Alimentación, poder y territorio en la Modernidad radicalizada

Autores
Blacha, Luis Ernesto; Reid, Carolina
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
A mediados del siglo XX se expande por Latinoamérica un modelo productivo, nacido en Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, que transforma al mundo rural mediante un aumento de la producción de alimentos a partir del uso de fertilizantes y pesticidas. Los cambios que resultan de esta Revolución Verde son económicos, ambientales y políticos pero también sociales. Provocan un incremento de la productividad a expensas de una reducción de la biodiversidad mediante el vínculo que el saber tiene con el poder. El orden social, como preocupación fundacional de la sociología que se extiende también a las perspectivas contemporáneas, debe incluir en sus estudios el uso del espacio por las características arquitectónicas del poder. Con la Revolución Verde se inicia una nueva etapa del proceso productivo, donde el hombre incrementa su capacidad para modificar el entorno. Una racionalidad que se retroalimenta de los propios "problemas" que su funcionamiento genera, caracterizada por la mayor injerencia del capital financiero en las producciones primarias y en su distribución global. A finales del siglo XX se presenta como una modernidad que se radicaliza y trasciende la separación del espacio respecto del tiempo, promoviendo un incremento de la productividad del mundo rural derivada de la simplificación de sus ecosistemas donde las temporalidades superpuestas complejizan un entramado social dinámico. El sector agroalimentario se convierte en un proceso que vincula el cambio climático con la degradación de la dieta de amplios sectores de la población. La propuesta de este trabajo es utilizar la concepción foucaultiana de biopoder para describir un sistema productivo que se retroalimenta de los problemas que él mismo genera, convirtiéndolos en insumos. El objetivo es reconstruir desde la Teoría Sociológica el vínculo de los usos del territorio y la dieta, en tanto cómo producimos determina qué comemos e influye en el cambio climático. Se presenta un abordaje interdisciplinario donde los aportes sociológicos dialogan con los avances de la ingeniería en alimentos para reconstruir un proceso histórico que impacta tanto en la vida privada como en los vínculos globales.
Fil: Blacha, Luis Ernesto. CONICET/CEAR-UNQ.
Fil: Reid, Carolina. UNQ.
Fuente
X Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11382

id MemAca_22d29d3bc7196fdd921c31b22803e0af
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11382
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Alimentación, poder y territorio en la Modernidad radicalizadaBlacha, Luis ErnestoReid, CarolinaSociologíaA mediados del siglo XX se expande por Latinoamérica un modelo productivo, nacido en Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, que transforma al mundo rural mediante un aumento de la producción de alimentos a partir del uso de fertilizantes y pesticidas. Los cambios que resultan de esta Revolución Verde son económicos, ambientales y políticos pero también sociales. Provocan un incremento de la productividad a expensas de una reducción de la biodiversidad mediante el vínculo que el saber tiene con el poder. El orden social, como preocupación fundacional de la sociología que se extiende también a las perspectivas contemporáneas, debe incluir en sus estudios el uso del espacio por las características arquitectónicas del poder. Con la Revolución Verde se inicia una nueva etapa del proceso productivo, donde el hombre incrementa su capacidad para modificar el entorno. Una racionalidad que se retroalimenta de los propios "problemas" que su funcionamiento genera, caracterizada por la mayor injerencia del capital financiero en las producciones primarias y en su distribución global. A finales del siglo XX se presenta como una modernidad que se radicaliza y trasciende la separación del espacio respecto del tiempo, promoviendo un incremento de la productividad del mundo rural derivada de la simplificación de sus ecosistemas donde las temporalidades superpuestas complejizan un entramado social dinámico. El sector agroalimentario se convierte en un proceso que vincula el cambio climático con la degradación de la dieta de amplios sectores de la población. La propuesta de este trabajo es utilizar la concepción foucaultiana de biopoder para describir un sistema productivo que se retroalimenta de los problemas que él mismo genera, convirtiéndolos en insumos. El objetivo es reconstruir desde la Teoría Sociológica el vínculo de los usos del territorio y la dieta, en tanto cómo producimos determina qué comemos e influye en el cambio climático. Se presenta un abordaje interdisciplinario donde los aportes sociológicos dialogan con los avances de la ingeniería en alimentos para reconstruir un proceso histórico que impacta tanto en la vida privada como en los vínculos globales.Fil: Blacha, Luis Ernesto. CONICET/CEAR-UNQ.Fil: Reid, Carolina. UNQ.2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11382/ev.11382.pdfX Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:55:26Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11382Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:55:27.084Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Alimentación, poder y territorio en la Modernidad radicalizada
title Alimentación, poder y territorio en la Modernidad radicalizada
