en uno de los fenómenos sociodemográficos más importantes a nivel global. Este proceso acarreó cambios significativos y debates en diversos ámbitos, como la seguridad social, la participación, el trabajo, la educación, la salud y los cuidados, entre otros. El presente trabajo expone las características de las personas mayores organizadas, los recursos de movilización y los objetos de reclamo. Para alcanzar el objetivo se aplicaron técnicas del enfoque cualitativo, como entrevistas y observaciones de campo. Este trabajo es parte de los hallazgos de la tesis doctoral denominada Mayores en Movimiento. El caso del Frente de Personas Mayores (FPM) 2017 - 2019. En este período diferentes asociaciones de personas mayores se organizaron para reclamar por los derechos que consideraban amenazados a partir de los cambios que introdujo el gobierno que asumió en diciembre de 2015. Parte de la población de personas mayores sintieron amenazados sus derechos, sobre todo para los sectores económicamente más vulnerados. Empero, los movimientos sociales de personas mayores no son nuevos en Argentina. Tienen períodos de latencia, en particular durante gobiernos con políticas sociales propicios para el sector, y se hacen visibles o movilizan cuando las políticas son menos favorables. En el período analizado los tratados internacionales como la Convención Interamericana sobre derechos de las Personas Adultas Mayores (OEA,2015; Ley 27.360/2017) se constituyeron como oportunidad porque abrieron el debate y facilitaron el empoderamiento de las personas mayores, al reubicarlas como ciudadanas con plenos derechos. Las personas mayores presentaron diversas características y trayectorias de vida, lo cual marcó un rol dentro de la organización. Y distintos tipos de involucramiento y participación. El FPM como movimiento social abarcó más que los reclamos del sector, manifestó una preocupación por la situación política en general. No hacían reclamos puntuales (como la cobertura de los medicamentos o cuestiones individuales) sino que compartían una preocupación por la población mayor en particular, y por la sociedad en general. Se evidenció una vejez alejada de los estereotipos de vejez y la discriminación por edad de la que comúnmente son flancos. Los miembros del FPM continuaron en actividad, en adquisición de nuevos conocimientos y concretando intercambios con otros grupos poblacionales.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15517/ev.15517.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15517/ev.15517.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842974474568204288
score 12.993085