spellingShingle Alimentación, poder y territorio en la Modernidad radicalizada
Blacha, Luis Ernesto
Sociología
title_short Alimentación, poder y territorio en la Modernidad radicalizada
title_full Alimentación, poder y territorio en la Modernidad radicalizada
title_fullStr Alimentación, poder y territorio en la Modernidad radicalizada
title_full_unstemmed Alimentación, poder y territorio en la Modernidad radicalizada
title_sort Alimentación, poder y territorio en la Modernidad radicalizada
dc.creator.none.fl_str_mv Blacha, Luis Ernesto
Reid, Carolina
author Blacha, Luis Ernesto
author_facet Blacha, Luis Ernesto
Reid, Carolina
author_role author
author2 Reid, Carolina
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv A mediados del siglo XX se expande por Latinoamérica un modelo productivo, nacido en Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, que transforma al mundo rural mediante un aumento de la producción de alimentos a partir del uso de fertilizantes y pesticidas. Los cambios que resultan de esta Revolución Verde son económicos, ambientales y políticos pero también sociales. Provocan un incremento de la productividad a expensas de una reducción de la biodiversidad mediante el vínculo que el saber tiene con el poder. El orden social, como preocupación fundacional de la sociología que se extiende también a las perspectivas contemporáneas, debe incluir en sus estudios el uso del espacio por las características arquitectónicas del poder. Con la Revolución Verde se inicia una nueva etapa del proceso productivo, donde el hombre incrementa su capacidad para modificar el entorno. Una racionalidad que se retroalimenta de los propios "problemas" que su funcionamiento genera, caracterizada por la mayor injerencia del capital financiero en las producciones primarias y en su distribución global. A finales del siglo XX se presenta como una modernidad que se radicaliza y trasciende la separación del espacio respecto del tiempo, promoviendo un incremento de la productividad del mundo rural derivada de la simplificación de sus ecosistemas donde las temporalidades superpuestas complejizan un entramado social dinámico. El sector agroalimentario se convierte en un proceso que vincula el cambio climático con la degradación de la dieta de amplios sectores de la población. La propuesta de este trabajo es utilizar la concepción foucaultiana de biopoder para describir un sistema productivo que se retroalimenta de los problemas que él mismo genera, convirtiéndolos en insumos. El objetivo es reconstruir desde la Teoría Sociológica el vínculo de los usos del territorio y la dieta, en tanto cómo producimos determina qué comemos e influye en el cambio climático. Se presenta un abordaje interdisciplinario donde los aportes sociológicos dialogan con los avances de la ingeniería en alimentos para reconstruir un proceso histórico que impacta tanto en la vida privada como en los vínculos globales.
Fil: Blacha, Luis Ernesto. CONICET/CEAR-UNQ.
Fil: Reid, Carolina. UNQ.
description A mediados del siglo XX se expande por Latinoamérica un modelo productivo, nacido en Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, que transforma al mundo rural mediante un aumento de la producción de alimentos a partir del uso de fertilizantes y pesticidas. Los cambios que resultan de esta Revolución Verde son económicos, ambientales y políticos pero también sociales. Provocan un incremento de la productividad a expensas de una reducción de la biodiversidad mediante el vínculo que el saber tiene con el poder. El orden social, como preocupación fundacional de la sociología que se extiende también a las perspectivas contemporáneas, debe incluir en sus estudios el uso del espacio por las características arquitectónicas del poder. Con la Revolución Verde se inicia una nueva etapa del proceso productivo, donde el hombre incrementa su capacidad para modificar el entorno. Una racionalidad que se retroalimenta de los propios "problemas" que su funcionamiento genera, caracterizada por la mayor injerencia del capital financiero en las producciones primarias y en su distribución global. A finales del siglo XX se presenta como una modernidad que se radicaliza y trasciende la separación del espacio respecto del tiempo, promoviendo un incremento de la productividad del mundo rural derivada de la simplificación de sus ecosistemas donde las temporalidades superpuestas complejizan un entramado social dinámico. El sector agroalimentario se convierte en un proceso que vincula el cambio climático con la degradación de la dieta de amplios sectores de la población. La propuesta de este trabajo es utilizar la concepción foucaultiana de biopoder para describir un sistema productivo que se retroalimenta de los problemas que él mismo genera, convirtiéndolos en insumos. El objetivo es reconstruir desde la Teoría Sociológica el vínculo de los usos del territorio y la dieta, en tanto cómo producimos determina qué comemos e influye en el cambio climático. Se presenta un abordaje interdisciplinario donde los aportes sociológicos dialogan con los avances de la ingeniería en alimentos para reconstruir un proceso histórico que impacta tanto en la vida privada como en los vínculos globales.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11382/ev.11382.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11382/ev.11382.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv X Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616510265360384
score 13.070432